ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da la Infeccion nosocomial

ZenChanResumen12 de Septiembre de 2017

2.753 Palabras (12 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 12

DEFINICION

Las infecciones nosocomiales son todas aquellas infecciones ocurridas durante la hospitalización que no se estaban incubando o no estaban presentes al momento del ingreso del paciente al hospital, además cualquier infección que haya sido adquirida en el hospital y se manifieste una vez de alta el paciente. La infección nosocomial puede ser producida por organismos endógenos (flora normal) o exógena (objetos animados e inanimados del hospital). La flora del paciente puede estar alterada en asociación con la hospitalización y la enfermedad, siendo difícil esta distinción. Los cuidados intensivos involucran múltiples procedimientos invasivos médicos y quirúrgicos, accesos vasculares, cateterización urinaria, diálisis, punción lumbar, drenajes ventriculares, etc. Las infecciones asociadas con el lugar del procedimiento deben ser reconocidas como tales y reportadas.

Las infecciones nosocomiales son producto del progreso médico, al avanzar la tecnología médica aumentan los procedimientos a los que se someten los pacientes, a menudo con cierto riesgo de infección. Las intervenciones terapéuticas asociadas a complicaciones infecciosas incluyen: tratamiento intravenoso, sondas urinarias, prótesis valvulares y ortopédicas, cuidados intensivos, trasplante de órganos, tratamiento inmunosupresor y quimioterapia antineoplásica

Son varios los factores que influyen en la manifestación de enfermedades nosocomiales:

El agente microbiano: La posibilidad de exposición que conduce a infección depende de las características de los microorganismos, incluida la resistencia a los antimicrobianos, la virulencia intrínseca, la infectividad y la cantidad de material infeccioso. Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son determinantes para su supervivencia en el ambiente: la facilidad para resistir el efecto del calor, la sequedad, la luz ultravioleta, los agentes químicos, incluidos los antimicrobianos, así como la facilidad para multiplicarse o superar el sistema defensivo inmunológico del huésped.

Vulnerabilidad de los pacientes: En el huésped hay factores intrínsecos y extrínsecos que están implicados en el desarrollo de la infección. Entre los  Extrínsecos, Los procedimientos médicos especialmente los quirúrgicos, la duración de la terapia antimicrobiana y de la hospitalización y el personal sanitario son importantes en la transmisión de la infección. Factores intrínsecos incluyen, edad, el estado nutricional, las enfermedades subyacentes y el estado de inmunidad.

Factores ambientales: El reservorio que permite que el agente permanezca viables hasta el contacto con el huésped puede ser el trabajador sanitario o el ambiente como ha quedado demostrado en la transmisión por Pseudomonas aeruginosa o Legionella spp en los sistemas de aire acondicionado. El traslado de pacientes entre unidades y la concentración de enfermos muy vulnerables a una infección en una sala, por ejemplo, recién nacidos, pacientes en unidades de quemados o en cuidados intensivos, contribuyen a la transmisión de infecciones nosocomiales.

Resistencia bacteriana: El uso generalizado de antimicrobianos para tratamiento o profilaxis, incluso de aplicación tópica, es el principal factor determinante de resistencia. Con la mayor intensificación del uso de un agente antimicrobiano, aparecen bacterias resistentes a ese antimicrobiano, que pueden propagarse en el centro sanitario. La resistencia esta dad por, configuraciones cromosómicas o debido a elementos móviles que genera el microorganismo.

Principales microorganismos nosocomiales

1. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM):

2. Enterococcus:

3. Enterobacterias

4. Acinetobacter baumannii multirresistente

5. Pseudomonas aeruginosa

1. Infección de vías Urinarias (IVU)

 En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la IVU, en casos de cateterismo prolongado la infección suele ser polimicrobiana. El agente etiológico más frecuente de IVU en ambos sexos es la Escherichia coli, responsable del 75% a 80% de casos; el 20% a 25% restante incluye microorganismos como: Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella spp., Streptococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa y Candida spp. La mayoría de los casos de infección nosocomial se dan por el uso de sondas en los pacientes, también puede ocurrir la infección después de una cirugía de vías urinarias o en el tracto gastrointestinal y las bacterias que generalmente son flora normal de este sistema son las que producirán IVU.

