ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia


Enviado por   •  4 de Febrero de 2014  •  1.447 Palabras (6 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 6

1) Escuela Critica Criminologica:

La criminología crítica es entendida como aquel movimiento no tan homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo.

La criminología crítica opone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiológico de la vieja criminología.

BARATTA señala: “la criminalidad no es una realidad ontológica de determinados comportamientos y de determinados individuos, sino que se revela mas bien como un status asignado a determinados individuos por medio de una doble selección: en primer lugar, la selección de los bienes protegidos penalmente, y de los comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras penales; en segundo lugar, la selección de los bienes estigmatizados entre todos los individuos que cometen infracciones a normas penalmente sancionadas”. [1]

En los últimos tiempos, el derecho penal se convirtió en el objeto de estudio principal de la criminología crítica por ser aquel un instrumento injusto, desigual, reproductor de desigualdades, creador de más problemas respecto de los que resuelve, etc. Ello en razón a que, como señala MARTÍNEZ “la criminología crítica ha propuesto reducirlo o abolirlo [el derecho penal]. De allí han tomado el nombre las corrientes que a su interior hoy encontramos: el Reduccionismo y el Abolicionismo. A su vez, la reducción del derecho penal ha sido formulada de manera diferente y por tanto al respecto se han delineado dos corrientes: el Neorrealismo de Izquierda y el llamado Derecho Penal Mínimo”

a) Escuela de Berkelay

Se trata de un movimiento reciente, que se origina en los años setenta, en una actitud de censura hacia la criminología tradicional y de comprensión de los fenómenos de la delincuencia y la punición desde una perspectiva política y social, o, más exactamente, desde la perspectiva ideológica, política y social en la cual tienen lugar.

En la criminología crítica convergen una serie de especialistas a los que la criminología “tradicional” les parece incapaz de lograr una adecuada explicación del fenómeno criminal e ineficaz en sus soluciones para resolver el problema. Cabe mencionar que bajo la Criminología Crítica pueden acogerse un grupo bastante heterogéneo de criminólogos, moderados y radicales, marxistas y no marxistas.

1. Antecedentes:

Como antecedentes remotos se cita al pensamiento de Marx y las obras de Durkheim (de estos dos se ha tomado el enfoque histórico y económico). Como antecedentes próximos se tiene a Bonger, Merton, Utrech, Turk, entre otros. Bonger estableció la primera crítica socio-criminológica de corte moderno, que llevaría a la fundación de la Escuela de Utrech, el cual tenía una clara influencia fenomenológica, (esta escuela tuvo gran influencia en el período 1947-1960, donde se decía que el egoísmo que engendraba el capitalismo producía el delito). Merton, por su parte, desarrolló una aguda crítica a la situación criminal en los países altamente desarrollados, utilizando el concepto de anomia de Durkheim.

El punto de partida de la llamada criminología crítica se sitúa en los Estados Unidos de los años sesenta, donde llegó a conformarse una escuela criminológica radical en Berkeley, California (Union of Radical Criminologists), en la que colaboraron Tony Platt, Paul Takagi, Hemian y Julia Schwendinger, R. Quinney y W. Chambliss. Sin embargo, recién cuando estas ideas hicieron eclosión en Europa, donde fueron reelaboradas en parte, las ideas críticas alcanzaron fama internacional.

b) Grupo Italiano

Uno de los aspectos más importantes para generar las condiciones de una ciencia, y sobre todo la criminal, es el rotundo fracaso de la mayoría de las instituciones para detener el problema criminal. El nacimiento de la antropología criminal, en especial de la escuela positiva italiana, se justificó como “una reacción dentro de las ciencias penales contra el individualismo, fruto de la filosofía del siglo XVIII[4]”. Su origen moderno puede remontarse a Bacon por su formulación organicista, que para el S XIX correspondió a Comte, este, tomando conceptos del darwinismo y estableciéndolos arbitrariamente al ámbito social, crea la Sociología.

La crisis que sacudió al capitalismo, la actividad de los sindicatos, los temores de la guerra, el incremento de la pobreza, y otros problemas sociales que se agravaron en toda Europa, exigieron una ciencia que fuese efectiva para mantener el orden y el control dentro de la sociedad. Fue así que las ideas evolucionistas de Darwin y Spencer, la filosofía de Saint Simón y el método positivista de Comte cumplieron permanentemente con la necesidad de explicar el accionar del Estado para restablecer el orden.

Esa realidad que se estaba viviendo ocasionó para el derecho penal liberal una incapacidad para interpretar la realidad conflictiva. Fue necesario, dar paso de manera urgente a otras ideas y métodos de aplicación, que permitieran una mayor intervención del Estado, en relación no solo con el problema criminal, sino también frente al campo político, económico y cultural. Era el nacimiento de un Estado intervencionista fundamentado en la defensa social[6]. De esta manera la ineficacia de las penas, el número creciente de la reincidencias, el contraste peligroso y en ocasiones hasta absurdo de la psiquiatría y las teorías místicas sobre la responsabilidad moral del hombre, la exageración o detención en el desarrollo de las formas de procedimiento, la introducción de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com