ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo Y Desarrollo Agrario


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  1.490 Palabras (6 Páginas)  •  2.589 Visitas

Página 1 de 6

Capitalismo y Desarrollo Agrario

El capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX El comercio existe desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.

Apropiación de las tierras

En plena transición demográfica, esta apropiación es el hecho de un interés nuevo para el mundo agrario por parte de las élites británicas, que desean desarrollar una agricultura a alto rendimiento, y lucrativa, basándose en el modelo de Holanda y de Flandes. Esta apropiación conllevará inmediatamente una actividad e inversiones importantes, por el mismo hecho de la instalación de las cercas. Sobre el modelo de las Islas Británicas, la propiedad privada de las tierras se extiende a través de Europa y de las Américas, no sin encontrar oposiciones.

La legitimidad histórica del capitalismo agrario esencialmente se encuentra en su efecto directo: la Revolución agrícola. Así como lo mostró Max Weber, la introducción de la idea de provecho individual permitió la emergencia del racionalismo en la producción, la fuente principal de la productividad:

"Cuando los frutos de todos son y que la tierra no pertenece a nadie, la tierra produce sólo brezos y bosques."

Jean-Baptiste Say

La revolución industrial se embala a inicios del siglo XIX. Las producciones cada vez más importantes en volumen, y los productos cada vez más complejos, necesitan inversiones cada vez más grandes. Es el caso en la industria naciente, pero también en la agricultura donde las grandes máquinas (las segadoras trilladoras desde 1834) hacen su aparición. La desviación creciente entre el coste de estas máquinas y los salarios, así como la limitación de los bienes comunes y la dureza del trabajo, contribuyen segmentando la sociedad en dos grupos muy distintos: los propietarios del capital, y aquellos a los que Marx llamará más tarde los "proletarios".

Estructura Agraria en Bolivia

En Bolivia, en el largo periodo de 50 años, se pasó de una estructura donde predominaba la hacienda feudal, seguida de la comunidad originaria y muy secundariamente la pequeña producción parcelaria, toda ella articulada al capitalismo minero (Paz 1987), a otra donde la hegemonía la ejerce la empresa agraria que, siendo el 10% de las unidades agropecuarias, monopoliza el 90% de la tierra, frente a la pequeña producción parcelaria de los campesinos que, representando el 90% de los productores, sólo tiene acceso al 10% de la tierra. La empresa agraria está dominantemente vinculada al mercado externo y los campesinos al mercado interno.

La estructura agraria anterior a la revolución nacional estaba compuesta por 8137 grandes y medianas haciendas, con colonos que trabajaban gratuitamente las tierras de dominio del patrón (con muy pocas excepciones allí donde existía escasez de fuerza de trabajo). Coexistían con la hacienda 3.779 comunidades originarias, ubicadas sobre todo en el altiplano, que combinaban la propiedad privada de las sayañas con la propiedad comunitaria de las aynocas (de uso privado rotatorio). La pequeña producción campesina sólo era una minoría localizada en los valles y algo del oriente (INE 1985).

La estructura agraria boliviana actual muestra, en primer término, la hegemonía de la empresa agraria, formada por aproximadamente 50.000 unidades productivas, capitalistas, medianas y grandes, sin embargo, sólo una minoría de ellas (las especializadas en productos destinados a la industria y la exportación, principalmente soya) tiene una alta composición orgánÍca de capital. La mayoría practica un uso extensivo de la tierra, con baja inversión de capital (sobre todo las haciendas ganaderas de las pampas de Moxos, Llanos de Santa Cruz y el Chaco boliviano). Empresas agrarias también existen en el altiplano y valles, pero comparativamente son aún más minoritarias y dedicadas a la producción de leche y rubros tradicionales. Finalmente, en este grupo figuran las empresas de explotación de madera, que ahora se ubican sobre todo en los bosques de Beni, Pando, el norte de La Paz y el Chapare cochabambino.

Campesinado y mercado capitalista en Bolivia

Los ingresos de exportación, en especial los provenientes del gas, nutren las arcas estatales, los de la minería lo hacen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com