ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colaborativo 1 Biologia

mvpl8218 de Octubre de 2013

3.529 Palabras (15 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 15

Actividad 1

Cuál es el objetivo de esta práctica? Conocer los protocolos de seguridad que debemos observar desde el momento que ingresamos al laboratorio, para realizar nuestras prácticas, en lo concerniente a los equipos que debemos utilizar, normas de higiene, y el cuidado con los equipos y las diferentes sustancias o reactivos existentes.

¿Qué materiales necesito?

¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?

-Una bata blanca para proteger nuestro cuerpo y vestidos.

-Guantes para evitar contactos con las diferentes sustancias al manipularlas.

-Tapabocas para evitar la contaminación de nosotros por inhalación o la contaminación del proceso en desarrollo.

-Gafas con el fin de proteger nuestros ojos de los vapores que expiden las diferentes sustancias por si mismas o al combinarlas.

-Gorro para evitar incidentes con nuestro cabello, ya sea porque se contamine la prueba que estamos desarrollando o seamos nosotros los que resultemos contaminados

Conozco los que tenemos para utilizar en presente laboratorio.

Desconozco las diferentes sustancias y reactivos que posiblemente utilicemos en el desarrollo del laboratorio.

Que temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta En el módulo no se encuentra información sobre el microscopio, pero en el link http://canal.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html encontré información precisa y de importancia para el desarrollo de esta práctica.

¿Qué habilidades cree que pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Desarrollaremos la capacidad de utilizar los instrumentos existentes en el laboratorio de una forma adecuada observando las buenas prácticas y protocolos de bioseguridad e higiene.

¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con este laboratorio? Para toda actividad que desarrollemos en nuestra vida diaria es importante contar con los elementos necesarios y estar dotados de ropas adecuadas para la ocasión, así de ésta manera no entorpecemos y podremos ejecutar las diferentes etapas del proceso que se lleva a cabo; es importante identificar los diferentes actores del proceso y la finalidad de cada uno de ellos.

Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega? Dependiendo de nuestra disposición y siguiendo los protocolos de bioseguridad y las normas de higiene, podremos realizar con éxito las diferentes actividades que nos propongamos en pro de avanzar con nuestra educación logrando de esta manera llegar a ser profesionales competentes en las diferentes disciplinas.

Actividad 2

Practica 1 Normas de seguridad en el laboratorio

¿Qué es bioseguridad? Son las normas y medidas preventivas, destinadas a minimizar o evitar posibles contaminaciones procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos; de esta manera evitamos poner nuestra integridad o al medio ambiente en riesgo o peligro. Estas normas debemos observarlas en todas las actividades que desarrollemos en nuestro quehacer diario y especialmente cuando manipulemos o nos expongamos a sustancias o ambientes de alto riesgo.

¿Cuáles serían para usted las normas mínimas de bioseguridad en el laboratorio de Biología? • Ingresar al laboratorio con los elementos de protección como la bata, los guantes, los tapabocas, los gorros entre otros. (Solo ingresa el personal autorizado y con los elementos necesarios para el buen desarrollo de la actividad.)

• No consumir alimentos ni llevarnos elementos a la boca.

• Tener siempre presente las indicaciones de los diferentes reactivos o sustancias que usemos.

• Darle uso adecuado a los diferentes instrumentos; recordemos que para cada necesidad hay uno que la suple.

• Estar atento a las instrucciones de la persona encargada de dirigir las diferentes actividades.

• No mezclar sustancias sin consultar, podríamos desencadenar reacciones con efectos lamentables.

• Dejar los instrumentos utilizados perfectamente limpios, sin restos de sustancias, podríamos causar accidentes a la siguiente persona que lo utilice.

¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud? Teniendo en cuenta los protocolos y normas de bioseguridad lo mismo que las indicaciones dadas por el profesional al frente de la actividad.

