ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartillas De Residuos

krlita3126 de Abril de 2013

10.555 Palabras (43 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 43

CAMPAÑA DE RECICLADO EN LAS

ESCUELAS

“Los proyectos ecológicos (…) son un camino para devolver el poder a la

gente, para encontrar las piezas de ese gran rompecabezas en donde

forma parte lo social, lo económico, la ecología, la salud y la educación.

Es el camino en donde reconocer cuáles son los valores que sustentan

las acciones que realizamos los seres humanos” (Houstoun H.,

“Proyectos Verdes”)

Subsecretaría de Economía Solidaria

Programa de Reciclado de Residuos

Campaña de Reciclado en las Escuelas

Taller Ecologista / Susecretaría de Economía Solidaria

Julio de 2007

2

INDICE

1. POR QUÉ TRABAJAMOS POR UNA ECO-EDUCACIÓN

2. LA EDUCACION AMBIENTAL

2.1. METAS EN LA EDUCACION AMBIENTAL

3. LA BASURA…UN PROBLEMA

3.1. METODOS DE DISPOSICION FINAL

3.2. RELLENOS SANITARIOS: ENTERRAR BASURA, SEPULTAR EL

FUTURO

3.3. INCINERACION DE LA BASURA

3.4. BASURA CERO

3.5. RESIDUO O BASURA

4. MEDIOAMBIENTE Y RECICLADO

4.1. LA REGLA DE LAS TRES “R”

4.2. EL SÍMBOLO DEL RECICLADO

4.3. ALGUNAS OTRAS “R”

5. LOS RESIDUOS EN ROSARIO

6. LA BOLSA DE LA BASURA

6.1. COMPOSICIÓN DE RESIDUOS EN ROSARIO

6.2. COMPOSICION DE RESIDUOS EN ARGENTINA

7. PROGRAMA DE RECICLADO DE RESIDUOS

8. SOBRE PLÁSTICOS

8.1.¿QUÉ SON LOS PLÁSTICOS?

8.2. RESIDUOS PLÁSTICOS

8.3.¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS?

8.4.¿QUÉ HACEMOS CON LA BASURA PLÁSTICA?

8.5. PLÁSTICOS DEGRADABLES

8.6. PARA TENER EN CUENTA

8.7. CUADRO DE PLÁSTICOS ACTUALMENTE REUTILIZADOS

9. CAMPAÑA DE RECICLADO EN LAS ESCUELAS

9.1.¿EN QUÉ CONSISTE LA CAMPAÑA?

10. ANEXO

1. LISTADO DE EMPRENDIMIENTOS DE RECICLADO

2. ESCUELAS QUE PARTICIPARON DE LA CAMPAÑA DURANTE EL

2006

3. DIRECCIONES DE INTERÉS

4. CUADRO DE MATERIALES RECICLABLES

5. NOTAS PERIODÍSTICAS RELACIONADAS

Campaña de Reciclado en las Escuelas

Taller Ecologista / Susecretaría de Economía Solidaria

Julio de 2007

3

1. POR QUÉ TRABAJAMOS POR UNA ECO – EDUCACIÓN

Sabemos que los actuales estilos de desarrollo tienen como correlato

un altísimo impacto ambiental y que la tendencia impuesta por los mismos

avanza decididamente hacia el aumento de la inequidad. Asistimos a un tiempo

devastador para la dignidad humana de las mayorías y para la vida en muchas

de sus formas. Atravesamos una situación de profunda crisis en la que algunas

preguntas emergen con fuerza de interpelación. ¿Cuál es en nuestro tiempo el

sentido de la educación? Creemos que toda respuesta ha de estar ligada a la

interpretación de la realidad y a la disposición para operar sobre ella.

Aprender con otros a leer el entorno conlleva la potencia de acción, la

de argumentación, la de participación. Contexto y cultura serán entonces los

ámbitos alfabetizadores que permitirán a docentes y alumnos palpar y

reconocer cómo se construyen significados acerca del ambiente, cómo los

sujetos sociales adscriben a estos significados en el marco de relaciones de

transmisión y de poder instituidas, como así también a partir de su

reposicionamiento como sujetos de derecho. Contexto y cultura serán también

los escenarios que impulsarán la visualización de otros mundos posibles…

Todo ello supone el requisito de ambientalizar el currículo, es decir, de

repensar la tarea escolar a la luz de:

- una nueva ética, que oriente los valores y comportamientos colectivos

hacia objetivos de sustentabilidad

- una nueva concepción del mundo, como sistema complejo.

Apostamos a una escuela que amplíe los espacios decisionales,

legitime el diálogo de saberes y la construcción colectiva, convoque al ejercicio

de una ciudadanía crítica y propositiva, desde la niñez.

