Riesgo De Infección Nosocomial En El Servicio De Neonatología Del Hospital Regional "Hermilio Valdizán"- Huánuco Durante El Período De Enero Del 2006 A Junio Del año 2007?
alexkirkwood8 de Mayo de 2014
6.725 Palabras (27 Páginas)656 Visitas
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
E.A.P. MEDICINA HUMANA
CURSO : EPIDEMIOLOGÍA
PROFESOR : DR. MIGUEL ANGEL PACO FERNANDEZ
INTEGRANTES:
- SALAZAR BORJA, MARIA CECILIA
- CALERO HERRERA, JOSE JOEL
HUANUCO-PERÚ
2007
PROBLEMA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
El estudio de las Infecciones Nosocomiales es un tema de gran relevancia mundial, su incidencia se incrementa como consecuencia de los avances tecnológicos de la medicina y al aumento de la resistencia bacteriana de los patógenos nosocomiales. Este grupo de infecciones es el resultado de la misma atención médica y son favorecidas por las propias condiciones del huésped que se ven alteradas, como a la desnutrición, malformaciones congénitas, prematurez, enfermedades anergizantes o inmunodepresión.
Las Infecciones Nosocomiales se constituyen en una de las complicaciones más importantes de la atención clínica, y que afecta entre el 5 y 10%, a los usuarios hospitalizados en países desarrollados y en países como el nuestro puede llegar hasta el 25%, por lo que es importante realizar un abordaje integral del problema y mejorar el proceso de vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales a fin de reducir los gastos en salud que trae como consecuencia una infección nosocomial.
En el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Hermilio Valdizán Huánuco, como en el de cualquier Establecimiento de Salud, se presenta una alta frecuencia de infecciones nosocomiales, ya que la etapa neonatal es la más crítica de la vida y la que presenta mayor riesgo de enfermar y morir.
El recién nacido hospitalizado y con estado clínico a veces precario presenta con frecuencia patologías graves que pueden justificar el empleo de procedimientos invasivos. La supervivencia actual más frecuente de los muy prematuros prolonga la duración de las hospitalizaciones y aumenta el riesgo de infección nosocomial. Si bien la mayoría de los recién nacidos no son hospitalizados, el contacto desde los primeros días de la vida con los elementos de cuidado los expone al riesgo nosocomial.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Fueron; la escasa edad gestacional, el bajo peso al nacer o la aplicación de procedimientos médico – invasivos; eventos asociados a riesgo de Infección Nosocomial en el servicio de Neonatología del Hospital Regional “Hermilio Valdizán”– Huánuco durante el período de Enero del 2006 a Junio del año 2007?
JUSTIFICACIÓN
Es necesario conocer los eventos asociados que tienen las pacientes para adquirir Infecciones Nosocomiales del Servicio de Neonatología en el Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco, realizando un estudio analítico, y de esta forma encontrar componentes que puedan ser mejorados para el control de este tipo de infecciones.
Existen áreas de hospitalización de mayor riesgo tales como Unidad Quirúrgica y la Unidad de Cuidados Intensivos, donde los pacientes que están severamente comprometidos son mayormente sometidos a intervenciones y métodos diagnostico terapéutico invasivos con relación a otras áreas,
Por otro lado, no se conocen muchos estudios que caractericen las infecciones nosocomiales desde el punto de vista epidemiológico que permitan la toma de medidas de prevención por parte del Ministerio de Salud y las autoridades de los Hospitales.
Por lo antes expuesto es importante conocer los factores asociados al desarrollo de las infecciones nosocomiales en el servicio de neonatología; de manera que el presente estudio permita obtener información que sea útil para tomar decisiones dirigida a la prevención de este tipo de infecciones.
