ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio Climático En México

djzanetty19 de Agosto de 2011

4.216 Palabras (17 Páginas)2.423 Visitas

Página 1 de 17

Calentamiento global y cambio climático

RESUMEN

El calentamiento global se define como el fenómeno en el cual se percibe un aumento de la temperatura media global. En los últimos años se ha dado una particularidad en la que se registra un aumento de 1ºC de la temperatura media mundial desde 1850 hasta la actualidad, hecho que ha ido acrecentándose al paso de los últimos años, donde se detectó un aumento de 0,6ºC en el período 1970-2000.

En 1896 el científico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) fue el primero en proclamar que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y temperatura.

En la década de 1980 esta teoría resurgió con gran fuerza e impacto mediático; el paso del siglo XX nos arrojó datos como un aumento de 0,6 ºC en la temperatura media de la Tierra, un incremento de 18 cm en el nivel del mar y fenómenos naturales incongruentes con las manifestaciones climáticas establecidas.

Sin embargo, en la década de 1990 esta percepción del clima comenzó a cambiar e incluso se cuestionaron la fiabilidad de los datos y modelos empleados. De esta manera el panorama mediático actual presenta opiniones divergentes que sostienen sus hipótesis en recursos muy variados. El eje de investigación de este informe intenta evadir las posturas y desentrañar la realidad a través de datos que permitan observar el fenómeno desde una mirada objetiva y cuantitativa.

INTRODUCCIÓN

Actualmente cada vez cobra mayor ímpetu en la opinión pública, los medios de comunicación, la política y la comunidad científica la teoría del calentamiento global y sus consecuencias sobre el cambio climático.

La duda se presenta entre opiniones, visiones y explicaciones de los fenómenos actuales que se concentran entre dos polos extremos y muy dispares: los creyentes en un cambio climático que traerá consecuencias dramáticas para millones de personas, y los escépticos de esta postura que pronostican un cambio climático benigno e incluso benéfico para la civilización del próximo siglo.

Algunos cambios en las manifestaciones climáticas a escala global del siglo XX indican un leve aumento en la temperatura media de la Tierra que sería provocado por las emisiones masivas de gases de efecto invernadero a la atmósfera durante el periodo industrial de la humanidad; con tendencias en la suba del nivel de los océanos, la ocurrencia de episodios temporales extremos, derretimiento de capas polares y repercusiones en los ciclos y comportamientos de la fase biológica de la Tierra. La facción escéptica, si bien reconoce que puede ocurrir un aumento en la temperatura global, propone que la tendencia no es clara con respecto a registros históricos y que los diversos sistemas de regulación térmica del planeta amortiguarán esos posibles cambios.

Entre las múltiples opiniones e interpretaciones de la información que salen a la luz contaminadas por intereses políticos, económicos e influencias mediáticas; el informe se basa en datos, estadísticas, información, fotografías y gráficos que intentan develar cuál es la verdad en una situación que encuentra opiniones e información tan disímiles y contradictorias como los posibles escenarios que se pueden proyectar sobre el futuro del clima en el próximo siglo, y sus consecuencias sobre la economía, los ecosistemas, las sociedades, la política, y en definitiva, la vida cotidiana de todos los habitantes del planeta.

Para comprender la situación se presentan definiciones sobre qué es el calentamiento global y el cambio climático, explicaciones teóricas de qué lo causa, ejemplos pragmáticos y datos concretos del presente climático que permitan tener una mirada objetiva de la situación y comprender la magnitud del fenómeno. Al final se presentan opiniones y explicaciones que dan a conocer las visiones de la problemática y proyecciones a futuro.

La información proviene de informes de grupos de investigación abocados al tema del cambio climático, noticias actuales, opiniones de científicos, especialistas y de figuras políticas; intentando tener una perspectiva abarcativa de la situación.

