ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia Post


Enviado por   •  17 de Mayo de 2014  •  1.190 Palabras (5 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 5

La Post Independencia

Durante ocho largos años participó el Llano y el llanero en la guerra de Independencia y esa large duración sólo se explica si se revisan sus sistemas de producción que eran la ganadería extensiva y la agricultura de consumo. Los españoles sabían que las planicies orientales eran ricas en un medio de transporte único como lo es el caballo, y en una fuente proteínica de gran valor representada en la carne vacuna. De allí que intentaran por los medios a su alcance dominar la región para nulificar la resistencia y completar la pacificación. Con alta demanda en los mercados, el ganado y sus subproductos se permutaban por armas, municiones y material de intendencia, sin tomar en cuenta que era el alimento principal del bando patriota y materia prima para confeccionar los mas disimiles aparejos. Tantas bondades terminaron por arruinar el hato llanero.

En carta enviada en 1821 a Santander, el gobernador de Casanare, Juan José Molina, decía que antes de la guerra "se graduaban" unas trescientas cincuenta mil cabezas de ganado en su jurisdicción y que, para 1821, esta población se había reducido a cincuenta mil cabezas. Tan drástica merma obedeció a las sacas realizadas por ambos bandos y por los abigeos que infestaban la zona; al abandono que convirtió en montaraces los rebaños, siguieron las plagas y pestes que sobre ellos se abatieron.

Pero mas que económica, la impagable cuota del llanero fue la ofrenda de su vida y su organización social a la causa de la emancipación. Según Camilo Dominguez, en 1812 el Llano tenia 48.862 habitantes que diez años más tarde se redujeron a 17.451, como lo apunta Gómez en su libro. Tal retroceso demográfico significo la paralización de las actividades economicas porque los sobrevivientes no eran los mas aptos para el trabajo sino los niños, los ancianos, las viudas y los lisiados. Desaparecieron poblados enteros y otros, como Pore y Chire, entraron en barrena; gran parte de la propiedad rural cambio de dueños porque los militares vacantes hicieron valer sus grados y medallas; y una suerte de agonía dejo a la zaga a la región con relación a las demás del país. Las partes mas afectadas de los Llanos fueron Arauca y Casanare por ser el epicentro de las luchas; el Meta salió mejor librado por no ester en la encrucijada y ser poco poblado. Pablo Enciso y Paulino Rey, de San Martín, cobraron, sin embargo, lauros en la campaña libertadora.

Constituido el gobierno republicano y posesionado Santander, era de esperarse un trato preferente para el Llano que había comprado "a tan caro precio la libertad". Sin embargo, Santander se limitó a abrir una clase de retórica en Pore y a nombrar dos curas desafectos en San Martín, mientras construía colegios como el de Boyacá y caminos como el de Marmato.

Al fraccionarse la República de Colombia constituida por Simón Bolívar como innovación política de vastos alcances en el panorama latinoamericano, las nuevas Repúblicas de Colombia y Venezuela reivindicaron sus derechos territoriales ateniéndose a la real cédula de 1777 que había deslindado las posesiones del Virreinato de las de la Capitanía.

Colombia incorporó las provincias de Casanare y Meta, y Venezuela los Llanos de Apure y Barinas. Los ríos Arauca, Meta y Orinoco marcaron los límites aunque, en la practica, los movimientos migratorios fueron constantes de una a otra frontera.

La administración republicana elevó el Llano a provincia autónoma pero el despoblamiento y la ruindad del tributo obligaron a fusionar cantones y a revivir el viejo criterio colonialista de diferenciar para su manejo los Llanos del Meta, también llamados de San Juan o San Martín, de ríos de Casanare que igualmente se llamaban Llanos de Santiago.

Poblamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com