ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulo I La biotecnología


Enviado por   •  11 de Octubre de 2019  •  Síntesis  •  1.771 Palabras (8 Páginas)  •  109 Visitas

Página 1 de 8

EL PROBLEMA

 Planteamiento del Problema

      El hambre una epidemia mundial que ataca a países subdesarrollados en donde el ser humano que habita estas regiones ha sido capaz de producir más alimentos de los que necesitan todos los habitantes del planeta. Para alimentar estos millones de ciudadanos se hizo necesaria una producción moderna de alimentos basada en la tecnología de la ingeniería genética llamándose así alimentos transgénicos.

        Castellanos (2007) dice que: “El termino Alimentos Transgénicos (AT), se utilizó originariamente para llamar así a los alimentos producidos mediante la introducción de un gen de un organismo en otro de distinta especie.” (s/p). Sin embargo, en la actualidad, con este término se designa a todo alimento producido mediante ingeniería genética es decir, cualquier organismo modificado genéticamente (OMG) que se consuma como alimentos o sus productos; Pérez (2009) agrega que:

La biotecnología ha contribuido en ello ya que es una de las disciplinas, aplicable en las áreas tales como la selección de genotipos mejorados, la caracterización de patógenos y plagas, el estudio de la diversidad genética de colecciones de genoplasma (Especies con potencial uso productivo) y su conservación in Vitro. (p.103).

     El conocimiento de esta nueva tecnología en los alimentos es muy poco conocido. Muchos de estos alimentos no son etiquetados lo que dificulta saber si estos son o no son alimentos transgénicos; los consumidores, tienen muy poca información sobre dicho productos, por ello sería razonable que se respetara sus derechos básicos “el derecho de saber y libertad de elección”      

     Se vale mencionar que  el uso de los OMG no es nuevo, ni tampoco se ha ceñido exclusivamente a la producción de alimentos transgénicos. Ya en la década de los setenta, en el siglo pasado, se logró insertar el gen que codifica la producción de insulina en el ADN de bacterias, que pasaron a "vivir para producir" insulina, convirtiéndose en diminutas fábricas de esta valiosa hormona con fines médicos. Así se llegó a la posibilidad de manipular genéticamente plantas y animales. A partir de entonces comenzó la producción de OMG, con una amplitud de aplicaciones insospechada.

      En el ámbito de la alimentación, pueden incorporarse ingredientes manipulados genéticamente desde animales o plantas producidas para el consumo humano o bien desde sustancias empleadas en la industria agroalimentaria producidas por levaduras o bacterias modificadas genéticamente.

      Los animales objeto de manipulación genética se encuentran todavía en fase de desarrollo, y los objetivos fundamentales se centran en la producción de leche para consumo humano con alguna característica beneficiosa inducida por la inserción de determinados genes. Así, se está trabajando en la producción de leches que incorporen proteínas de la leche materna humana o que contengan una menor cantidad de azúcares.

     En la actualidad existen más de 200 variedades de plantas cultivadas en desarrollo de alguna inserción genética, interviniendo en estos procesos grandes multinacionales surgidas de la fusión de empresas productoras de semillas con empresas de fabricación de plaguicidas, empresas de desarrollo biotecnológico, e incluso grandes cadenas de procesado y distribución de alimentos. La participación pública en estas investigaciones, vía universidad vía organismos estatales, es mínima en el mejor de los casos. Así, no hay garantía de que se desarrollen los OMG más necesarios para la sociedad, sino los más rentables. Igualmente la recuperación de la inversión está imponiendo los ritmos de implantación en muchos países.

     Siguiendo el mismo orden de ideas se vale mencionar que los alimentos transgénicos traen para el consumo humano ciertos riesgos que según Sanabria (2002) es:

El de posibles efectos alergénicos, por ejemplo, en el caso de personas alérgicas al pescado, al ingerir frutas rojas o nueces de Brasil, a las que se les había introducido un gen de un pez del ártico, para hacerlas resistentes a heladas. (p.598)

      Por otra parte se temía que las mutaciones Biotecnológicas (Bt), que hoy producen resistencia a antibióticos betalactámicos (incluyendo la ampicilina) en los vegetales, podrían pasar esta información genética a las bacterias del tracto intestinal humano o animal, generando la resistencia a tales antibióticos, con el consiguiente peligro sanitario. Pero nada de esto se ha probado. Puede decirse que hoy en día no se conocen otros peligros sanitarios de los alimentos transgénicos que se han liberado, pero ello no es óbice para extremar los controles sobre las manifestaciones de los OGM que pudieran afectar la salud humana, en los ya autorizados, por el desconocimiento de sus efectos a largo plazo, y en los que todavía se encuentran a prueba en los laboratorios o en el campo. Campos (2007) agrega que:

 El mayor riesgo de los transgénicos está representado por: La polinización cruzada y los no previstos efectos recombinantes con otros genes, en mutaciones que sufren otros cultivos o las hierbas silvestres aledáneas que pueden adquirir la resistencia al componente del herbicida, volviéndose incompatibles o requiriendo cada vez mayores cantidades de herbicidas con la consiguiente erosión de los suelos y contaminación del agua. (s/p).

     La biodiversidad y el ecosistema son en este caso los más perjudicados, dado que las plantas transgénicas tienen efectos importantes sobre las comunidades de insectos y otros animales, pueden dañar considerablemente otras especies vegetales al provocar la migración de estos insectos hacia ellas o pueden terminar por extinguir las especies originarias por cruzamiento y mayor resistencia genética, así como la propagación de las mencionadas malas hierbas súper resistentes y todas las alternativas posibles de insospechados cruzamientos y combinaciones con otros genes. El daño a los ecosistemas y la biodiversidad natural se potencia con los consecuentes daños a la biodiversidad cultural, por ello los cuidados en este aspecto también deben extremarse (distancia de polinización, cercas de aislamiento, estudios de impacto sobre las demás comunidades) y no abandonarse en ningún momento porque cualquier variable puede desatar daños irreparables en el siempre imprevisible a largo plazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (88.9 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com