Cibernetica organizacional TEORIA DE SISTEMAS
Maricruz Rimari TorresEnsayo3 de Junio de 2018
8.487 Palabras (34 Páginas)251 Visitas
“Año del Buen servicio al Ciudadano”
Universidad Peruana los Andes[pic 1]
FACULTAD: INGENIERIA INDUSTRIAL
TEMA:
[pic 2]
CATEDRA: TEORIA DE SISTEMAS
CATEDRATICO: ING. CAROL FABIAN
INTEGRANTES: RIMARI TORRES MARYCRUZ
ALIAGA CARPIO DIANA
SURICHAQUI JAMJACHIO MEDALY
TAIPE ROMERO LEA
LAURA NAVARRO LAURA
Huancayo, 01 de Diciembre del 2017
El presente trabajo está dedicado a nuestras familias quienes han sido parte fundamental para nosotras poder emprender nuestros estudios universitarios, para ellos que nos dieron grandes enseñanzas y son los principales protagonistas de este “sueño alcanzado”…
INDICE
PAG
INTRODUCCION 4
CONCEPTO DE CIBERNETICA 4
DESARROLLO HISTÓRICO 5
CAMPO DE ESTUDIO DE CIBERNÉTICA 7
CIBERNÉTICA GERENCIAL 7
LA GERENCIA Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO 7
LOS SISTEMAS Y LA GESTIÓN DE LA EMPRESA 8
LA ESENCIA DE LA GERENCIA CIBERNÉTICA 8
RETROALIMENTACIÓN 8
ENFOQUE SISTÉMICO 9
DESARROLLO DE CASOS 9
CONSECUENCIA DE LA CIBERNÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN 9
SU FILOSOFÍA 10
MÉTODOS DE LA CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL 11
SISTEMA BLANDO 12
SISTEMAS DUROS 14
METODOLOGÍA 16
CONCLUSIONES 18
INTRODUCCION
¿Qué es LA CIBERNETICA ORGANIZACIONAL?
La cibernetica organizacional es la ciencia que estudia la efectividad organizacional y aumenta la capacidad para interpretar y analizar situaciones de extrema complejidad aporta tecnicas de control y comunicación.Este .Es uno de los enfoques sistemicos que derivado de la cibernetica creada por Wiener (1948)aplica los principios relacionados con la comunicacion y el control propios de la cibernetica .
Asimismo permite diagnosticar y diseñar organizaciones que garanticen viabilidad utilizando dos herramientas :
-Auto-regulacion:que evalua el sistema frente al medio
Auto-organización:Que consiste en enfrentar los cambios estructurales para seguir manteniendo la capacidad organizacional.
Para las organizaciones en general y las empresas en particular, en cuanto redes de decisores conectados por información, la información constituye el elemento esencial en la toma de decisiones. En consecuencia, el adecuado diseño de los sistemas de información (SI) es crítico para asegurar la viabilidad de una organización. Los Sistemas de Información no son otra cosa que el conjunto de elementos (sensores, emisores, convertidores-transductores, canales de comunicación, etc.) que tienen por finalidad hacer llegar la información a todos los puntos de decisión de la organización
La disponibilidad de este marco conceptual va a permitir, por una parte disponer de una visión global de las diferentes partes y funciones de la organización y sus necesidades de información y por otra, proporcionar una guía para el diseño de sistemas de información en los que esté garantizada la coherencia tanto interna (dentro de cada uno de ellos) como en el conjunto formado por las relaciones entre ellos. Se trata de evitar, en la medida de lo posible, la aparición de patologías organizativas pertenecientes al tercero de los tres grupos. El trabajo que se presenta se estructura en dos partes. En la primera de ellas haremos una breve introducción a la Cibernética Organizacional (CO) con objeto de proporcionar algunos de los conceptos básicos de esta metodología. En la segunda parte comentaremos como diferentes aspectos de la CO pueden ser aplicados en el diseño de sistemas de información
La CO se ha aplicado a una amplísima variedad de problemas, sectores, empresas y organizaciones de múltiples tamaños y titularidades . En este trabajo no nos extenderemos en la exposición detallada de los componentes de la CO aunque sí utilizaremos alguno de los componentes esenciales descritos en dichos trabajos que consideramos útiles para el diseño de sistemas de información como son: el concepto de viabilidad; el concepto de variedad; la Ley de Ashby; el Teorema de Conant-Ashby y el Modelo de Sistemas Viables.
DESARROLLO HISTORICO
Este desarrollo teorico y metodologico ha sido realizado por Anthonny Stafford Beer (1979,1981,1985).
Y según Beer los conceptos cibernéticos de la caja negra, la retroalimentación negativa y la variedad son ideales para ayudarnos a comprender mejor los sistemas complejos; como organizaciones que se caracterizan por la complejidad extrema auto-regulacion y probabilismo.
Beer concluye que para entender más los principios de viabilidad que respaldan el comportamiento de las organizaciones complejas sería útil tomar como modelo los sistemas conocidos por su viabilidad como: el sistema nervioso uno de los sistemas viables más flexibles
Y rico de todos. En su libro Brain of the firm (1972) .A partir de este ejemplo construye un modelo neurocibernetico conformado por cinco subsistemas esenciales que pueden identificarse en el cerebro y en el cuerpo en líneas con los requerimientos funcionales principales. Esta es la base del Modelo del Sistema Viable (MSV).
“The heart of Enterprise “(1979); su libro posterior: el MSV el aplicable generalmente en todos los sistemas y organizaciones grandes o pequeñas .En el año 1985 publico “Diagnosing the sistem for organization “Beer presenta el MSV y ofrece consejos para su aplicación. El Modelo de los Sistemas Viables El cuarto y último componente de la CO que utilizaremos en este trabajo es el Modelo de Sistemas Viables (MSV). En él se establecen las condiciones necesarias y suficientes para que una organización sea viable (Beer, 1985). Su cumplimiento pasa por la existencia en la organización de las funciones o subsistemas que el MSV identifica como imprescindibles y a las que Beer denomina Sistema 1, Sistema 2, Sistema 3, Sistema 4 y Sistema 5. Cada uno de estos sistemas se corresponde (de forma drásticamente simplificada) con las funciones de Implementación, Coordinación, Integración, Inteligencia y Política. A éstos se añade el Sistema 3 (ej. Canal auditor) como complemento del Sistema 3.
El Sistema 1 es el responsable de producir y entregar al entorno (mercado, etc.) los bienes o servicios que la organización produce. El Sistema 1 está compuesto por unidades organizativas (sistemas completos viables) responsables cada una de ellas de una línea de actividad, producto, proyecto, etc. El resto de los sistemas, del dos al cinco, tienen como misión contribuir a que el Sistema 1 cumpla su propósito.
El Sistema 2 tiene por finalidad lograr un funcionamiento armónico para el conjunto de las unidades organizativas que componen el Sistema 1. Ejemplos de Sistemas 2 son los programas de producción, los procedimientos contables, los estándares de comportamiento, etc.
...