ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONES MEDIOAMBIENTALES: JAPON

elyze29 de Abril de 2014

2.966 Palabras (12 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 12

CUESTIONES MEDIOAMBIENTALES: JAPON

Después del progreso realizado quedan aún retos que afrontar.

Introducción

La contaminación medioambiental en Japón ha sido un fenómeno que ha acompañado al proceso de industrialización desde el periodo Meiji (1868–1912). En los años 60, en zonas de todo Japón se encontraron enfermedades causadas por la contaminación del agua y el aire provocada por vertidos de fábricas. Las estrictas medidas de protección medioambiental que se impusieron posteriormente han reducido la contaminación causada por tales emisiones. Sin embargo, todavía quedan importantes problemas por resolver, y se necesita tomar medidas para, por ejemplo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de materia particulada, e incrementar el reciclaje de residuos domésticos e industriales.

Los problemas medioambientales a escala mundial, tales como la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento del planeta no pueden ser resueltos por un solo país, por lo tanto es obvio que la cooperación por parte de todos los países es cada vez más necesaria para proteger el medio ambiente. Japón juega un papel activo en estos esfuerzos a escala mundial.

La Tercera Conferencia de las Partes para el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP3) se celebró en Kioto en diciembre de 1997, y se adoptó el Protocolo de Kioto para regular las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en el periodo de 2008 a 2012. Japón ratificó el Protocolo en junio de 2002. Aunque Estados Unidos se ha negado a ratificarlo, con la ratificación de Rusia en 2004 se reunieron todos los requisitos necesarios para su aplicación oficial, y por lo tanto el tratado entró en vigor en febrero de 2005.

Japón está avanzando con una amplia gama de iniciativas en un esfuerzo por crear una “sociedad con un bajo nivel de carbono” que cuente tanto con un medio ambiente sano como con una economía sana.

La bahía de Minamata se declara zona segura.

El gobernador de la prefectura de Kumamoto declaró el 29 de julio de 1997 que el nivel de mercurio en el pescado y el marisco de la bahía de Minamata era seguro para su consumo. La declaración por parte del gobernador marcó la completa eliminación de la red que había evitado durante 23 años que el pescado contaminado con mercurio entrara en el mar, en un esfuerzo por controlar la enfermedad provocada por la contaminación conocida con el nombre de enfermedad de Minamata.

La planta de Chisso Minamata estuvo vertiendo mercurio orgánico (un compuesto de mercurio de metilo) en la bahía de Minamata durante más de 30 años, hasta 1966, contaminando tanto a las personas como a los animales. Los principales síntomas de la enfermedad de Minamata (Envenenamiento por mercurio orgánico) son: espasmos (convulsiones o temblores involuntarios), parálisis o problemas sensoriales en los miembros, falta de coordinación muscular, problemas en el habla y del lenguaje, estrechamiento del campo de visión y pérdida del equilibrio. Entre agosto de 1964 y julio de 1965, muchas personas que presentaban síntomas similares a los de las víctimas de la enfermedad de Minamata aparecieron en la cuenca baja del río Agano, en la prefectura de Niigata.

En 1968 se reconoció que la enfermedad de Minamata estaba producida por la contaminación. El Gobierno seguidamente estableció un procedimiento para la revisión médica y la certificación oficial de las víctimas de la enfermedad de Minamata, y pagó compensaciones a las personas que recibieron esta certificación. Sin embargo, aunque unas 13.000 personas solicitaron la certificación, tan sólo unas 3.000 la recibieron. Como consecuencia, las personas que no recibieron la certificación, y por lo tanto tampoco la compensación, presentaron una demanda contra el Gobierno nacional, el gobierno de la prefectura y la empresa Chisso Corporation.

La mayoría de estas personas llegaron a un arreglo con el Gobierno en 1995: se les pagó una suma global de dinero a las víctimas que no habían recibido certificación pero que tenían problemas sensoriales en los miembros. Alrededor de unas 10.000 personas en las prefecturas de Kagoshima, Kumamoto y Niigata, incluyendo a las personas fallecidas, recibieron una compensación. El último pleito que quedaba sobre las compensaciones a la enfermedad de Minamata, entablado por aquellas personas que no aceptaron la oferta del Gobierno en 1995, fue finalmente resuelto en 2004 con un fallo de la Corte Suprema que reconocía la responsabilidad administrativa del Gobierno nacional y del gobierno de la prefectura de Kumamoto. Para señalar que en el año 2006 se cumple el 50 aniversario del reconocimiento oficial de la enfermedad de Minamata, en 2005 el Gobierno anunció diversas iniciativas para proporcionar ayuda adicional a las víctimas. También aprobó en julio de 2009 una ley de medidas especiales de apoyo a las víctimas no registradas de la enfermedad de Minamata.

