Comunicación terapéutica
jhonatan castañedaResumen17 de Febrero de 2020
5.286 Palabras (22 Páginas)113 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.[pic 4]
División Académica Multidisciplinaria de Jalpa De Méndez.
Lic. En Enfermería.
Elementos estructurales, proceso y funciones
Asignatura:
Comunicación terapéutica
Nombre del Profesor:
M.C.E. Beatriz Adriana Oliva Castañeda
Nombres de los Estudiantes:
María del Carmen Hernández López
Alejandra G. Santiago Gómez
Diana Laura López Jiménez
Iris Y. Jiménez Avalos
Saray V. Pérez Velázquez
Nirian del C. Rodríguez De la Cruz
Jhonatan J. Sánchez González
Manolo Pérez Bayona
5to semestre Grupo: A
ÍNDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………...3
Objetivos………………………………………………………………....4
La comunicación………………………………………………………..5
El proceso de comunicación………………………………………….7
La comunicación no verbal……………………………………….…10
Componentes no verbales……………………………………….......11
Componentes paraverbales……………………………………..…...13
Estilos de la comunicación…………………………………….…….15
Funciones de la comunicación……………………………………...18
Conclusión……………………………………………………….……..20
Bibliografía……………………………………………………….……..21
INTRODUCCIÓN
La comunicación es fundamental para establecer buena relación entre personas. Podemos decir que mediante la comunicación se le transmitirá información al paciente. La manera en que nos relacionamos o comunicamos puede aumentar la satisfacción obtenida, o por el contrario.
Una buena técnica de comunicación debe proporcionar al paciente seguridad, apoyo, y comodidad, reduciendo la incertidumbre de los pacientes en momentos estresantes para aliviar y mitigar su sufrimiento emocional. La presentación de la enfermera en el momento de la comunicación debe generar en el paciente credibilidad, amistad, respeto y sensación de amparo.
La comunicación no solo consiste en el diálogo entre dos o más personas, sino también los gestos, posturas, las miradas, forman parte de ella. Ya que existe la comunicación verbal y a no verbal, ambas son de gran importancia. No es necesario que el paciente cruce palabras con el personal, también sus expresiones dirán mucho y nos ayudara para identificar si la persona siete algún tipo de sentimiento aun que quiera ocultarlo.
De igual manera es muy importante que tengamos buena comunicación con el paciente ya que le ayudara para el mejoramiento de la salud del mismo. Hay que tener buena educación ante todo y las palabras propia para que el paciente se sienta seguro de dialogar con el personal
OBJETIVOS
Objetivo general:
Dar a conocer a los estudiantes de enfermería los elementos estructurales, procesos y funciones de la comunicación, motivándoles a mejorar la interacción con los pacientes.
Objetivos específicos:
- Conocer que es la comunicación.
- Identificar los elementos, procesos y funciones de la comunicación.
- Describir los elementos de la comunicación.
- Explicar los procesos de la comunicación.
- Mostrar las funciones de la comunicación.
- Conocer cómo se puede mejorar la comunicación.
La comunicación
Consideramos la comunicación, o mejor dicho el acto de comunicar, como un proceso mediante el cual se trasfiere una idea o mensaje desde una fuente, que se denomina emisor, a un receptor, con la intención de modificar su comportamiento, generándose a su vez un proceso de retroalimentación o feedback que posibilite influencias recíprocas. El feedback supone la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.
Este intercambio de mensajes se realizará si se utilizan códigos similares por ambas partes, y se hará mediante la utilización de un canal, que en el caso de la comunicación interpersonal es el oral-auditivo, que actúa de soporte en la transmisión de la información. Además, para que este mensaje sea eficaz ha de promover la reflexión y el diálogo interior y exterior. También hay que tener en cuenta que para que la información sea eficaz y recordada, debe ser dada repetidamente y a través del mayor número de fuentes posibles.
Cómo se deduce de la definición anterior el emisor es el sujeto que comunica primeramente o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje o, mejor dicho, en un sentido estricto, aquel a quien va destinado el mensaje. Sin embargo, estos roles de emisor y receptor se intercambiarán durante el proceso de comunicación.
El emisor es la persona que pretende comunicar algo al receptor. Las características propias de esa persona van a condicionar la forma de establecer la comunicación. Sus peculiaridades culturales, el sistema social en el que se encuentra, su nivel de instrucción y sus actitudes en general, influirán de manera decisiva en su forma de comunicarse. Si el emisor, pretende ejercer alguna influencia en el receptor deberá poseer dos cualidades complementarias: resultarle atractivo y digno de crédito.
En cuanto a la atracción, se ha observado que la mera apariencia física es influyente; una cara agradable, un aspecto afable, un tono de voz amable, capta mejor la atención del interlocutor. Y ser digno de crédito alude a la cualidad de ser creíble como persona y como profesional ante los demás. Si una persona pierde la credibilidad en el plano profesional inspira desconfianza y no se le valoran sus mensajes.
El receptor, es la persona que recibe el mensaje, para lo cual es preciso que posea capacidad de escucha y atención. Al igual que ocurría en el emisor, la recepción del mensaje también depende de las características psicosociales del individuo receptor, que dependen de su personalidad, su ámbito sociocultural, su nivel de instrucción y sus habilidades de comunicación.
El código es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, normas, etc., que sirven para trasmitir la información o las ideas que constituye el mensaje. En este sentido, es necesario prestar atención dada la tendencia a utilizar de forma excesiva siglas y acrónimos en el contexto sanitario, ya que corremos el riesgo de que nuestros pacientes no nos entiendan. Es necesario «hablar el mismo idioma» que ellos, ponerse en su lugar y explicarles las instrucciones en términos comprensibles para ellos de acuerdo con su edad, nivel de conocimientos, grupo social, etc. Así, una misma explicación se tendrá que exponer de forma diferente a cada paciente en función de sus características psicosociales.
Otros elementos importantes de la comunicación son el contexto, los ruidos y los filtros. La comunicación se puede facilitar o entorpecer dependiendo del lugar donde se desarrolle. De hecho, las dificultades que el profesional de enfermería encuentra en su comunicación con el paciente están relacionadas con la organización sanitaria, tanto desde una perspectiva física como relacional.
Del contexto dependerá en gran parte la interpretación que el receptor haga del mensaje, así como la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor. En este sentido considerar que, tradicionalmente, el sistema sanitario el profesional sanitario adopta un papel activo y es quien dirige el proceso de comunicación, mientras el paciente tiende a adoptar una actitud más pasivo-dependiente.
Los ruidos son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la transmisión del mensaje y, pese a su nombre, no tienen por qué tener necesariamente relación con el sonido, aunque es lo más habitual.
Y por último, los filtros hacen referencia a las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc., de emisor y receptor. Son muy importantes pues actúan incluso antes de que se produzca el encuentro entre emisor y receptor. Así por ejemplo, a un profesional sanitario, el enfermo le atribuye, inconscientemente, un determinado estatus, al que a su vez le corresponde una determinada vestimenta, un modo de expresarse, una compostura, unos gestos. Si rompemos la idea que el paciente tiene de nosotros, lo que él espera, tendremos seguramente dificultades en nuestras relaciones. Además, cuando las expectativas del profesional de enfermería y del paciente no coinciden, las relaciones se vuelven tensas y surgen conflictos en la comunicación.
...