ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualización de la lectura

wayncarrero91Tutorial3 de Noviembre de 2013

3.430 Palabras (14 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 14

Conceptualización de la lectura: Es la primera tecnología mental; ese uno de los cuatro procesos lingüísticos, el sujeto predice o anticipa el significado de lo q lee, utiliza las claves de los sistemas grafo-fonológico, sintácticos y semántico. “es toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto q precede a lo convencional. Para poder evaluar el nivel de lectura es necesario aplicarle algunas pruebas de manera individual, ya que de manera grupal sería imposible identificar sus conocimientos acerca de este proceso.

La lectura consta de dos aspectos importantes que es necesario identificar para hacer la correcta lectura de palabras o textos:

• cualitativo: Se refiere al contenido fonético de la palabra, es decir, cuáles letras la integran, y en qué orden aparecen.

• cuantitativo: Que hace referencia a la cantidad de letras que integran la palabra, si ésta es larga o es corta.

Conceptualización de la escritura: La lectura es un invento para la capacidad intelectual, por ser permanente lo q permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo; es quizá, el mayor invento humano, un símbolo de materialidad comunicativa verbal o no verbal. Para evaluar este aspecto, es necesaria la aplicación de un dictado de palabras y enunciados, que puede aplicarse de manera individual o de forma grupal, además de incluir en el ejercicio la escritura libre para evaluar los niveles de redacción, lo que se explicará más adelante.

Este dictado conviene que los niños lo hagan en una hoja suelta en vez de su libreta, con el fin de llevar más cómodamente el seguimiento y de considerarse, un debido registro.

Se sugiere también que todas o la mayoría de las palabras sean pertenecientes a un mismo campo semántico, y exista variedad entre el tamaño de las mismas, es decir, incluir tanto palabras largas como cortas; igualmente, conviene incluir palabras que incluyan sílabas mixtas (de tres o más letras) inversas (donde la vocal va antes de la consonante) y trabadas (tr, tl, br, bl, cr, cl, dr, dl, fr, fl) y no sólo palabras con sílabas sencillas. También es importante que al dictar un enunciado, éste incluya una de las palabras dictadas, de esta manera conoceremos si el niño aplica la noción de estabilidad de palabra, lo que nos ayudará a saber si el niño ya entiende la relación palabra-objeto o si todavía no construye este concepto, esto se explicará un poco más adelante.

El aprendizaje de la lectura y la escritura representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionada con éstas.

Etapas de la lectura:

_Prelectura

Esta etapa consiste en realizar los preparativos apropiados y un acto reflexivo donde se plantean preguntas como:

- ¿Para qué voy a leer?

- ¿Qué debo hacer para comprender mejor lo que leo?

- ¿Qué necesito para realizar una lectura eficaz?

- ¿Dónde y a qué hora me conviene más leer?

- ¿Qué debo hacer cuando no comprenda lo que dice un texto?

Estos cuestionamientos son fundamentales, ya que si se tiene claro el objetivo de la lectura y se encuentran las mejores condiciones para ejecutarla existen más probabilidades de que nos rinda los frutos esperados

_Lectura

La lectura como proceso mental es, la traducción de símbolos en ideas. El proceso se aprende desde pequeño y se ejercita, más o menos, toda la vida. El ejercicio o entrenamiento nos hace cada vez mejores lectores. La lectura es un proceso, también, de asimilación de códigos. El estudiante de bachillerato debe tener una alta competencia lectora.

El lector en esta fase debe adoptar una postura analítica y debe realizar la lectura con disposición activa, distinguiendo los hechos de las opiniones, concretando los objetivos en el fragmento que lee determinando las informaciones de mayor importancia. En este tipo de lectura es recomendable hacer subrayado del texto o bien elaborar notas del mismo. La motivación y el interés son condiciones necesarias para la concentración en la lectura y lograr la comprensión del texto.