MARCO TEÓRICO
La Vigilancia Hospitalaria se inicia en nuestro País en los EE.SS de ESsalud de Lima Metropolitana. A mediados del año 1998 el MINSA a través de la OGE, conjuntamente con el proyecto VIGIA, ponen en marcha la Vigilancia, Prevención y Control de las IIH en 70 hospitales del País, dentro de ello se encuentran los Hospitales Tingo María y Regional Hermilio Valdizán, iniciándose en el año 2001.
Personal de ambos Hospitales fueron capacitados en el Taller Macroregional de Huancayo en el año 2003, impulsándose la vigilancia de IIH en noviembre de año 2004 como Red de Epidemiología, siendo necesario mencionar que las infecciones intrahospitalarias tiene gran impacto en la salud publica porque aumentan el gasto en salud, por ello se establece como un indicador de Acuerdos de Gestión tanto a nivel nacional como regional.
Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) se constituyen en una de las complicaciones más importantes de la atención clínica, y que afecta entre el 5 y 10%, a los usuarios hospitalizados en países desarrollados y en países como el nuestro puede llegar hasta el 25%, por lo que es importante realizar un abordaje integral del problema y mejorar el proceso de vigilancia, prevención y control de las IIH a fin de reducir los gastos en salud que trae como consecuencia una IIH.
Los esfuerzos desarrollados a lo largo de la historia para prevenir las Infecciones Intrahospitalarias son numerosos. Un hito importante se marcó a mediados del siglo pasado al reconocer la importancia de aplicar estrategias basadas en la preparación de la piel de los pacientes previo a la cirugía así como en el lavado de manos, conceptos aplicados tanto por Semmelweis, Nightingale y Lister basados inicialmente en observaciones y posteriormente en los conceptos microbiológicos descubiertos por Pasteur, estos conceptos lograron un impacto importante en la prevención de las infecciones asociadas al parto y a las heridas quirúrgicas.
Así por ejemplo en 1840 Ignaz Phillipp Semmelweis (1818- 65) un médico Gineco Obstetra Húngaro, introdujo la profilaxis antiséptica en la medicina al observar y comparar dos grupos de gestantes. Observó que en el grupo que era atendido por los médicos y estudiantes (los cuales salían de realizar autopsias) la mortalidad era mayor. Observando esto Semmelweis concluyó que la fiebre puerperal era séptica y contagiosa, disponiendo el lavado de manos con agua clorinada, logrando reducir la tasa de mortalidad de 12 % a 1%.
En tal sentido consideramos necesario analizar el desarrollo del sistema de vigilancia intrahospitalaria con la finalidad de fortalecer los entornos en que hasta hoy se ha venido desarrollando en los hospitales de la DIRESA Huánuco.
Una infección nosocomial puede definirse de la manera siguiente: Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento.
La atención de los pacientes se dispensa en establecimientos que comprenden desde dispensarios muy bien equipados y hospitales universitarios con tecnología avanzada hasta unidades de atención primaria únicamente con servicios básicos. A pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, siguen manifestándose infecciones en pacientes hospitalizados, que también pueden afectar al personal de los hospitales. Muchos factores propician la infección en los pacientes hospitalizados: la reducción de la inmunidad de los pacientes; la mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección; y la transmisión de bacterias farmacorresistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las prácticas deficientes de control de infecciones pueden facilitar la transmisión.
Frecuencia de infección
Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos. Las infecciones contraídas en los establecimientos de atención de salud están entre las principales causas de defunción y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. Son una pesada carga para el paciente y para el sistema de salud pública. Una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la OMS en 55 hospitales de 14 países representativos de 4 Regiones de la OMS (a saber, Europa, el Mediterráneo Oriental, el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental) mostró que un promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados presentaba infecciones nosocomiales. En un momento dado, más de 1,4 millones de personas alrededor del mundo sufren complicaciones por infecciones contraídas en el hospital.
La máxima frecuencia de infecciones nosocomiales fue notificada por hospitales de las Regiones del Mediterráneo Oriental y de Asia Sudoriental (11,8 y 10,0%, respectivamente), con una prevalencia de 7,7
...