ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canales de distribución y su naturaleza

joseseseitoTesis5 de Junio de 2014

4.323 Palabras (18 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 18

Canales de distribución y su naturaleza

Un canal de distribución es el camino que sigue un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de su trayectoria.

Se reconocen dos tipos de circuitos o canales de distribución claramente diferenciados: los que se orientan a satisfacer el consumo popular y los orientados hacia el consumo industrial. A continuación se muestran los canales de distribución de estos circuitos:

1. Canales para productos de consumo popular

1A. Productores - consumidores. Este canal es el más corto, simple y rápido. Se establece cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos e incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni tampoco todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a comprar.

1B. Productores - minoristas - consumidores. Es el canal más común y su fuerza radica en contactar a más minoristas que muestren y vendan los productos.

1C. Productores - mayoristas - minoristas - consumidores. El mayorista participa como auxiliar al comercializar productos más especializados.

1D. Productores - agentes - mayoristas - minoristas - consumidores. Aunque es el canal más indirecto, es también el más utilizado por empresas con menos recursos que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen.

2. Canales para productos industriales

2A. Productor - usuario industrial. Se usa cuando el fabricante considera que la venta requiere de atención personal al consumidor.

2B. Productor - distribuidor industrial - usuario industrial. El distribuidor es el equivalente al mayorista.

La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tiene contacto con algunos distribuidores. Se emplea para vender productos no muy especializados, pero sólo de uso industrial.

2C. Productor - agente - distribuidor - usuario industrial. Es la misma situación del canal 1D: se usa para realizar ventas en lugares alejados.

Todas las empresas utilizan regularmente más de un canal de distribución.

OPERACIONES

Introducción

La selección de la tecnología apropiada, asociada al nivel de producción proyectado para el despegue de la empresa, es uno los factores más difíciles de evaluar. Este y otros aspectos relevantes permiten responder a preguntas como: ¿cuáles y cómo son los procesos productivos con los que se opera en este giro en un nivel artesanal/micro y para pequeñas empresas?, ¿cuáles productos se comercializan?, ¿qué recursos se requieren para fabricar productos de este giro? ¿Cuáles son las relaciones insumo producto?, ¿cómo opera y funciona una empresa de este tipo en un día tradicional u ordinario?

PRODUCTOS DEL GIRO Y SUS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

• Agua purificada

• Hielo

LAS CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PRODUCTO EN EL GIRO:

• Cero microorganismos

• Sin cloro

• Sin bacterias

• Sin color

• Blanqueado en sales

• Sin olores

• Sin fluoruros

• Eliminación de trihalometanos

Por su importancia dentro del giro se ha escogido la elaboración de agua purificada en presentación de garrafa de 20 litros como el producto que se detalla guía.

La elaboración de agua purificada y hielos tienen un proceso de producción similar.

ESCALAS POSIBLES DE PRODUCCIÓN Y GRADO DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA.

Las escalas y niveles de producción se muestran en el cuadro adjunto:

Escala (rango de producción)

• Microempresa/artesanal: Hasta 10,000 garrafones mensuales

• Pequeña empresa: De 10,000 a 90,000 garrafones mensuales

• Mediana empresa: De 90,000 a 150,000 garrafones mensuales

• Gran empresa: Más de 150,000 garrafones mensuales

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente:

El proceso para la purificación del agua no ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, ya que hasta hace unos 40 años, el proceso se hacía a través de filtros, los primeros magnéticos y actualmente de carbón activado

A partir de 1980 empieza la fabricación de envases de plástico en diferentes presentaciones de 20 y 24 litros. La presentación en este tipo de productos hace más resistentes y manejables.

Actualmente existen maquinas que realizan las funciones de lavado, envasado y taponado como equipos que realizan la purificación y filtración de agua.

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN UNA EMPRESA DE AGU PURIFICADORA

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta guía.

Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerado, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar.

