Caso Clínico Diabetes
12092112230927 de Noviembre de 2013
3.061 Palabras (13 Páginas)658 Visitas
INTRODUCCIÓN:
La diabetes es una enfermedad frecuente, en el mundo, actualmente existen 140 millones de diabeticos. Esta patologia es cronica, es decir que requiere atencion durante toda la vida. Una de las funciones del personal de enfermería es brindar apoyo educativo y medir la capacidad de autocuidado que tiene el usuario.
El caso clínico que a continuación les presento, lo realizo basandome en los datos objetivos y subjetivos de una usuaria femenina de 73 años de edad, que padece diabetes mellitus tipo II, la cual le fue diagnosticada hace 5 años.
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el proceso de cuidados de enfermería a un usuario femenino de 73 años de edad, con un Dx= de Diabetes Mellitus Tipo II quien se encontraba hospitalizada en el servicio de medicina adulto del Hospital General Dr. Luis Razetti de Barinas estado Barinas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Valorar al usuario aplicando los métodos y técnicas de recolección de datos.
Formular los diagnósticos de enfermería según las necesidades y problemas que tenga el usuario.
Realizar un pla de atención que ayude a disminuir o solucionar los problemas de salud detectados.
Llevar a cabo el plan de enfermería.
Evaluar las acciones de enfermería ejecutadas.
FISIOLOGÍA.
SISTEMA ENDOCRINO.
EL SISTEMA ENDOCRINO: es un sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo regulan las funciones del cuerpo.
LAS GLÁNDULAS: son órganos que tienen como función la de fabricar productos especiales llamados hormonas, que son mensajeros químicos que se incorporan a la sangre para llegar a la célula a la que está destinadas, según su característica especial.
CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS:
En nuestro cuerpo existen tres tipos de glándulas de acuerdo con sus secreciones:
Glándulas de secreciones internas o endocrinas.
Glándulas de secreciones externas o exocrinas.
Glándulas mixtas las cuales producen más de una secreción
LAS GLÁNDULAS DE SECRECIONES INTERNAS O ENDOCRINAS: no tienen conductos propios, producen hormonas que se liberan directamente a la sangre y viajan por ella llegando así a los órganos que lo necesiten. Están dispersas por todo el organismo y en células asociadas al tubo digestivo. Las hormonas que producen controlan el crecimiento o los cambios sexuales entre otras funciones.
LAS GLÁNDULAS DE SECRECIONES EXTERNAS O EXOCRINAS: tienen conductos propios en los que vierten secreciones que llegan al exterior del cuerpo, como el sudor, la saliva, las lágrimas y la leche materna. También vierten directamente sus secreciones a otros órganos internos como al hígado.
LAS GLÁNDULAS MIXTAS: Las glándulas mixtas. Aquellas que producen sustancias que son vertidas en órganos como el intestino y el estómago y, además, producen hormonas que son vertidas directamente en la sangre. Ejemplos de glándulas mixtas son el páncreas y las glándulas sexuales: testículos y ovarios.
LAS HORMONAS: son aquellas sustancias, productos de la secreción de determinadas glándulas del cuerpo las cuales son transportadas por la sangre hasta el órgano blanco o específico.
FUNCIONES DE LAS HORMONAS: las hormonas Cumplen la función de regular la actividad de otros órganos. Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen:
Las actividades de órganos completos.
El crecimiento y desarrollo.
Reproducción.
Las características sexuales.
El uso y almacenamiento de energía.
Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS:
Las hormonas se pueden clasificar de acuerdo a su función en la reproducción y de acuerdo a su naturaleza.
DE ACUERDO A LA FUNCIÓN EN LA REPRODUCCIÓN:
Hormonas primarias de la reproducción: Son las que están directamente relacionadas con los procesos reproductivos.
Hormonas metabólicas: se relacionan con la reproducción, y a su vez con el metabolismo animal, por ejemplo la hormona del crecimiento.
DE ACUERDO A SU NATURALEZA:
Esteroideas: Derivan del colesterol y son producidas por órganos que se desarrollan a partir del mesodermo como ovarios y testículos. No se almacenan sino que son liberados a medida que se producen.
Proteica: Formadas por cadenas de péptidos y aminoácidos, son producidas por órganos que se originan del ectodermo y endodermo.
