Caracterización del financiamiento, de los Mypes en el Sector Comercio Rubro Boticas
petardoTesis21 de Noviembre de 2014
4.624 Palabras (19 Páginas)651 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (DEMI)
TÍTULO:
“Caracterización del financiamiento, de los Mypes en el Sector Comercio Rubro Boticas"
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:
AUTOR:
ASESOR:
PUCALLPA - PERÚ
2014
Título de la tesis
“Caracterización del financiamiento, de los Mypes en el Sector Comercio Rubro Boticas"
INTRODUCCION
MYPES EN EUROPA
El pequeño tamaño de las mypes impiden que estas empresas puedan aprovechar los beneficios de las economías de escala y afrontan otros problemas como la falta de certificaciones de calidad y el no acceso al financiamiento, según la Faedpyme.
La Fundación para el Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme) informó que apenas el 3.6% de las micro y pequeñas empresas (mypes) peruanas esta en capacidad de exportar sus productos.
El director de la Faedpyme, Domingo García, explicó que en el Informe Mipyme Perú 2013 se pudieron detectar las principales debilidades que afectan el desarrollo de las mypes peruanas y uno de ellos es tamaño, ya que son empresas muy pequeñas que no pueden aprovechar el beneficio de las economías de escala.
“En ese sentido, un área de mejora que hay que profundizar es el aspecto de la internacionalización. Muy pocas mypes peruanas tienen capacidad de internacionalización, es decir la capacidad para poder exportar”, declaró a Gestion.pe.
Asimismo, detalló que el 14% de los ingresos de las mypes que pueden exportar son por las ventas el exterior, pero es un nivel bajo teniendo en cuenta que en Europa hay empresas de cinco a diez trabajadores, cuyo 100% de ingresos provienen de la exportación.
Otro problema, continuó García, que aqueja a las mypes peruanas es la falta de certificación de calidad de sus productos, ya que en en muchas ocasiones es un requisito importante para poder vender sus productos en el exterior.
“Otra área de mejora importante que deben asumir las empresas, es que hay un escaso grado de utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación, eso sería algo que debería también intentar repotenciar”, añadió.
Según el Informe Mipyme Perú 2013, el 61.1% de mypes formales no usan algún tipo de herramientas relacionadas a las TIC (Internet, redes sociales, correos electrónicos, etc), las cuales ayudan a mejorar aspectos administrativos de la empresa.
Pese a ello el director de la Faedpyme señaló que las mypes peruanas se caracterizan por ser empresas dinámicas e innovadoras, las cuales están haciendo frente a la situación económica internacional de una forma “muy aceptable”.
“Las expectativas de crecimiento de las ventas y de crecimiento del empleo son muy favorables (en las mypes) y pone de manifiesto la buena situación que está teniendo la economía general el Perú hoy en día”, comentó.
Subrayó que desde España y la Unión Europea se ve al Perú y a sus empresas con un enorme potencial de crecimiento, por lo que son un objetivo prioritario de cara a favorecer las oportunidades de negocios entre todas las partes.
“Pero para eso es necesario que la mype adquiera tamaño o que hayan asociaciones empresariales que potencien esa internacionalización de las empresas peruanas”, enfatizó.
En ese contexto, recomendó que a los empresarios de las mypes ser conscientes de que si son capaces de adaptarse a este nuevo entorno global pues podrán mejorar su rendimiento y su supervivencia como empresa.
“Esto no es tarea fácil pero para eso están las universidades, las asociaciones empresariales, y el gobierno, quienes hoy en día se han dado cuenta que el Perú crece a ritmos muy importantes en estos últimos años y esta es una tarea (el apoyo a la mype) que tienen por delante”, aseveró.
En el caso del uso de las TIC, García mencionó que el Gobierno debería aplicar una estrategia de apoyo al comercio electrónico a las mypes, con el que se brinde asesoría, apoyo técnico y capacitación para que puedan usar estas herramientas y así con un “escaparate hacia el exterior”.inalmente, refirió que otro problema a resolver para ayudar a las mypes es la falta de financiamiento para hacer crecer a estas empresas, ya que existe un 59% de mypes que no buscan este financiamiento por dos motivos.
“Una razón es porque hay empresarios peruanos que dicen que no quieren endeudarse y deber a los bancos. Y la segunda razón es que los empresarios frenan inversiones porque prefieren quedarse pequeños y así no acudir al banco para no endeudarse, tienen miedo al endeudamiento”, acotó.
Según el Informe Mipyme Perú 2013, el 19% de mypes se autoracionan a pedir créditos, es decir que los empresarios no acuden a los bancos a pedir préstamos por el simple hecho de que no se los van a dar.
“Lo positivo es que el 21% (de mypes) que sí va al banco, apenas tienen restricciones financieras, esto es un dato positivo y es un dato optimista”, finalizó.
Mype en Colombia
En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590, las PYMES se clasifican así:
• Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferio res a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes
• Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
• Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
• El aporte de la micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en estos indicadores:
La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la incidencia de la MIPYME en el panorama empresarial colombiano. Representan el 96.4% de los establecimientos, aproximadamente el 63% del empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los salarios y el 37% del valor agregado.
La distribución geográfica de las unidades, establece que la PYME en términos generales sigue la misma tendencia del total de la industria manufacturera y reúne prácticamente el 70% en los cuatro (4) principales centros productivos: Cundinamarca–Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico.
2. PRINCIPALES SECTORES
En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran concentración de la industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero. Este grupo de sectores representa el 71% de la producción industrial. Si excluimos la refinación de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura basada en el aprovechamiento de los recursos naturales representa aproximadamente el 60% del total industrial.
Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos.
3. NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS
Según datos de Confecámaras, en el 2001 existían en Colombia 43.242 pequeñas empresas y 8.041 medianas.
Según el DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, en su primera encuesta nacional de micro establecimientos de comercio, servicios e industria realizada en el último trimestre de 2001, en el año 2000 en Colombia existían 967.315 micro establecimientos, de los cuales el 58% estaba en el comercio, el 30 por ciento en servicios y el 12.5 por ciento en la industria.
Durante ese periodo, los micro establecimientos generaron 1.094.755 empleos, lo que sería equivalente a 1.1 empleos por establecimiento.
La relación de empleo por establecimiento es del 1.8 por ciento en el sector comercio, 2.8 por ciento en la industria y 2.5 por ciento en los servicios.
La encuesta señala también que en el 2000 existían alrededor de 7.600 establecimientos industriales con más de 10 trabajadores y 120.785 microempresas.
4. PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES EN LAS EXPORTACIONES
Dentro de este sector las más pequeñas registraron el mayor crecimiento exportador. Las PYME más pequeñas tuvieron el mayor crecimiento exportador en 2001, mientras que las más grandes del grupo fueron las de menor crecimiento.
En el 2001 las exportaciones de las PYME crecieron 10.2% en dólares. Esta variable mantuvo una tendencia creciente durante todo el año y en último bimestre cerró con una tasa de 5.6%. Los sectores con mayor crecimiento de las exportaciones fueron los de repuestos para automotores, hierro y acero, equipo profesional y científico, muebles, imprentas y calzado.
EXPOPYME
Con el propósito de alcanzar las metas establecidas por el actual Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002, PROEXPORT Y ACOPI acordaron realizar el Programa EXPOPYME.
EXPOPYME es un programa dirigido a promover la adaptación de las PYMES colombianas a las exigencias de la economía mundial (globalización,
...