Trabajo Colaborativo 1
GiselRestrepo18 de Abril de 2012
2.336 Palabras (10 Páginas)875 Visitas
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
HACIA UNA NUEVA PROPUESTA PEDAGÓGICA
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
HACIA UNA NUEVA PROPUESTA PEDAGÓGICA
PRESENTADO POR:
MARBY YULIET RINCON CC. 36307495
NADIA GISEL RESTREPO CODIGO: 1.113.625.053
TUTORA: LINA MARIA CARREÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION
INTRODUCCIÓN
Hablar de educación en la actualidad es complicado sin antes evaluar cuáles son las transformaciones del entorno del nuevo mundo globalizado, las nuevas tecnologías y los cambios de las nuevas generaciones exigen el desarrollo de nuevas propuestas pedagógicas que persigan el cumplimiento de los estándares de calidad que exige el mercado competitivo tanto a nivel laboral como en el ámbito humano sustentado en una buena comunicación.
Los nuevos retos de la educación no se quedan solo entonces en la transmisión del conocimiento y en buscar una formación pedagógica en los estudiantes sino que debe proponer la formación integral de seres humanos competitivos hablando no solo en el campo intelectual o laboral, también desde el ámbito social y cultural, es aquí donde la comunicación toma protagonismo en todos los procesos educativos, pues desde ella se busca rescatar el sentido humano en las instituciones, podemos hablar entonces de construir país desde las aulas, de crear personas que aporten a la sociedad, pero sobre todo crear actores sociales capaces de identificar e intervenir en los problemas de las comunidades, es importante también la implementación de las nuevas tecnologías y nuevas propuestas que permitan a los estudiantes identificarse como gestores de su propio conocimiento y de una conciencia de sociedad.
La educación y la comunicación pueden ser entendidos de diversa forma; y, según se los entienda, se abordará con diferente criterio el uso de ellos en el proceso de enseñanza, aprendizaje.
Podemos entenderlo desde el modelo transmisor, el que, al concebir la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los educandos, sitúa a estos últimos como objetos de recepción y depositarios de informaciones, siendo el típico modelo escolástico de la clase frontal, con el docente al frente y los alumnos escuchando (o haciendo como que escuchan) para después ser evaluados por la literalidad con que repiten y reproducen lo escuchado. Este modelo ha sido definitivamente criticado por muchos estudiosos de la pedagógica, pero la realidad escolar nos demuestra que, se sigue siendo utilizando en diferentes actividades educativas.
Paralelamente, en el ámbito de la comunicación, se presenta el modo clásico de entenderla como transmisión unidireccional de mensajes por un emisor "locutor" a unos receptores "oyentes". Y podemos decir que esta concepción también está firmemente implantada en la sociedad e internalizada en la sociedad. Pudiendo advertir fácilmente una relación entre ambos puntos de vista, el educacional y el comunicacional.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Determinar cuál ha sido el impacto que ha tenido en la educación la implementación de la comunicación como propuesta pedagógica de desarrollo social e intelectual en la comunidad educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Establecer la relación entre la comunicación y la educación.
Identificar el impacto que ha tenido la implementación de la comunicación en la educación como propuesta pedagógica.
Crear conciencia de los beneficios de la incorporación de la comunicación en la educación.
Fomentar la importancia de la buena convivencia.
ETAPAS DE INVESTIGACION
La primera etapa se orientó a la identificación de la concepción de la investigación y de las competencias investigativas. En esta etapa se pretendió identificar las concepciones que han elaborado frente a la investigación así como las competencias investigativas con las que ingresaron. Durante el proceso mediante pregunta abierta y la presentación de un ejercicio sistematizado el nivel de competencias halladas.
La segunda etapa se focalizo en la determinación del estado del arte, por la tanto abarca dos fases una heurística y otra hermenéutica.
FASE HEURISTICA: siendo el estado del arte un ejercicio pensado para la formación en investigación educativa se define como tema investigativo la evaluación de los procesos de lectura y escritura en grados de preescolar y primero de primaria por ser este un tema de interés común para los estudiantes vinculados a la investigación y de gran validez en cualquier etapa educativa. Los estudiantes se dieron a la tarea de buscar un texto actualizado de evaluación y en forma individual leerlo, analizar y elaborara una ficha técnica para socializar y dinamizar la conceptualización. Paralelamente se avanza en la socialización de los libros leídos por cada estudiante teniendo en cuenta aspectos de la ficha técnica presentada por escrito.
FASE HERMENEUTICA: orientada a seleccionar los grupos de trabajo para la investigación de las editoriales.
REFERENTE TEORICO DE LA INVESTIGACION: Se organizan en cuatro componentes evaluación integral, evaluación por competencias, método inductivo –deductivo y aprendizaje significativo.
DEL PROBLEMA: ¿qué evidencias de evaluación en los procesos de lectura y escritura presentan las cartillas de preescolar y primero de las editoriales consultadas?
Definido el problema en forma de cuestionamiento se procede a indagar si las cartillas de escritura para preescolar y primero plantean evaluación, si la hay, que tipo de evaluación diseñan y si en ella se observan los cuatro componentes antes mencionados.
OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN.
POBLACIÓN:
ESTUDIANTES: es la parte más importante de la investigación, se busca desde las vivencias propias de los estudiantes poder identificar la implementación de herramientas comunicativas en los procesos de la educación y crear en ellos conciencia de la importancia que tiene la comunicación en todos los procesos de la vida.
INFORMACIÓN REQUERIDA:
CANTIDAD DE ESTUDIANTES
DISTRIBUCIÓN DE LAS AULAS
PROGRAMAS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS
EDADES
ESTRATOS SOCIALES
DOCENTES: la investigación busca hacer un análisis de la calidad de los maestros que están brindando el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes, también se busca descubrir el lado humano de los docentes desde la relación que tienen con los estudiantes y la manera como transmiten el conocimiento en las aulas.
INFORMACIÓN REQUERIDA:
CANTIDAD DE DOCENTES
GRADO DE CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES
EDADES
METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS
PROCESOS EVALUATIVOS DE LOS ESTUDIANTES
PROCESOS DISCIPLINARIOS DE LOS ESTUDIANTES
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS: lo que se persigue desde este ámbito es conocer la manera como es presentada la información a los estudiantes, la planificación de las clases y las temáticas a tratar y la forma como se lleva a la practica la enseñanza.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: se busca verificar la propuesta de incorporación de las Tics en los procesos educativos y su apropiación para el mejoramiento en la calidad de la educación.
ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS: en este punto se pretende evaluar la calidad de la educación que se presta en la institución no solo desde la formación pedagógica sino desde el ámbito social y humano.
INNOVACIÓN EN LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA: se busca rescatar la importancia de innovar en la manera de presentar la educación y transmitir el conocimiento, logrando despertar en el estudiante interés por los temas a tratar.
MÉTODOS DE CALIFICACIÓN: es vital conocer la metodología como son evaluados los estudiantes para determinar la calidad de la buena educación que brinda la institución.
VALORES INSTITUCIONALES:
Como ya lo había mencionado anteriormente la verdadera importancia de la implementación de la comunicación en los procesos educativos radica
...