Derivados fenólicos: Son de naturaleza proteica pero de bajo peso molecular por ejemplo la adrenalina.
EL PÁNCREAS: Es una glándula mixta, de tamaño voluminoso, situada por detrás del estómago y el hígado tiene la forma de una lengua alargada de color rosado. Mide aproximadamente unos 15cm de largo por tres de ancho y solo un centímetro de espesor; pesa unos 800gr.se estructura en tres partes: la cabeza que es la porción derecha, es algo abultada. El cuerpo que es la parte media, ambas se ubican en el epigastrio, y por último tenemos la cola, que esta en contacto con el bazo y la podemos ubicar en el hipocondrio izquierdo.
FUNCIONES DEL PÁNCREAS:
La función endocrina: es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras, la insulina y el glucagón, a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans. En ellas las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que disminuyen los niveles de glucosa sanguínea; y las células delta producen somatostatina, que inhibe la secreción de insulina y glucagón.
La función exocrina: consiste en la producción de jugo pancreático, este es volcado en la segunda porción del duodeno a través de dos conductos excretores, uno principal llamado conducto de Wirsung y otro accesorio llamado conducto de Santorini.
LA GLUCOSA: es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo. La glucosa se origina a partir de la ingestión de carbohidratos consumidos como alimentos.
LA GLICEMIA O GLUCEMIA: es la glucosa (azúcar) que se contiene en la sangre. Las concentraciones de glucosa menores de 30 mg/dl se le denomina hipoglucemia y las concentraciones de glucosa superiores a 300 mg/dl se le denomina hiperglucemia, pueden producir confusión, pérdida de la conciencia e incluso la muerte, particularmente la hipoglucemia.
Los valores normales de la concentración de glucosa en la sangre son:
En sangre venosa: de 60 a 100 mg/dl.
En sangre capilar: de 65 a 110 mg/dl.
FISIOPATOLOGÍA.
LA DIABETES: Es un desorden del metabolismo de los azúcares o carbohidratos causado por una falta de producción de la hormona insulina o por una incapacidad del organismo para utilizarla efectivamente.
EXISTEN TRES TIPOS DE DIABETES:
La diabetes mellitus tipo I o insulinodependiente: Por lo general comienza en la niñez o la adolescencia aunque existen casos en que a causa de daños al páncreas se presenta a otras edades. Quienes padecen esta condición tienen muy poca o ninguna capacidad para producir insulina y dependen de inyectarse esta hormona para sobrevivir. Esto además de llevar una dieta estricta en términos de los azúcares ingeridos. La diabetes tipo uno es por lo general más severa que el otro tipo de diabetes.
La diabetes mellitus tipo II: Es mucho más común y generalmente comienza después de los 40 años de edad. En este tipo de diabetes el páncreas retiene al menos cierta capacidad para producir insulina. Sin embargo o bien esta no es suficiente o el organismo no la utiliza en forma eficiente. Muchos de estos pacientes pueden controlar su diabetes meramente con la dieta mientras que otros requieren en adición medicamentos orales que reducen el nivel de glucosa en la sangre. En algunos casos la diabetes se sale de control y se hacen necesarias, temporalmente, inyecciones de insulina.
Estos dos tipos de diabetes no tienen cura, pero son controlables. Es necesario que tanto el paciente como su familia reciban atención de un equipo médico para que así aprendan a tratarla. Además, existen equipos encargados de medir la cantidad de azúcar que hay en el cuerpo (glucómetros) dentro de un momento determinado. Así el diabético sabe si el tratamiento que está utilizando es el indicado o no.
La diabetes gestacional: Suele aparecer o ser diagnosticada por primera vez, alrededor de la semana 28 de gestación. Afecta aproximadamente a un 4 por ciento de las mujeres embarazadas. La diabetes gestacional suele curar cuando se acaba el embarazo, pero aún así es recomendable que la madre repita las pruebas algunas semanas después del parto para comprobar si realmente la glucemia se ha normalizado.
LOS SÍNTOMAS DE LA DIABETES:
Ambos tipos de diabetes producen una diversidad de síntomas entre los cuales se encuentran sed y hambre constantes, y una excesiva producción de orina. En la diabetes tipo I también se puede producir una significativa pérdida de peso.
LAS CAUSAS
...