Conglomerantes No Hidraulicos
caralfo26 de Octubre de 2014
948 Palabras (4 Páginas)324 Visitas
Conglomerados
El conglomerante es un material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto, por transformaciones químicas en su masa que originan nuevos compuestos. El uso de estos materiales conglomerantes se remonta a la época de los egipcios los cuales ya utilizaban yeso calcinado y puro. Los griegos y los romanos empleaban caliza calcinada y posteriormente, aprendieron a mezclar cal con agua, arena y piedra picada o ladrillo y tejas quebradas; el cual es conocido como el primer concreto de la historia. En cuanto a la cal Se han encontrado vestigios de su empleo en yacimientos con más de 10.000 años de antigüedad, y hasta los principios del siglo XX constituirá el principal conglomerante utilizado en la construcción. Ha disminuido drásticamente su empleo con el descubrimiento de la cal hidráulica natural y del Cemento Portland, a finales de siglo XIX. Es a principios del siglo XXI que la eficacia de las técnicas con cal vuelve a ganar de interés, cuando se ha visto que el Cemento da muy malos resultados en la restauración. Paralelamente hay tendencias hacia un hábitat más ecológico, saludable, y respetuoso con el medio ambiente, donde la cal, sin duda, puede jugar un papel muy importante.
La cal aérea es el producto resultante de la descomposición por calor de las rocas calizas. Si las mismas son puras y se calientan a temperatura superior a 900°C se obtiene la cal CaO+CO_2↑ Necesitan de un medio aéreo para fraguar, este medio aéreo deberá de tener una humedad relativa dentro de unos parámetros, para que se dé el fraguado. Se obtienen de rocas calizas cuyo contenido en impurezas (materiales arcillosos) no alcanza el 5%. (A partir del 5% de impurezas, si estos son de magnesio, se trata de cal dolomítica con propiedades ligeramente Hidráulicas). Mientras más pura la roca madre, mejores calidades de plasticidad tendrá la cal aérea, llamándose cal grasa aquella, procedente de una caliza casi pura en carbonato cálcico.
Esta cal es un conglomerante que endurece por reacción química a diferencia del yeso que lo hace por Cristalización o la tierra arcillosa que lo hace por pérdida de agua. Cal viva u óxido de calcio (CaO), es el estado de la cal antes de comenzar el proceso de apagado. Al apagarla obtenemos cal hidratada o HIDRÓXIDO CÁLCICO (Ca (OH)2, en polvo) cuando se le ha añadido el agua Indispensable para hidratarla. El volumen de agua es aproximadamente un tercio al peso de la cal y difícil de estimar con exactitud, debido al calor que desprende esta reacción y las diferencias que puede haber en la materia prima. (CaO + H2O = Ca(OH)2 + calor). Si el agua utilizada en el proceso es excesiva obtendremos una cal en pasta (HIDRATO) de aspecto untuosa (el volumen de agua es aproximadamente de uno a uno y media el peso de la cal).
La cal grasa en pasta (procedente además de una cocción y apagado correcto) se obtiene una mayor plasticidad y mejores resultados de resistencia que con la cal aérea en polvo, como consecuencia de la diferencia de elaboración entre ambas:
La primera se apaga con exceso de agua, que garantiza su completa transformación en hidróxido cálcico. Además la calidad de la cal grasa en pasta no sufre en el almacenamiento, al contrario, El período mínimo para poder ser usada es de seis meses, cuantos más años pase en reposo, mejor comportamiento tendrá después, carbonatándose de forma óptima al utilizarse en revocos, estucos o morteros. El ciclo de la cal se completa y cierra en obra. La argamasa, tras ser colocada en el paramento va adquiriendo, poco a poco, una progresiva viscosidad acompañada de un ligero aumento de temperatura y una pérdida de agua (absorción del soporte y evaporación) iniciándose a continuación la carbonatación, un proceso de endurecimiento mediante absorción de anhídrido carbónico, para el cual se precisa agua o bien humedad ambiental. Este proceso
...