ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso clinico diabetes mellitus tipo dos

Keila CamachoTrabajo3 de Junio de 2016

2.683 Palabras (11 Páginas)962 Visitas

Página 1 de 11

 República Bolivariana De Venezuela[pic 1]

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Experimental De Las Fuerzas Armada Nacional

UNEFA- Núcleo Vargas

Asignatura: Médico Quirúrgico I

Enfermería 3er Semestre Sección 1

[pic 2]

[pic 3]

Profesores:                                                                                  Alumna:

Aura Ramos                  Yeimar Deyan

                  C.I: 24.178.504  

Catia La Mar, Mayo 2016

INTRODUCCION

El desarrollo del caso clínico se realizó con la finalidad de aplicar el proceso de atención de enfermería en todas sus etapas a un paciente de 57 años de edad con un diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II,  el cual acude al servicio de Cirugía del Hospital “Dr. Rafael Medinas Jiménez” del Estado Vargas.

La Diabetes Mellitus Tipo II es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas.

El uso del proceso atención de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas del paciente. El proceso de enfermería trata a la persona como un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

Objetivo General

Aplicar el proceso del cuidado de enfermería en un usuario, con un Dx. De Diabetes Mellitus Tipo 2, quien se encuentra hospitalizado en el servicio de Cirugía del Hospital “Dr. Rafael Medinas Jiménez”, del Municipio Vargas, Estado Vargas,

Objetivos Específicos

- Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados.

- Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados.

- Ejecutar las acciones de enfermería planificadas.

Examen Físico Funcional

Examen Cefalocaudal

Constantes Vitales

Fx’: 20x’    P: 130x     Temp: 38º C      Presión Arterial: 138/83MmHg

Piel: hidratada.

Cabeza: normo céfalo. No presenta lesiones.

Cara: no presenta lesiones.

Ojos: simétricos

Nariz: tabique nasal simétrico, sin presencia de lesiones ni secreciones.

Boca: labios simétricos, deshidratados.

Cuello: simétrico, con movimientos normales y sin dolor a la palpitación.

Tórax: simétrico, respiración normal, sin dolor a la palpitación y sin presencia de lesiones.

Espalda: simétrica, sin dolor a la palpitación y sin presencia de lesiones.

Extremidades: perdida del pies izquierdo a causa de necrosis por secreciones

Hábitos Personales

Tóxicos

Fuma: si

Alcoholismo: en ocasiones

Droga: si

Café: no

Resumen de Ingreso

Se trata de paciente masculino de 57 años de edad con antecedentes de Diabetes Mellitus Tipo 2 no controlada, cuyo paciente refiere enfermedad de hace dos días cuando presenta hiporexia.

Para el día 23-04-2016, persiste sintomatología y se asocia somnolencia por el cual, el paciente decide acudir a este centro médico donde se evalúa y se ingresó.

A través de las evoluciones se realiza amputación de pie diabético evidenciando necrosis en los dedos del pies izquierdo con escazas secreciones, el día 28-04-2016 a las 11:00 A.M.

Exámenes Clínicos

Se ordena al usuario realizar los exámenes siguientes:

  • Perfil pre-operatorio.
  • Laboratorio Control: Hematología Completa, Electrolitos Sérico.
  • Eco Doppler de miembros inferiores.
  • Examen de Gasometría Arterial.

Bases Teóricas

La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico que se caracteriza por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la sangre) en el contexto de resistencia a la insulina y falta relativa de insulina.

La diabetes tipo 2 es controlada inicialmente con el aumento de ejercicio y cambios en la dieta. Si la glucemia no baja adecuadamente con estas medidas, pueden ser necesarios medicamentos como la metformina o la insulina. En los pacientes tratados con insulina, típicamente existe el requisito de revisar rutinariamente la glucemia.

Teorizante de Enfermería

Dorothea  Orem

Se ha escogido Esta teorizante ya que explica que el cuidado de enfermería es ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico. El autocuidado es la práctica de actividades que se le brinda y enseña a los pacientes para mantener su salud y conservar su bienestar, y responde de manera consciente a sus necesidades en materia de salud como la necesidad de alimentarse, de agua, reposo y de asearse, los cuales son fundamentales.

Anatomía

El páncreas

Es un órgano aplanado, localizado hacia atrás ligeramente abajo del estómago.

Páncreas

Se puede clasificar como glándula endocrina y glándula exocrina. El páncreas del adulto consiste en una cabeza, un cuello y una cola. La proporción endocrina del páncreas, consiste en un millón de acúmulos de células que se denominan islotes pancreáticos o islotes de langerhas

Hay tres tipos de células que se encuentran en estos agrupamientos.

Célula alfa: las cuales secretan la hormona glucagón, que aumenta la concentración de azúcar en la sangre.

Células beta, las cuales secretan la hormona insulina que disminuye la concentración de azúcar en la sangre.

Células delta: las cuales secretan la hormona inhibidora del crecimiento omatostatina, esta hormona inhibe la secreción de la insulina y el glucagón

.

Los islotes están infiltrados por capilares sanguíneos y rodeados de agrupamientos de células que reciben el nombre de acinos, que forman la parte exocrina de la glándula.

El glucagón y la insulina son las secreciones endocrinas del páncreas y se relacionan con la regulación de concentración de azúcar en la sangre.

Etiología

Está asociada con la obesidad, la poca actividad física y la alimentación malsana; además, casi siempre incluye resistencia a la insulina.

Afecta con mayor frecuencia a las personas que padecen hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol sanguíneo anormal) y obesidad de la parte media del cuerpo; incluye un componente de “síndrome metabólico”.

Tiene una tendencia a presentarse en familias, pero es un trastorno complejo causado por mutaciones de varios genes, y también por factores ambientales.

Existen factores comunes determinantes:

Obesidad o sobrepeso (éste último definido por un aumento del perímetro abdominal).

Hiperlipidemia, debido al aumento de los niveles de colesterol en sangre.

Hipertensión arterial.

Alimentación inadecuada (dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas y poliinsaturadas).

Sedentarismo (se ingieren más calorías de las que se consumen).

El denominado síndrome metabólico, que se caracteriza por la presencia de tres o más factores de riesgo cardiovascular.

Síntomas

En su fase inicial la diabetes tipo 2 generalmente no produce síntomas y suele ser diagnosticada tras la realización de una analítica clínica rutinaria. Sin embargo, llega un momento en que el organismo en pieza a expresar el hecho de que la glucosa no llegue en cantidades suficientes a las células de los diferentes tejidos y empiece a acumularse en la sangre:

   

Sensación de fatiga.

Visión borrosa.

Sed habitual y necesidad de beber.

Hambre a horas inusuales del día.

En ocasiones pérdida de peso.

Incremento de la necesidad de orinar.

Aumento del número de procesos infecciosos y mayor lentitud en la curación de los mismos.

Problemas de erección los varones.

Irregularidades menstruales en la mujer no menopáusica.

Dolor o entumecimiento de pies o manos.

HISTORIA DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES MARYORIE GORDON

Información General

Nombres: L.P.   Sexo: M  Edad: 57   Diagnóstico: Diabetes Mellitus Tipo 2

Fecha: 23/04/16  Signos Vitales: P: 130x’ R: 20x’ T/A: 138/83MmHg

Peso ___________ Estatura __________

Patrón: Percepción y Manejo de la Salud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (623 Kb) docx (486 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com