La simbología utilizada es la siguiente:

O Operación

□ Inspección

→ Transporte: movimiento de materiales

Δ Almacenamiento

D Demora

A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo

Tratamientos de reactivos: De la toma de agua se bombea el agua a una cisterna de tratamiento.

En esta cisterna se realiza un penetra miento bacteriológico a base de gas ozono por medio del cual se efectúa un desprendimiento de moléculas de oxígeno, posteriormente para su esterilización, se pasa a una cámara hermética de tres lámparas de radiación ultravioleta.

Después se deja el agua en reposo por un periodo de 8 horas aproximadamente, tiempo en el que se calcula que se lleva a cabo la coagulación de las partículas y el asentamiento de los sólidos que se retiran, así como la muerte de todos los microorganismos patógenos.

2. Filtración: Transcurrido el tiempo de reposo, se inicia el proceso de filtración bombeando agua a través de cada uno de los filtros; el primer filtro es de grava y arena, por medio del cual se eliminan aquellos sólidos que aún quedan suspendidos en el en el agua.

El segundo filtro es de carbón activado cuya función principal es la de eliminar el sabor a cloro que le queda al agua, así como cualquier otro olor. En este filtro se retiene las partículas que dan color al agua, si las hay presentes.

3. Suavizador: Del filtro anterior se pasa al suavizador, el suavizador esta cargado con zeolitas. Donde se efectúa un intercambio catiónico para convertir las sales en calcio y magnesio por sodio.

4. Osmosis inversa: este último filtro retira todas las sales restantes por medio de membranas cargadas con pulidores de intercambio catiónico.

5. Almacenamiento de agua tratada: El agua ya purificada se almacena en un tanque elevado, forrado con azulejo color blanco. Este tanque ésta tapado para evitar la contaminación del agua; desde él se realiza por gravedad el llenado de garrafones.

6. Lavado de garrafones: El lavado se lleva a cabo en las lavadoras automáticas, que se dividen en dos secciones, una de lavado y una de enjuagado. Para el lavado se utiliza una solución de sosa cáustica al 2% que se inyecta a presión por la boca del garrafón invertido. Para el enjuague se usa la segunda sección de la lavadora en donde las válvulas que inyectan agua tratada para retirar completamente la sosa. Los garrafones limpios se pasan a la sección de llenado.

7. Llenado, tapado y etiquetado: Se efectúa por medio de una máquina llenadora, el garrafón se coloca pobre una mesa con rodillos debajo de las válvulas, se llena y luego se desliza sobre una mesa fuera del área de llenado, donde se efectúa el tapado con capuchones de plástico previamente desinfectados en solución clorada; posteriormente se etiqueta y se traslada al almacén.

RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES QUE DEBEN TENER LAS MATERIAS PRIMAS, LAS AUXILIARES Y LOS SERVICIOS

• La materia prima principal es el agua.

Las principales materiales auxiliares son:

• Desinfectantes

• Detergentes

• Desengrasantes

• Ozono (partículas de oxigeno)

• Garrafones de vidrio o plástico de 20 litros

• Tapas de plástico

• Etiquetas

RELACIONES INSUMO-PRODUCTO

Para la producción de 8,400 garrafones de agua purificada se requiere:

• 168,0000 de agua

• 20 kilos de detergente

• 15 kilos de desengrasante

• 8,400 tapas de plástico

• 850 metros de etiquetas plásticas de garantía

RELACIÓN DE PROVEEDORES PRINCIPALES

• Los principales proveedores de las materias primas del giro se concentran en medianas y grandes empresas ubicadas en los principales estados del país como el Distrito Federal, Estado de México,

Monterrey, Jalisco, Puebla.

• Los productos de estas empresas son:

• Equipos de tratamiento de agua, productos de limpieza de osmosis inversa, equipos de purificación, embotellado, enfriadores, aplicadores de banda de garantía, etiquetadoras, filtros de arena, carbón activado, pulidores. Asimismo, de garrafones de vidrio y plástico y tapones de plástico

• La forma para acceder a los proveedores es a través de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com