Pero hacer educación ambiental no es sólo tarea de la escuela.

Corresponde a los gobiernos locales y a las organizaciones de la sociedad civil,

en tanto instancias cercanas a la comunidad, ligar a los ciudadanos a través de

identificaciones con lo comunitario que impulsen la recreación de lo dado,

sobre la piedra fundacional de la sustentabilidad.

La idea de sustentabilidad comprende cuatro dimensiones:

- una dimensión ecológica, que implica el respeto por los ciclos y la

productividad propia de la naturaleza, la disponibilidad y finitud de los recursos

y la biodiversidad.

- una dimensión social, referida a la justicia, la equidad y la aceptación de

la diversidad

- una dimensión económica, vinculada a la distribución del espacio

ambiental y de sus bienes

- una dimensión política, relativa a las formas de gestión y a la

formulación de líneas de acción

Ser ciudadano implica vivenciar nuestro horizonte cotidiano como

espacio vital que sólo podrá ser transformado y preservado desde el común

sentimiento de lo propio. Propiciando y compartiendo este aprendizaje,

apostamos a la capacidad de indagar, comprender, cuestionar y

comprometernos, en pro de desplegar mejores modos de habitar la ciudad –y

el mundo- en que vivimos y convivimos.

Campaña de Reciclado en las Escuelas

Taller Ecologista / Susecretaría de Economía Solidaria

Julio de 2007

4

2. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

“Desde hace algunos años, términos como “ecología”, “agujero de ozono”,

“especies en peligro de extinción”, “contaminación ambiental”, entre otros, han

pasado a formar parte del vocabulario cotidiano de la gente. Paulatinamente ha

ido creciendo el interés en temas relacionados con la “ecología” y el “medio

ambiente” (…) Es frecuente que en las escuelas se realicen campañas

“ecológicas”, sin embargo muchas veces estos emprendimientos quedan

descontextualizados de la propuesta pedagógica que debe sustentar la

Educación Ambiental…Por ejemplo, una práctica docente frecuente en las

escuelas es la “clásica” campaña de recolección de latitas o de reciclado de

papel. En ocasiones se convierte en una moda y se desdibuja su objetivo.

Entonces, en lugar de apuntar a la modificación de ciertos hábitos consumistas

y favorecer la toma de conciencia sobre la cantidad innecesaria de basura que

se produce y el impacto que esto tiene sobre el ambiente, el propósito de la

campaña se transforma en acumular determinado volumen de material

reciclable con el fin de canjearlo por un premio para la escuela. Así es como

“juntar tantas latitas” pasa a ser un propósito en sí mismo que no siempre es

resignificado por una práctica escolar contextualizada por un antes y un

después, ni encuadrado en una secuencia didáctica que permita

conceptualizar, reflexionar y alcanzar una mirada crítica a nuestras propias

decisiones y acciones cotidianas y evaluar el impacto que éstas tienen en el

ambiente….Teniendo en cuanta que los problemas ambientales son complejos,

cambiantes y multifacéticos, el abanico de soluciones posibles es muy amplio.

La escuela puede promover esta reflexión, generar la búsqueda de respuestas

y estimular en los alumnos la construcción de juicios críticos y fundamentados

que se constituyan en marcos de referencia en su relación cotidiana con el

ambiente.”

(Damin, R. y Monteleone, A., “Temas ambientales en el aula” – Ed. Paidós - Bs.

As. 2002)

Campaña de Reciclado en las Escuelas

Taller Ecologista / Susecretaría de Economía Solidaria

Julio de 2007

5

2.1 METAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Adaptado de Houstoun H., “Proyectos Verdes” - Ed. Planeta - 1994)

EDUCAR

en el enfoque

socioambiental

para favorecer una

CONCIENCIA

AMBIENTAL

en el hogar en la escuela en el barrio

que despierte

PREOCUPACIÓN

por el mundo

por la calidad de vida

que se traduzca en COMPROMISO

con el ambiente

el que demanda

ACCIÓN

individual

y colectiva

a nivel

local

a nivel

nacional

a nivel

mundial

Campaña de Reciclado en las Escuelas

Taller Ecologista / Susecretaría de Economía Solidaria

Julio de 2007

6

3. LA BASURA…UN PROBLEMA

“Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos1 son arrojados cada año en

rellenos sanitarios, basurales o vertederos.

Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado básicamente en

un único aspecto, la eliminación de los mismos -hacerlos desaparecer de la

vista- a través de basurales, rellenos sanitarios y, en algunos casos, de

incineradores.

Estas estrategias traen aparejadas graves impactos ambientales y sanitarios,

no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y

de energía, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las

personas.

La composición de la basura es el reflejo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com