Ciencia y tecnologia
luzee28Documentos de Investigación4 de Agosto de 2022
1.698 Palabras (7 Páginas)64 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]INSTITUCIÓN EDUCATINA “TÚPAC AMARU”
QUEROCOTO
CIENCIA Y TECNOLOGIA
EUREKA 2022
NOMBRE DEL PROYECTO:…………………………………………………………………..
GRADO: ………………….. SECCION: …….
INTEGRANTES:
- ………………………
- ………………………
- ………………………
- ………………………
- ………………………
Foto de los integrantes
PROFESOR: José M. Gonzales Fernández
DIRECTOR: Mauro Estela Dávila
Querocoto, agosto de 2022
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]INDICE
- AGRADECIMIENTO ……………………………. 4
- RESUMEN……………………………. 5
- INTRODUCCIÓN…………………………….. 6
CAPÍTULO I
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………11
- Descripción de la realidad problemática
- Objetivos
- Justificación e importancia
- Hipótesis
CAPÍTULO II
- MARCO TEORICO ………………………….. 17
- Antecedentes históricos
- Definición de términos básicos
- Base científica
CAPÍTULO III
- MATERIALES Y METODOS ……………….23
7. | RESULTADOS | ………………. 28 |
8. | CONCLUSIONES | ………………. 29 |
- REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………….30
10. ANEXOS ………………….31
EN EL INDICE COLOCAR LOS TEMAS CON SU RESPECTIVA PAGINA TAL Y COMO SE INDICA EN EL EJEMPLO
[pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13]
AGRADECIMIENTO
A mis padres por su incondicional apoyo
y consejos en este camino complicado de la
educación secundaria. A ellos que son
ejemplo de trabajo honrado y dedicación.
A la Institución educativa “Túpac
Amaru” del distrito de Querocoto” por
acogernos en sus aulas y ser testigos
directos del desarrollo físico y psicológico
alcanzado en estos años.
A mi asesora por su constante
acompañamiento porque gracias a ello nos
hemos encaminado por el sendero del saber
para aspirar a ser grandes profesionales en
el futuro.
LA AUTORA
[pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17]RESUMEN
El presente proyecto “ LA CASCARILLA UNA CURA, PARA MITIGAR EL COVID
- 19”presentado por los estudiantes del …….. Grado “A” de la Institución Educativa “Túpac Amaru” del distrito de Querocoto, provincia de Chota, región Cajamarca, tiene como objetivo: VALORAR LAS PROPIEDADES PREVENTIVAS Y CURATIVAS DE LA CASCARILLA
EN LA PREPARACIÓN DE COMPUESTOS MEDICINALES, PROMOVIENDO SU CULTIVO Y LLEVARLA A LOS HOGARES COMO UNA ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL COVID -19.
Nuestro proyecto, parte de un diagnóstico de salud y ambiental; lo primero considerando que nuestro distrito de Querocoto no es ajeno a la pandemia del COVID 19 , actualmente de acuerdo al REPORTE OFICIAL son 50 pacientes confirmados, 42
recuperados y 1 fallecido………………………………………….......
[pic 18]
[pic 19][pic 20][pic 21]INTRODUCCIÓN
En 1638, en Malacatos, Loja, un misionero jesuita que había enfermado de paludismo fue asistido por al cacique lugareño Pedro Leyva -como muchos indígenas había adoptado el apellido de su encomendero-, quien le dio a beber una infusión de sabor amargo que a los pocos días lo sanó. Fue el episodio de descubrimiento de la quina o cascarilla, un poderoso febrífugo conocido ancestralmente por los paltas como remedio para las “fiebres intermitentes”, según la denominaban los españoles. Los jesuitas enviaron muestras de la cascarilla a Lima…………………………...............................
[pic 22]
[pic 23][pic 24][pic 25]CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Descripción de la Realidad Problemática
El “árbol de la quina” o “cascarilla”, símbolo en el escudo nacional de nuestra riqueza vegetal, comprende varias especies del género Cinchona, entre ellas, C. officinalis, C. calisaya y C. pubescens.
La importancia de las Cinchonas desde el siglo XVII se debió al uso de la corteza y, posteriormente, de sus alcaloides, en particular de la quinina, en el tratamiento de la malaria.
Desde hace varias décadas la síntesis de compuestos alternativos a la quinina desplazó el interés por las cortezas de “quinas”. Sin embargo, en los últimos años ha surgido el interés por estas plantas debido a la resistencia que han desarrollado los parásitos de la malaria a los medicamentos de síntesis.
La historia más difundida en el mundo a través de los siglos data a 1638, cuando aún España y Portugal tenían dominio en el continente suramericano………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………. HACER UNA BREVE DESCRIPCION DE SU PROYECTO
[pic 26]
[pic 27][pic 28][pic 29]1.1. Problema de investigación
Según la realidad explicada anteriormente se desea trabajar el siguiente problema de investigación:
¿De qué manera utilizamos la corteza de cascarilla, para mitigar la pandemia del COVID 19?
1.2. Justificación
Del árbol de la quina, hay información sobre la importancia en el sector farmacéutico, su influencia sobre la curar de enfermedades que aquejaba a la humanidad; por esa y otras razones, fue considerado como un símbolo en el Escudo Nacional, representado al reino vegetal.
Nuestro proyecto, parte de un diagnóstico de salud y ambiental; lo primero considerando que nuestro distrito de Querocoto no es ajeno a la pandemia del COVID 19 , actualmente de acuerdo al REPORTE OFICIAL son 50 pacientes confirmados, 42 recuperados y 1 fallecido, en tal sentido y conociendo las propiedades curativas de la cascarilla que previene y cura las infecciones respiratorias y lo segundo el árbol de la quina (Cinchona officinalis), representa nuestro símbolo nacional; es uno de los forestales silvestres que encontramos en nuestro distrito, lo que conlleva a implementar tecnología agrícola con la finalidad de propagar este forestal en la zona media y alta de nuestro distrito de Querocoto.
...