La sintomatología es muy variable y generalmente no es específica para diagnosticar la infección. Cuando es sintomática pueden presentar los síntomas normales de una infección urinaria como son, Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fétido, Fiebre baja en algunas personas, Dolor o ardor al orinar, Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda baja, Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga, Escalofríos y temblores o sudoración nocturna, Fatiga y sensación de indisposición general, Fiebre por encima de 38.3ºC (pielonefritis), Cambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una IVU). También se presentan muchos casos en los que la infección es asintomática y esta no requiere de tratamiento.

Encontramos muy pocos estudios específicos sobre el rendimiento del uroanálisis, las tirillas reactivas, el urocultivo y el Gram de orina en pacientes críticamente enfermos. Los datos disponibles corresponden a pacientes ambulatorios o en el servicio de urgencias, por lo que en la presente revisión extrapolamos dichos datos. Se ha evaluado el rendimiento de las tirillas reactivas, así como varias de las pruebas individuales como los nitritos y la piuria, definida como más de 10 leucocitos por campo. Aunque los rendimientos de estas pruebas solas o combinadas es muy variable, en general la mejor prueba es el Gram de orina centrifugada. El urocultivo se ha tomado como la prueba de elección para el diagnóstico de la IVU, con un punto de corte del número de unidades formadoras de colonias (UFC), que depende de la presencia o no de sonda vesical, en los pacientes sin sonda vesical el punto de corte es de 105 UFC con el aislamiento de menos de dos microorganismos, y en los pacientes con sonda vesical, en quienes la muestra se tome con una técnica aséptica, el punto de corte es de 103 UFC.

No existe un consenso sobre los criterios clínicos para establecer el diagnóstico de ITU sintomática. En una revisión reciente, el criterio más utilizado fue tan inespecífico como presencia en el urocultivo de más de 104 UFC/ml asociada a signos y síntomas sistémicos. En una conferencia de consenso realizada recientemente, dice que para establecer el diagnóstico se requería la presencia de disuria aguda o fiebre > 37,9 ◦C o aumento de 2 grados por encima de la temperatura basal, en ausencia de otro diagnóstico asociado a uno de los siguientes: a) urgencia (nueva o que empeora); b) frecuencia miccional; c) dolor suprapúbico; d) hematuria franca; e) dolor en el ángulo costovertebral, o f) incontinencia urinaria.

La decisión terapéutica se basará en la gravedad de las manifestaciones clínicas que presente el paciente, en el o los microorganismos más probables (la administración previa de cefalosporinas favorece la infección por enterococo), y en el o los patrones de resistencia de los principales microorganismos involucrados en la IVU. El tratamiento se debe realizar únicamente en pacientes con infección urinaria, es decir con presencia de síntomas junto a una documentación microbiológica de la bacteriuria. No se ha demostrado que el tratamiento de la bacteriuria asintomática tenga beneficios clínicos importantes en los pacientes colonizados y si podría contribuir a un aumento en la aparición de resistencia bacteriana en las instituciones. El tratamiento debe ajustarse según la epidemiología local.

2. Infecciones del lugar donde se ha practicado una intervención quirúrgica

Las infecciones del sitio de una intervención quirúrgica: la incidencia varía de 0,5 a 15% según el tipo de operación y el estado del paciente. Representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de las intervenciones quirúrgicas. Tienen una gran repercusión en los costos de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre 3 y 20 días más).

La definición es principalmente clínica: secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida.

Las infecciones de la herida quirúrgica (por encima o por debajo de la aponeurosis) y las infecciones profundas de los órganos o de las cavidades orgánicas se identifican por separado.

La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea en forma

  • Exógena (es decir, del aire, el equipo médico, los cirujanos y otro personal médico),
  • Endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación) o,
  • En raras ocasiones, de la sangre empleada en la intervención quirúrgica.

Los microorganismos infecciosos dependen del tipo y el sitio de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente.

 Factores de riesgo

El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento (limpio, limpio-contaminado, contaminado, sucio) que, en gran medida, depende de la duración de la operación y del estado general del paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (125 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com