El objetivo se centra en comprender los fenómenos que abarca el cambio climático, sus causas y magnitudes, las potenciales consecuencias que puede generar el calentamiento global; y determinar cual es la verdadera situación detrás del manto de incertidumbre que los intereses y las divergentes opiniones actuales se han encargado de generar.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

El calentamiento global se define como el fenómeno en el cual se percibe un aumento de la temperatura media global. En los últimos años se ha dado una particularidad en la que se registra un aumento de 1ºC de la temperatura media mundial desde 1850 hasta la actualidad, hecho que ha ido acrecentándose al paso de los últimos años, donde se detectó un aumento de 0,6ºC en el período 1970-2000. Este suceso en el que se observa una variación en la temperatura de la Tierra es atribuida por el consenso de la comunidad científica internacional a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, presuntamente resultantes del uso de combustibles fósiles y otros procesos industriales; como el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos. Este aumento en la temperatura conlleva a un cambio climático de escala global.

El conceptocambio climático se entiende como la variación global del clima de la Tierra. Actualmente el término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, o utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Río de Janeiro en 1992 utilizó el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, expresándolo de la siguiente manera:

"Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables"

HISTORIA SOBRE LA TEORÍA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

En 1896 el científico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) fue el primero en proclamar que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Estableció una relación entre concentraciones de dióxido de carbono atmosférico y temperatura. También determino que la media de la temperatura superficial de la tierra es de 15oC debido a la capacidad de absorción de la radiación infrarroja del vapor de agua y el dióxido de carbono. Esto se denomina el efecto invernadero natural. Arrhenius sugirió que una concentración doble de gases de CO2 provocaría un aumento de temperatura de 5oC. Él junto con Thomas Chamberlin calculó que las actividades humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta investigación se llevó a cabo en la línea de una investigación principal sobre si el dióxido de carbono pudiese explicar los procesos de hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la Tierra. Ésto no se verificó hasta 1987.

Después de los descubrimientos de Arrhenius y Chamberlin se olvidó el tema durante un tiempo. En este tiempo se pensaba que la influencia de las actividades humanas eran insignificantes comparadas con las fuerzas naturales, como la actividad solar, movimientos circulatorios en el océano. Además, se pensaba que los océanos eran grandes captadores o sumideros de carbón que cancelarían automáticamente la contaminación producida por el hombre. El vapor de agua se consideraba un gas invernadero con mayor influencia.

En 1940 se produjeron desarrollos en las mediciones de radiaciones de onda larga mediante espectroscopia de infrarrojo. En este momento se comprobó que el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera provoca una mayor absorción de radiación infrarroja. También se comprobó que el vapor de agua absorbe radiaciones diferentes que el dióxido de carbono. Gilbert Plass resume estos resultados en el año 1955. Él concluye en que la adición de dióxido de carbono a la atmósfera capta la radiación infrarroja que se perdería en la atmósfera externa y al espacio, provocando un sobrecalentamiento de la Tierra.

El argumento que los océanos absorberían la mayoría del dióxido de carbono permanecía intacta. Sin embargo, en 1950 se encontró evidencia suficiente que el dióxido de carbono tenía una vida en la atmósfera de 10 años. Además, no se conocía todavía que pasaría a una molécula de dióxido de carbono cuando se disuelve en el océano. Podría ser que la capacidad de retención de dióxido de carbono por los océanos fuera limitada, o el dióxido de carbono se liberara de nuevo a la atmósfera después de algún tiempo. Se llevó a cabo una investigación que demostraría que los océanos no eran sumideros de carbono para todo el CO2 atmosférico. Sólo un tercio del CO2 antropogénico puede ser retenido por los océanos.

En los años finales de la década de los cincuenta y principio de 1960, Charles Keeling usaba la tecnología más avanzada para producir curvas de concentración de CO2 atmosférico en la Antártica y Mauna Loa. Dichas curvas han sido uno de las señales y pruebas mayores sobre el calentamiento de la tierra. Las curvas muestran una tendencia de disminución de las temperaturas registradas entre los años 1940 a 1970. Al mismo tiempo investigación sobre los sedimentos oceánicos muestra que ha existido no menos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com