ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONES


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  1.370 Palabras (6 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 6

Cuestiones epistemológicas y metodológicas en la Economía.

Por Alberto M. De la Ossa De Ávila

La historia se concibe como la secuencia de las huellas dejadas por los acontecimientos ocurridos en el pasado. No obstante, sabemos que no todos los acontecimientos tienen el mismo impacto sobre el futuro, puesto que no todos los momentos de la historia han sido igualmente utilizados en la producción de nuevas posibilidades. Algunos han sido más importantes que otros, y muy pocos han sido capaces de abrir largos períodos históricos para la humanidad.

El análisis económico ha generado una rica y extensa historia desde sus comienzos formales hace cosa de doscientos años, y esta es como el plumaje de un pavo real, está llena de color y variedad, y se orienta en direcciones diversas.1

La economía se desarrolló sin que por muchos años sus estudiosos se preguntaran acerca de las cuestiones metodológicas. En el año 1953, Friedman con su trabajo ejerció una gran influencia determinante en la materia, la cual constituyo un punto de referencia en el debate metodológico en Economía. Sin embargo, fue a partir de los 80’ donde empezó a crecer el interés de esta temática. De hecho, los primeros en interesarse por el tema de cómo los economista hacían o deberían hacer su trabajo, fueron: Keynes, Menger, Mill, Hutchison, Robbins, entre otros.

No resulta fácil mostrar una definición de la Economía, ni mucho menos afirmar cuál es su objeto de estudio, puesto que no hay unanimidad en los principales economistas. Mientras que Smith afirmaba en el año 1958 que el ámbito de estudio de nuestra ciencia sería determinar las causas explicativas de la riqueza/pobreza de las naciones, clases sociales, grupos o personas, J. S. Mill en el año 1951 centra su atención en la distribución, viniendo a definir la economía como la ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su producción y de su distribución.

Ahora bien, adentrándonos un poco más en nuestro tema central, se puede decir, en términos muy generales, que el método inductivo consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, lo que significa, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Sin embargo, el método deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso, es decir, en el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares.2

Puedo decir que los pensadores que más han influenciado las cuestiones metodológicas son: Popper, el cual propone para la investigación científica el método de contrastación deductivo, según el cual una hipótesis debe ser formulada y después sometida a un proceso de contrastación. Por otro lado, tenemos a Kuhn quien gira en torno a los siguientes conceptos: Paradigma, Ciencia Normal y revoluciones científicas. De igual forma, tenemos a  Lakatos con sus programas de investigación científica, y finalmente tenemos a Hume, Hutchinson y Lipsey con su metodología inductivista.

Por otro lado, Blaug, instaló el falsacionismo popperiano en el centro de la cuestión metodológica en economía en el año 1980, y fue allí cuando comenzó a crecer la literatura de esta temática, metodología económica. Tenemos a Hausman quien es del campo de la filosofía y que además llamo la atención con el término esquizofrenia metodológica.

El año clave para la epistemología de la Economía fue el 1953, puesto que en este año Milton Friedman publico uno de los más importantes artículos sobre esta cuestión metodológica, y que además ejerce una gran influencia sobre los economistas y resulta muy controvertida.

Considero necesario decir que Friedman se formó en dos prestigiosas universidades norteamericanas: Chicago y Columbia, en donde aprendió a dar importancia a la coherencia lógica de las teorías y a la estadística. Friedman, recibe la idea de Popper de que proceder a la contrastación de una hipótesis permite su falsación, en lugar de su verificación.

Indagando el artículo de Friedman me pude dar cuenta que este es una coherente respuesta a la crítica que se hace sobre la irrealidad de la competencia perfecta, de hecho, M. Friedman enfatiza en ese “no realismo” diciendo que cuanto menos realista es el modelo, mejor resultaran sus predicciones. Sin embargo, cuando se lee más a fondo el artículo se observa que Friedman no afirmaba un “no realismo” en las hipótesis, sino más bien un “no completo realismo” de estas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)   pdf (128.6 Kb)   docx (13.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com