Conceptualización de la Ciencia – Tecnología e Innovació
pnnfTutorial27 de Diciembre de 2013
9.067 Palabras (37 Páginas)397 Visitas
Conceptualización de la Ciencia – Tecnología e Innovación.
La ciencia es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
El método científico, se define como método en el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacón en la ciencia moderna) y justificada por el método "resolutivo-compositivo" de Galileo, interpretado como hipotético-deductivo.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Importancia de la Ciencia
El mundo que nos rodea nos condiciona y genera distintos cambios en nuestro comportamiento o bien en el organismo, ya que a través de los Organos Sensoriales se generan distintos cambios que son transformados en datos que se distribuyen hacia el Cerebro a través del Sistema Nervioso y posteriormente es procesada y transformada en una Información que puede ser aprovechada para poder interactuar con el mismo, estando en constante influencia y contacto inevitable.
Esta información sin embargo no forma parte de un Conocimiento, ya que para que sea considerado como tal, es necesario que éste sea debidamente almacenado y recordado para poder darle una Finalidad Útilen nuestra vida cotidiana, o bien para realizar alguna actividad en particular, siendo supeditado a distintas Experiencias o Subjetividades propias del individuo.
Diferente a ello encontramos también al Conocimiento Científico, que forma parte de un resultado de una Metodología Científica de trabajo, que lleva un orden específico mediante una Sistematización y parte de una Hipótesis que se comprueba o refuta mediante la realización de una Experimentación, arribando posteriormente a una Conclusión y a la elaboración de una Ley que predice un comportamiento y que puede aplicar a un caso en particular o bien a un número inespecífico de casos.
Habiéndose definido todo esto, es menester considerar a la Ciencia como toda clase de Conocimientos que se obtuvieron de forma Sistemática y Metodológica, de modo tal que pueden ser comprobados empíricamente y a su vez combinarse con otra clase de razonamientos obtenidos del mismo modo, obteniéndose como resultado una Ley o Principio siendo el resultado de un trabajo de observación y experimentación.
Cada una de las Ciencias tiene un determinado Objeto de Estudio, acotándose a las mismas a esta área, pero incrementándose esta capacidad de acuerdo al Campo de Estudio donde se trabaja, pudiendo además ser auxiliares de otras ciencias artículándose los conocimientos que han sido adquiridos por esta vía.
desde Importancia http://www.importancia.org/ciencia.php#ixzz2oi10mfil
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia. Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis. En general, se puede decir que las ciencias formales tiene como objeto de estudio entes ideal es sin existencia real; mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas. Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio. Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para intentar deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la hipótesis sin más problemas.
Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad. Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificación, de la siguiente manera:" Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad. Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada (los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por dar solo algunos ejemplos).Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba. El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos. Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación empírica.""Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal: (...)los signos [de la matemática y de la lógica] no refieren a una realidad extralingüística, sino que [están] vacios de contenido.""(...)las ciencias fácticas [como] la física y la química informan acerca de la realidad extralingüística (...) tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren (...) a la realidad empírica."Asimismo, Pardo, hace una distinción dentro de las ciencias fácticas entre las ciencias naturales y las sociales:"(...)Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio (la naturaleza o el hombre, respectivamente) y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas. (...) hay quienes descalifican la cientificidad de las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la "objetividad" de las naturales, dando por sentado, desde ya, que [esta propiedad](...) queda acotada la posible y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales, y reduciendo, de modo hiperpositivista, verdad y racionalidad a método."Esther Díaz hace mención a otra clasificación entre ciencias duras y blandas, y entre débiles y fuertes, basado en el método de validación, fundamentalmente."A las ciencias sociales se las suele catalogar como "débiles" epistemológicamente, y a la biología y a algunos desarrollos pos newtonianos de la física, así como a ciertos aspectos de la química, se los denomina "semidobles". En oposición a esto, la física-matemática es llamada "fuerte", entre otras cosas, porque sus proposiciones son formalizadles y corroboradles con la experiencia: es decir que cuentan con respaldos epistemológicos fuertes o positivos. También en este sentido se le dice "ciencias duras" a las naturales y "blandas" a las sociales."Tanto Bunge como Mario Héller describen la misma clasificación que el resto, aunque este ultimo agrega una clasificación entre ciencia aplicada y ciencia pura."Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cómo una tarea teórica, como la producción de conocimiento científico, tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología. De este modo la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque también causa perjuicios(...).""Se puede distinguir en consecuencia un nivel teórico y un nivel práctico en las ciencias. Esto permite también hablar de ciencia pura cuando la investigación se plantea sólo problemas teóricos, es decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad independientemente de su aplicación. Así como de ciencia aplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia pura, problemas prácticos(...)."A partir de esta clasificación aparece un nuevo concepto relacionado con la ciencia, la tecnología. Concepto que Héller define de esta manera:"Cuando los procedimientos para dominar los fenómenos se originan en la aplicación de los conocimientos científicos,
...