ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto De Gografia

Malvarenga27 de Abril de 2015

3.548 Palabras (15 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 15

1. Concepto de geografía.

Es la ciencia que estudia el medio ecológico y los seres vivos que habitan en el, estudia las regiones que se forman de esta relación. En otras palabras es la ciencia que estudia la relación hombre-tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.

2. División de la geografía.

• Según su extensión se divide en : - geografía general : realiza estudios generales

-geografía particular: realiza estudios específicos

• Según su contenido se divide en: a) Geografía matemática : estudia las dimensiones de la tierra

b) Geografía astronómica: estudia la tierra como un Astro

c) Geografía física: estudia la estructura de la tierra

d) Geografía biológica: estudia la distribución de los seres vivos en la superficie terrestre.

3. Importancia de la geografía.

a) Estudia las relaciones e interrelaciones que existen en las 5 esferas terrestres

b) Nos permite saber lo que sucede en el planeta y como afecta nuestra vida, ya que está ligada a una serie de factores que son determinantes en la vida de los pueblos.

c) El estudio de la geografía contribuye al bienestar humano ya que va encaminado al aprovechamiento de los recursos naturales, al mejoramiento de las condiciones de vida y al desarrollo global.

d) Nos permite entender procesos, cambios y problemáticas a los que nuestro mundo se enfrenta.

e) Nos permite estudiar e incluso prevenir catástrofes naturales.

f) Nos permite analizar y estudiar y comprender el clima, regiones, fenómenos etc.…

4. Ciencias auxiliares que contribuyen al desarrollo de la geografía.

 Astronomía: Ciencia que estudia los astros.

 Cosmografía: Ciencia que estudia la descripción del Universo.

 Cosmología: Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo.

 Geodesia: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.

 Cartografía: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.

 Espeleología: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.

 Geogenia: Ciencia que estudia el origen de la Tierra.

 Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la Tierra.

 Petrología: Ciencia que estudia las rocas.

 Edafología: Ciencia que estudia los suelos

 Orografía: Ciencia que estudia montañas y cordilleras.

 Potamología: Ciencia que estudia a los ríos.

 Limnología: Ciencia que estudia lagos y lagunas.

 Talasología: Ciencia que estudia a los mares.

 Criología: Ciencia que estudia los glaciares.

 Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua.

 Eología: Ciencia que estudia los vientos.

 Botánica: Ciencia que estudia las plantas.

 Demografía: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

5. Y 7. Desarrollo de la ciencia geográfica e Historia de la geografía en Panamá.

La Geografía y la educación media y superior.

La formación de profesores de Geografía e Historia.

En 1935, el entonces presidente de la República Harmodio Arias Madrid expide el Decreto No. 29 de 29 de mayo de ese mismo año, mediante el cual se crea la Universidad Nacional de Panamá. Esta coyuntura permitió que se incorporaran diversos profesionales europeos al cuerpo docente de esta universidad, entre los cuales se destacó el alemán Werner Bohnstedt que se encargó de dictar el curso de Geografía Económica en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (McKay, 1995).

Ante la imperiosa necesidad que tenía el país de profesores de educación media, durante la administración del presidente Juan Demóstenes Arosemena se expide el Decreto No. 61 de 9 de mayo de 1939 que ordena la apertura de cursos universitarios para la formación de estos profesores así, la Facultad de Humanidades estableció la carrera de Profesor de Geografía e Historia, encomendándole la misión de elaborar el primer plan de estudios al catedrático español Ángel Rubio, surgiendo así formalmente el Departamento de Geografía y ya para 1943 se incorporan los primeros egresados a las diferentes escuelas del país. Para 1942 esta carrera es trasformada en Profesorado de Ciencias Sociales, que fue de corta duración ya que en 1944 se restaura el Profesorado de Geografía e Historia. Frente a la implementación de la asignatura de Estudios Sociales en los programas de estudio del Ministerio de Educación se abre en 1947 una carrera corta de Profesor de Estudios Sociales que sólo funcionó hasta 1949. Para finales de la década de 1970 se intentó eliminar de los planes de estudio de las escuelas secundarias del país la enseñanza de la Geografía como asignatura independiente y se implementó las Ciencias Sociales, pero ante el rechazo de la reforma educativa se restablecieron los planes de 1962 (McKay, 1995).

