Construcción de las Ciencias Sociales.
Marcos Camarena VásquezMonografía13 de Mayo de 2016
3.486 Palabras (14 Páginas)248 Visitas
[pic 1]
- Facultad: Ciencias Sociales.
- Curso: Introducción a las Ciencias Sociales.
- Profesor: Gerardo Medina Gonzales.
- Tema: Informe de exposición- Proceso de construcción del conocimiento de las ciencias sociales.
- Integrantes: Camarena Vásquez, Marcos Anibal.
Salas Salas, Emanuel Alberto.
Yupanqui, Claudia.
Patrick Solorzano
DATOS DE LOS INTEGRANTES:
- Nombres y apellidos: Emanuel Alberto Salas Salas
- Escuela: Sociologia.
- Residencia: Lima, La victoria, urb. Santo domingo.
- Edad: 18 años
- Colegio: Público “Víctor Andrés Belaunde”
- Distrito: La Victoria.
- Dirección: Av. San Eugenio
- Año de egreso: 2012
- Nombres y apellidos: Claudia Yupanqui
- Edad: 18 Años
- Escuela: Trabajo Social
- Residencia: Urbanización – RIMAC
- Colegio: “ENRIQUE N. ESPINOSA” (PRIVADO)
- Año de egreso: 2014
- Nombres y apellidos: Marcos Anibal Camarena Vásquez
- Edad: 20 años
- Escuela: Arqueología
- Residencia: Callao, Callao , Urb. El Olivar.
- Colegio: Privado “ Niño Jesús de Praga “
- Año de egreso: 2011
- Nombres y apellidos: Patrick Solorzano
- Escuela: Antropologia
- Residencia: San Juan de Miraflores
- Colegio: Público
ÍNDICE:
- Presentación
- Proceso histórico de las ciencias sociales.
2.1.- Edad Antigua
2.2.- Edad Media
2.3.- Edad Moderna
2.4.- Siglo XIII
2.5.-Siglo XIX y XX
3. Contrastación de las ciencias naturales y ciencias sociales
3.1.-Conceptos
3.1.1- Ciencia
3.1.2- Concepto
3.1.3.- Conocimiento
3.2.-Contrastación
4. ¿Cómo se determinan los objetos de estudio?
5. Los orígenes de la civilización en el Perú
5.1.- El hombre y la naturaleza
5.2.- De los primeros pobladores
5.3.- De los cazadores de guanaco
5.4.- De la recolección a la agricultura
5.5.- De los campesinos aldeanos
6. Conocimiento empirico
6.1 ¿Qué es un conocimiento empírico?
6.2 Creencias de nuestros antepasados
6.3 Creencias en la actualidad
7. Bibliografía
- Presentación:
Para poder entender el proceso de construcción de las ciencias sociales se necesita tocar primero sus orígenes como ciencia en épocas de la antigüedad, por el renacimiento hasta la edad contemporánea.
Luego recién podremos empezar a definir conceptos y a entender las ciencias sociales mediante distintos ángulos así como escuelas que las estudian ,y los métodos para llegar a ellas.
Necesitamos entender también los orígenes del ser humano como ser social y como paso de grupos menores a comunidades extensas.
Para entender mejor el tema tocado tambien lo comparamos con la actualidad, con casos que se dan en nuestra sociedad actual que nos ayudan a entender mejor a las ciencias sociales y cómo llegó esta a ser lo que es ahora.
Este trabajo necesitó de un esfuerzo tanto individual , como de equipo con reuniones constantes para lograr los objetivos que queríamos alcanzar.
2.- Proceso histórico de las ciencias sociales
2.1 Edad antigua:
Los griegos relacionaban las ciencias naturales directamente con las ciencias sociales haciéndolas interdisciplinarias. Estas pueden notarse claramente en obras como “Escritos zoológicos” de Aristóteles y en “ De la naturaleza de las cosas” de Lucrecio.
A partir de estos se da inicio a la historia, el derecho, la gramática y la filología con sus mayores representantes Herodoto , Tucídides y Jenofonte quienes ayudaron a conceptualizar el hecho de que la relación del mundo natural y el mundo cultural son una constante en el desarrollo de las ciencias naturales y sociales.
2.2 Edad Media
Durante el medioevo la patrística de la iglesia separó el saber griego en lo que es el mundo bizantino, transmitiendo estos conocimientos solo por escritos.
Ya en el siglo VIII el “Renacimiento Carolingio” ayudó a difundir estos conocimientos griegos con Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico.
Durante el siglo XI las culturas árabes aportaron al viejo mundo grandes conocimientos y herramientas que ayudarían al desarrollo de las ciencias naturales y cambiando perspectivas de las ciencias sociales que básicamente estaban atrapadas en lo bizantino.
La geografía tuvo un gran avance gracias a los aportes árabes en cartografía que ayudaron luego en viajes descubridores.
2.3 Renacimiento
Durante esta época el desarrollo de las ciencias naturales y sociales es a gran escala, principalmente esto se debe a tres grandes hechos : El uso de la imprenta en el viejo mundo, Los viajes marítimos de Colón y Magallanes , y el aporte cultural y científico de las artes y en la pintura.
2.4 Edad Moderna
Esta época marcó el gran desarrollo de la ciencia moderna, nace el método experimental gracias al empirismo y al racionalismo este último simbolizado por el filósofo René Descartes. Las ciencias sociales se beneficiaron de los métodos usados en las ciencias naturales las cuales fueron las más desarrolladas en esta época.
La gran crítica a la monarquía se hace muy clara y las ciencias sociales influyen y se desarrollan mucho gracias a este hecho.
Personajes como Voltaire y Montesquieu tuvieron mucho interés en las instituciones sociales y políticas europeas
2.5 El siglo XIII
Llamado siglo de las luces , se revoluciona el pensamiento científico hay grandes progresos de carácter cultural y social, esto se puede ver en la publicación de la “Enciclopedia Francesa” inspirada en la filosofía de Kant.
Durante la revolución industrial los grandes inventos que benefician a las industrias, cambian radicalmente la sociedad creando un nuevo comportamiento social del individuo generando conflictos sociales. Uno de estos es el trabajo y la nueva perspectiva de las personas hacia este.
2.6 Siglo XIX y XX
En estos siglos las ciencias en general se enfocan en la calidad del proceso de estas.
Las asociaciones de individuos y el periodismo hacen que las relaciones internacionales llamen a reuniones de carácter científico con la necesidad de diversificar el conocimiento.
Se dan desarrollos intelectuales y filosóficos para que las ciencias sociales se vuelvan comprensibles para las personas en general.
Comte en el siglo XIX desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo y acuñó el término sociología.Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho.
3.- Contrastación de las ciencias naturales y ciencias sociales
Para estudiar y diferenciar ambas ciencias, se debe tener una idea previa sobre lo que es la ciencia como concepto, siendo esta una palabra multívoca, adquiere su significado según la disciplina a la que se refieren. Deberemos, entonces, empezar a plantear algunos puntos
3.1.-Conceptos
3.1.1- Ciencia
¿Qué es ciencia?
Desde diferentes enfoques, esta palabra adquirirá un contexto y significado diferente. En algunos casos tenemos:
- El diccionario de sociología: Es la clase de actividad humana determinada y orientada hacia la formulación de determinados fenómenos.
- El diccionario de psicología: Es el conocimiento sistematizado y organizado.
- El diccionario de filosofía: Un modo de conocer, un conocimiento riguroso que opera mediante la observación, experimentación, inferencia y deducción (hoy, comúnmente se le llama método científico, aunque no siempre se sigue tal estructura, ya que depende del objeto de estudio)
...