¿Qué desechos se generan en el laboratorio de biología y como se descartan adecuadamente? Los desechos que se generan en el laboratorio de biología son: Los residuos de las diferentes mezclas realizadas, empaques de elementos estériles, los diferentes papeles utilizados, guante de protección usados, tapabocas y otros elementos que pueden ser orgánicos, inorgánicos e inactivos; para estos residuos existen dentro del laboratorio canecas debidamente rotuladas en donde los depositaremos, en caso de dudas acerca del destino final del residuo debemos preguntar al profesional que está al frente de la actividad con el fin de evitar accidentes o contaminaciones.

Practica 2 MICROSCOPIA

Desarrollar la siguiente consulta bibliográfica:

Mencione y explique brevemente los tipos de microscopios que existen.

1. El Microscopio óptico simple: Constituido por una lente biconvexa única o lupa que hace converger los rayos luminosos que la atraviesan en un punto denominado foco y a una distancia focal muy corta.

2. El Microscopio óptico Compuesto: El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente pequeños para posibilitar su observación. La lente del objetivo proporciona una imagen intermedia ampliada del objeto, es decir, funciona como una lente simple, y la lente del ocular que recoge la imagen dada por el objetivo y la aumenta.

3. El Microscopio electrónico: Este microscopio en lugar de una fuente de luz, utiliza un haz de electrones que se desplazan en el vacío y en línea recta. Con el microscopio electrónico es posible observar objetos muy pequeños como los virus que no pueden ser resueltos con el microscopio óptico.

Defina los siguientes poderes o capacidades del microscopio:

a) Poder de Aumento: Permite magnificar la imagen.

b) Poder de definición: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos definidos

c) Poder de Resolución: Permite visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico.

d) Poder de Penetración de Foco o Campo: Es la capacidad de presentar dos puntos que se encuentran muy cercanos entre sí como separados, lo cual permite observar detalles de los objetos que con el ojo humano no se podrían ver.

Mencione las partes del microscopio y explique la función que cumplen.

- Oculares: Captan y amplían la imagen formada por el objetivo, se sitúan cerca al ojo.

- Objetivos: Lentes que amplían la imagen de la preparación, se sitúan cerca de esta. Generan una imagen real invertida y aumentada. Los más frecuentes son los de 4, 10, 40 y 100 aumentos. El de 100x o de inmersión utiliza aceite de cedro sobre la preparación para observar láminas coloreadas.

- Condensador: Lentes que concentran los rayos luminosos sobre la preparación, se encuentra ubicado bajo la platina.

- Tubo: Cámara oscura que contiene el sistema de lentes: en su parte inferior el revolver con los objetivos y los oculares en el extremo superior.

-Revolver: Pieza metálica ubicada en la parte inferior del tubo, inserta los objetivos, al girarla permite el cambio del objetivo.

- Platina: Plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo.

- Pinza: Sostiene el portaobjetos o la preparación sobre la platina.

- Brazo: Columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o vertical y une al pie con el tubo que sostiene la parte óptica.

- Base o Pie: Base del microscopio, su peso da estabilidad al aparato.

- Carro: Guiado por dos tornillos de desplazamiento, que permite mover la preparación de atrás hacia adelante, o de izquierda a derecha

- Diafragma o Iris: Cortinilla que controla la cantidad de luz que entra en el condensador

- Foco o fuente de luz: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Puede tener una especie de anillo para colocar filtros que facilitan la visualización.

-Tornillo Micrométrico: Permite un enfoque aproximado o grueso de la muestra al alejar o acercar el tubo y la platina moviéndola de arriba hacia abajo y viceversa.

- Tornillo Micrométrico: Da claridad a la imagen al lograr un ajuste fino y preciso.

Defina los tipos de montaje que pueden hacer en el laboratorio.

PREPARACIONES O MONTAJES:

Las preparaciones pueden ser de varios tipos:

- Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar, diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los microorganismos vivos. Se utiliza también para observar procesos como la mitosis, meiosis, la formación d esporas.

- Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com