Desde la creación del departamento de Geografía a finales de los años 30 la Universidad de Panamá graduó un número considerable de licenciados en Geografía e Historia, los cuales obtienen una especialidad como profesores de segunda enseñanza en la hoy denominada Facultad de Ciencias de la Educación, estos profesores se encargan de dictar no sólo los cursos de Geografía e Historia sino también los de Educación Cívica, Gobierno, Problemas socioeconómicos de países en vías de desarrollo entre otras asignaturas que se dictan en los diferentes bachilleratos que ofrece el Ministerio de Educación a nivel nacional.

La Geografía en las universidades

En la actualidad tanto la Universidad de Panamá, en la capital del país, como la Universidad Autónoma de Chiriquí, en el occidente del país, gradúan profesores de Geografía e Historia. Adicionalmente la Licenciatura en Geografía e Historia se dicta en los centros regionales de La Chorrera, Colón, Azuero y Santiago. En el campus central de la Universidad de Panamá también se ofrece la Licenciatura en Geografía (Geógrafo Profesional), orientada a la formación de un geógrafo aplicado o de campo, con una perfil teórico – práctico que le ha permitido incorporarse a las diversas áreas del desarrollo nacional, y la Licenciatura en Turismo Geográfico Ecológico, orientada a la formación de guías especializados en turismo ecológico, la cual cuenta con un fuerte peso de materias geográficas, inclusive su plan de estudios tiene en la actualidad más tendencia hacia la Geografía Aplicada que el propio plan de la Licenciatura en Geografía e Historia, ya que los egresados de esta última tienen una mayor cantidad de cursos de Historia, 15 en total, versus los 13 cursos de Geografía, aunque la carga horaria mayor es de Geografía, debido fundamentalmente a las cursos que requieren de trabajos prácticos o de laboratorios y que por consiguiente cuentan con un mayor número de créditos. Esta situación respondió a las necesidades del país en materia de profesores de media, aunque el número de profesores de Geografía e Historia ya supera por mucho la cantidad de plazas disponibles en las escuelas del país.

En lo referente a la situación de los cursos de Geografía que se ofrecen en las diferentes universidades, los mismos tuvieron un retroceso drástico tanto en el número de cursos como en la carga horaria, e inclusive desde finales de los 90 los mismos fueron sistemáticamente eliminados de los diferentes planes de estudio. El caso más patético e irónico es el de la Universidad de Panamá, en donde hoy sólo se dictan cursos de Geografía en 5 de las 17 facultades que forman parte de la universidad. Por su parte la Universidad Tecnológica de Panamá, que tiene su campus central en la Ciudad de Panamá, pero que también cuenta con centros regionales en las cabeceras de la mayoría de las provincias del país, los cursos de Geografía fueron eliminados de los planes de estudio para dar espacio a la informática y los idiomas, y sólo se mantiene un curso que combina Geografía con Historia, que no garantiza ni la enseñanza de una ni de la otra. La Universidad Especializada de Las Américas, universidad estatal, no ofrece cursos de Geografía en ninguna de sus carreras. En contraposición, la Universidad Autónoma de Chiriquí, que también es estatal, aún mantiene su Licenciatura en Geografía e Historia y ha incluido en todas las carreras el curso de Geografía de Panamá. La situación de las universidades particulares es más difícil aún, ya que por motivos de rentabilidad los planes de estudios se desarrollan en un máximo de 3 años y medio, por lo que se sacrifican los cursos que “no son importantes” para el perfil de sus egresados.

Esta tendencia a la eliminación de los cursos de Geografía fue detenida drásticamente, aunque aún no se ha revertido, gracias a la promulgación de la Ley 42 del 5 de agosto de 2002 y su reglamento, por medio de la cual se hace obligatoria la inclusión en todas las carreras de las universidades públicas y particulares del país el curso de Geografía de Panamá, disposición que a la fecha sólo ha sido cumplida a cabalidad por la Universidad Autónoma de Chiriquí, aunque se espera que a partir del 2007 se implemente plenamente en por lo menos la Universidad de Panamá.

Los estudios de postgrado.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com