Caracterización de los pacientes inasistentes a consultas con especialistas del Instituto Neurológico de Colombia sede Apartadó
Sergio Andres Sierra RivasTrabajo15 de Septiembre de 2022
4.106 Palabras (17 Páginas)94 Visitas
[pic 1]
Caracterización de los pacientes inasistentes a consultas con especialistas del Instituto Neurológico de Colombia sede Apartadó
Sergio Andrés Sierra Rivas
Proyecto presentado para optar al título de Administrador de Empresas
Asesor
John Espinal, Magíster (MSc) en Administración de Empresas
Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Económicas Administración de Empresas Apartadó, Antioquia, Colombia
2022
- Título de la práctica
Caracterización de los pacientes inasistentes a consultas con especialistas del Instituto Neurológico de Colombia sede Apartadó
- Tema de la práctica
Para las instituciones prestadoras de servicios de salud la inasistencia a las consultas representa pérdidas considerables debido a que se pierde un espacio que se debe pagar al médico, como lo plantean en su estudio, Inasistencia de pacientes a consultas médicas de especialistas (Salinas, Medias & Bastias, 2014, p-2.)
La inasistencia a consultas médicas de especialistas se considera un indicador de ineficiencia en los servicios de salud y pérdida de recursos, que a su vez se traduce en un factor de riesgo para la propia salud de la población beneficiaria.
Por tal motivo para el Instituto Neurológico es importante poder reducir este indicador, para obtener un mayor índice de productividad y de prestación de servicios.
Por lo anterior este proyecto buscará crear un perfil socio-demográfico de esos pacientes que no asisten a las consultas con especialistas, estudios o neuropsicología luego de haber confirmado que asistirán. Haciendo uso de lo aprendido en la gestión por procesos para crear indicadores que muestren las principales características asociadas a las inasistencias, de manera que estos permitan a la dirección generar estrategias que puedan impactar positivamente en estos indicadores. Además se hará uso de lo aprendido en gestión estratégica con el fin de generar recomendaciones que aporten al INDEC mejores formas de contrarrestar las inasistencias.
- Contexto de la Organización
3.1. Ubicación
Calle 103, Nro. 97-98, Barrio Chinita, Apartadó, Antioquía
3.2. Sector económico al que pertenece
El instituto neurológico pertenece al sector salud, y se especializa en los servicios de neurología y neurocirugía
Ilustración 1 Estructura organizacional
[pic 2]
Tomado de: Instituto Neurológico de Colombia (2020)
3.3. Misión
La Fundación Instituto Neurológico de Colombia lidera el desarrollo de la neurociencia de aplicación clínica en el país, a través de la prestación de un servicio integral, la investigación y la docencia, con un equipo humano idóneo y comprometido, tecnología de avanzada y soportado en el sistema integrado de gestión. Trabaja por la generación de valor y el crecimiento institucional como contribución al bienestar de la comunidad. (Instituto neurológico, 2001)
3.4. Visión
“Afianzar el liderazgo nacional con Centros de Excelencia y de Investigación en neurociencia e incursionar en el mercado mundial con servicios acreditados internacionalmente para el año 2023”. (Instituto neurológico, 2021)
3.5. Valores
Dentro de los valores del Instituto Neurológico de Colombia se encontró lo siguiente:
Ética: Nos identificamos por tener una sana convivencia, respetando los principios morales y la dignidad de sí mismo y la del otro.
Humanización: Es una condición personal que nos acerca a los individuos y nos solidariza frente a sus necesidades y expectativas, caracterizándose por ofrecer un trato cálido, actitudes respetuosas y un comportamiento correcto.
Responsabilidad: Asumimos con propiedad la ejecución de nuestra labor, guiada por el conocimiento, el análisis y la investigación, en búsqueda de la excelencia.
Seguridad: Tenemos conciencia del riesgo para hacer uso de barreras que minimicen la ocurrencia y el impacto de accidentes, de incidentes y de eventos adversos.
Compromiso: Es nuestra capacidad de entrega y dedicación, de solidaridad y acompañamiento para el logro de los objetivos institucionales.
Honestidad: Actuamos con Integridad y hacemos uso adecuado de los recursos y del tiempo.