Medidas contra la Contaminación.

Japón ha sufrido diversas formas de contaminación medioambiental desde los años 60 a los 70. Además de la enfermedad de Minamata, aparecieron sucesivamente enfermedades relacionadas con la contaminación, tales como la enfermedad de itai-itai, que afloró en la cuenca del río Jinzugawa en la prefectura de Toyama; afecciones respiratorias en las zonas industriales de Tokio-Yokohama, Nagoya y Osaka-Kobe; y envenenamiento crónico con arsénico en el distrito de Toroku, en la prefectura de Miyazaki. Estas formas de contaminación se produjeron como consecuencia de la prioridad que se otorgaba al rápido crecimiento económico y a la falta de normas adecuadas para proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos. Como resultado, Japón estableció normas estrictas para proteger el medio ambiente a partir de los años 60.

La normativa en las emisiones de hollín y humo, que había entrado en vigor en 1962, fue incorporada a la Ley de Control de la Contaminación Atmosférica de 1968. La Ley de Conservación de la Calidad del Agua y la Ley de Control de Vertidos de Fábricas que habían entrado en vigor en 1958, fueron integradas en la Ley de Control de la Contaminación del Agua de 1970.

La Ley Fundamental de Medidas contra la Contaminación aprobada en 1967 intentaba crear unos principios y políticas comunes para el control de la contaminación en todas las agencias gubernamentales y promover esfuerzos integrados para limpiar el entorno.

La Ley Fundamental establece la responsabilidad del Gobierno central, de las administraciones locales y de las empresas del sector privado con respecto al control de la contaminación. Asimismo, la Ley Fundamental creaba el marco necesario para establecer criterios de calidad medioambiental, elaborar programas para el control de la contaminación y ayudar a las víctimas de afecciones causadas por la contaminación. En 1972, en diversas disposiciones legales se introdujo una compensación de responsabilidad en daños sin culpa, que hace responsables a las empresas de los perjuicios provocados por la contaminación (sea ésta accidental o no).

En 1993, la Ley Fundamental para el Control de la Contaminación Medioambiental fue sustituida por la Ley Fundamental Medioambiental, que fue promulgada para facilitar la aplicación de medidas integrales y sistemáticas para la protección del medio ambiente. Bajo la nueva Ley Fundamental, Japón está trabajando activamente para promover la preservación del medio ambiente en todo el mundo por medio de la cooperación internacional y realizar un replanteamiento del consumo masivo en la sociedad.

En 1997, se promulgó la Ley de Evaluación del Impacto Medioambiental. Esta ley define los requisitos para la evaluación del impacto medioambiental de proyectos públicos y privados de gran envergadura. En 2001, la Agencia de Medio Ambiente, que había sido creada en 1971, fue elevada a nivel ministerial, convirtiéndose en el Ministerio de Medio Ambiente.

El tratamiento y reciclaje de residuos.

Un tema que ha captado una gran atención en Japón es la eliminación de los residuos industriales generados por las fábricas y otras instalaciones industriales. La Ley de Gestión de Residuos y de Limpieza Pública de 1970 regula los métodos de eliminación de ciertos tipos de residuos producidos por factorías y otras instalaciones industriales, tales como hollín, lodos, residuos de aceite, plásticos de desecho y otros residuos. Los residuos industriales generados en Japón llegaron a 436,6 millones de toneladas en el año fiscal de 2008, lo que supone ocho veces el volumen de residuos generales que se generaron en los hogares y las oficinas.

La Ley de Gestión de Residuos y de Limpieza Pública, con su enmienda de junio de 1997, impone duras sanciones al vertido ilegal de residuos. El número de casos de vertidos ilegales ha estado disminuyendo, pero varios casos importantes que tuvieron lugar en los años fiscales de 2003 y 2004 hicieron que el Ministerio de Medio Ambiente incrementara la cantidad de personal asignada al seguimiento del tratamiento y reciclaje de residuos.

El volumen de residuos generales (no industriales) que se produce en Japón excedió los 50 millones de toneladas anuales en 1990. Esto ha hecho que se ponga un mayor énfasis en el reciclaje en Japón, que tiene una de las tasas de reciclaje de papel usado más altas del mundo. La entrada en vigor de la Ley de Reciclaje de Recipientes de Envase en abril de 1997 estableció la responsabilidad del fabricante en el reciclaje de las botellas de polietileno tereftalato (PET), las botellas de vidrio y los envases de papel y de plástico.

La Ley Fundamental para la Creación de una Sociedad Basada en el Reciclaje de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com