Para comprender y realizar mejor el proceso de lectura se recomienda tomar en consideración los siguientes pasos:

1. Formar imágenes mentales del contenido (predicciones).

2. Identificar la información central.

3. Subrayar las palabras desconocidas o dudosas. Intentar relacionarlas de acuerdo al contexto.

4. Indagar las palabras desconocidas en el diccionario.

5. Tratar de responder los incisos que se plantearon en la prelectura.

6. Revisar marcadores textuales y espaciales del texto.

7. Interpretar los tonos del discurso: humorístico, irónico, sarcástico, amable, gentil, didáctico, heroico, otros.

8. Identificar el prototipo textual: descriptivo, narrativo, argumentativo, explicativo, expositivo, dialógico-conversacional, instructivo e inserciones o combinaciones.

9. Hacer analogías y comparar con la realidad.

10. Autorregular la comprensión de la lectura según texto y contexto. Preguntando a otros compañeros o compañeras para reafirmar conocimientos.

11. Construir de manera significativa, la interpretación del texto

_Poslectura

Es la etapa o fase, en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

En la poslectura, es necesario trabajar en grupo, para que los lectores confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas.

Otras etapas de la lectura:

• Percepción de los signos gráficos

En este se reconocen las palabras. Para lograr una mejor lectura, se debe comprender los grupos de unidades léxicas y no lexemas aislado

• Decodificación

Comprende un doble proceso:

* Traduce los gráficos a sus representaciones fonológicas, es decir a cada signo escrito le corresponde un sonido

* Da el significado que corresponde a cada unidad léxica en la oración

Y estos signos unidos forman palabras dentro del texto

• Comprensión

Es un proceso donde se capta el significado del texto, Par la comprensión es importante que se descubra las estructuras lógicas como:

* Inducción

* Deducción

* Clasificación

Que han sido utilizadas por el autor, igualmente reconocer estructuras superiores como la superestructura y la narratividad

Al describir la superestructura se facilita la jerarquización de ideas, y para hacer un resumen .

• Inferencia

En todo texto hay que distinguir dos tipos de información:

• LA EXPLICITA : son las ideas literales expresadas

• LA IMPLÍCITA: es la información omitida que se deduce por el lector

Este proceso permite el uso de un pensamiento critico, emitir juicios valorativos e interpretar ideas

¿ Pero cuando se hace un inferencia?

Se hacen inferencias cuando se realizan deducciones que se da cuando de algo general se infiere un caso particular o la inducción cuando se dan diferentes cosas y se infiere lo general

• Retención

En esta etapa se señala todo lo que es importante, para lograr esto se debe señalar las ideas principales y las ideas que necesitan ser complementadas, ya sea subrayándolo o poniéndole incógnitas

Generalmente para esto se usan resaltadores para encontrar más fácil las ideas

• Evocación

Esta se realiza a través el resumen, para esta es necesario tomar apuntes

Las notas o apuntes son el resultado de la comprensión, retención y evocación de lo leído

Para tomar apuntes se sugiere que :

1. Lectura atenta

2. Anotar en un cuaderno o en fichas

3. Indicar de donde se tomo la idea, por ejemplo el autor, la obra, la fecha, y demás datos bibliográficos

Etapas de la escritura:

Las etapas de la escritura, presenta la expresión escrita como un proceso complejo que se promueve, en atención a tres etapas básicas como son, La Pre-escritura, la Escritura y por ultimo la Re-escritura.

Pre - Escritura

Es una etapa intelectual e interna, el autor elabora su pensamiento y todavía no escribe ninguna frase. Se requiere tener un conocimiento de la lengua, el cual no sólo se limita al léxico y a la gramática, sino que se extiende a los esquemas de organización de cada tipo de texto. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el tipo de texto que se va a escribir.

Como no es posible, desarrollar un texto sobre un contenido que se desconoce, es sumamente importante documentarse y aclarar el contenido del escrito. Para producir, un texto es necesario precisar cuál es su finalidad y a quién va dirigido. Hay que tomar en cuenta la audiencia a quien va destinado el texto. Los escritores, competentes dedican tiempo a pensar en la impresión que recibirá el lector al interactuar con el texto escrito.

Escritura

Conviene preparar una guía ordenada de los puntos que se tratarán en el escrito. Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas esquematizadas en la “guía”. En este momento, lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse por la corrección ni el estilo.

El escritor debe tratar de desarrollar todas las ideas. Si tiene dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una oración,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com