3.6. Reseña histórica:
La Fundación Instituto Neurológico de Colombia, inició en Marzo 24 de 1972 como Liga Antioqueña contra la Epilepsia y funcionaba en una oficina dentro de las instalaciones del Hospital San Vicente de Paúl, hoy San Vicente Fundación. En 1982 se retiró del Hospital, iniciando así su desarrollo como entidad independiente en la prestación de servicios a la población de Antioquia con problemas convulsivos, como epilepsia y trastornos similares. Su crecimiento inicial fue acelerado, haciendo necesario el cambio a sedes cada vez más amplias. En el año 1991 se construyó la sede propia, en la que funciona en la actualidad y que está ubicada en la calle 55 No. 46-36, en Medellín.
En 1996, se cambió la razón social de Liga Antioqueña contra la Epilepsia, por Instituto Neurológico de Antioquia y se dotó con los recursos técnicos necesarios.
En marzo de 2006, se iniciaron las labores en la Clínica Neurológica, gracias a la ampliación y mejoras de la infraestructura hospitalaria de la sede principal.
Durante el 2008, se inicia la construcción de la nueva sede en el Municipio de Apartadó, en la región de Urabá, zona bananera del Departamento de Antioquia.
En el año 2010, el Instituto Neurológico alcanzó un gran desarrollo ofreciendo servicios altamente especializados en neurocirugía, con toda la dotación para realizar todo tipo de intervenciones sobre el cerebro y la médula espinal, Cirugía de Epilepsia y Cirugía Funcional; además, Unidad de Alivio del Dolor, procedimientos en Neurorehabilitación y Unidad de Angiografía, entre otros.
En el año 2012 por motivo de celebración de sus 40 años, el Instituto Neurológico de Antioquia cambió la razón social y se convierte en el Instituto Neurológico de Colombia además introduce nuevas tecnologías en el país, como los es la primera unidad funcional de radiocirugía robótica Cyberknife y el sistema de asistencia médica. (Instituto neurológico, 2012)
3.7. Principales productos y/o servicios.
Dentro de los principales servicios que ofrece el Instituto Neurologico de Colombia en la sede de Apartadó se encuentran los siguientes:
Consulta externa especializada en: Neurología, neurocirugía, neuropediatría, neuropsicología y fisiatría.
Apoyos diagnósticos en: Video monitoreo, test de latencia múltiple, estudios del sueño, potenciales evocados, escanografía, resonancia magnética, electroencefalografía y electromiografía,
Apoyo terapéutico en: Terapia neurovascular y tratamiento de tumores con Radiocirugía Robótica Cyberknife en cerebro, próstata, columna, pulmón, hígado, páncreas y otras localizaciones corporales.
Urgencias y hospitalización: Servicio 24 horas, urgencias neurológicas y neuroquirúrgicas, unidad de cuidados intensivos neurológicos, unidad de cuidados especiales neurológicos y hospitalización.
Cirugías para: Epilepsia, movimientos anormales, columna y médula espinal, trauma encefalocraneano, tumores del sistema nervioso, alivio del dolor y neurocirugía.
Ayudas diagnósticas: Neurointervencionismo, evaluación neuropsicológica, resonancia magnética 1.5 Tesla, tomografías, ecografías, rayos X
3.8. Mercados que atiende:
A la comunidad en general en aspectos que tengan que ver con servicios de salud en neurología y neurocirugía.
3.9. Descripción del contexto político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal dentro del cual se encuentra la organización.
Contexto político
Actualmente existe bastante incertidumbre sobre lo que hará el nuevo gobierno, pero desde su posesión el 7 de agosto de este año, el nuevo presidente de Colombia ha trabajado y mostrado su plan de gobierno al congreso, con sus reformas y demás planes de acción, para el INDEC la reforma a la salud representa un mundo distinto, ya que de llevarse a cabo como fue planteada, la eliminación de las EPS como intermediarios pondrían al instituto en dos posibles escenarios, uno en el cual los procesos de pago y contratación con las IPS y hospitales se hacen de una forma más eficaz o por el otro lado los procesos de contratación se vuelven más ineficaces debido al gran número de IPS y hospitales en comparación con la EPS que la organización tiene contrato, aun así al ser una organización sin ánimo de lucro la reforma como está planteada no afecta directamente el funcionamiento interno del instituto.
...