ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contador Público Y Auditor

DanielCal25 de Febrero de 2013

7.141 Palabras (29 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCION

La Contabilidad da información a nivel interno y externo. A nivel interno da información en apoyo a la toma de decisiones para los directivos o dueños del negocio, como también es de utilidad para controlar la situación financiera de alguna entidad, por lo tanto es necesario que esta información sea fiable, relevante y oportuna, comparable, en tiempo y espacio, y pura. En el sentido de que no tiene que haber elementos extraño u ocultos ante la fiscalidad. Tal motivo se ha visto a la necesidadd de tener a profesionales en las ciencias de la Auditoría, con el objetivo de brindar un criterio autorizado de la salud de la empresa, cuya evolución se ha venido desempeñando a través del tiempo manteniendo Antecedentes importantes para conocer, por lo que en esta investigación se abordaran temas cómo: Antecedentes de la Auditoría, Responsabilidades del Contador Público y Auditor el cual puede ser con el cliente y con otros profesionales. En esta investigación se incluye el listado de las Normas Internacionales de Auditoria, como también se abordan temas sobre los Principios de Partida Doble y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de Información Financiera

OBJETIVOS

GENERAL:

Lograr la ejecución satisfactoria del trabajo de investigación sobre: Antecedentes de la Auditoría, Responsabilidades del Contador Público y Auditor, Listado de las Normas Internacionales de Auditoría, Principios de Partida Doble y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de Información Financiera

ESPECÍFICOS:

• Conocer los orígenes de la Auditoría

• Conocer a que se refieren las Responsabilidades del Contador Público y Auditor

• Obtener conocimiento sobre las Normas Internacionales de Auditoría

• Conocer con claridad sobre los Principios de Partida Doble y Principios

de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de Información Financiera

UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES DE LA PROFESIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

AUDITORIA

“El vocablo Auditoría proviene del verbo latino audire que significa oír y del sustantivo latino auditor que significa oye.”

La Auditoria se refiere a un examen que se realiza de manera técnica de los libros, documentos y demás registros contables de aluna entidad cuyo objetivo es de obtener elementos que juzgar y evidencias suficientes y competentes para dar una opinión sobre ellos, basados conforme las opiniones que el C. P. A. emite sobre los Estados Financieros de una empresa a una fecha determinada.

ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA

“La auditoria es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.

Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.

Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el titulo del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo”

“A mediados del siglo XVIII se dio en Inglaterra un fenómeno que vino a transformar a la humanidad.

En 1733, se inventa la lanzadera volante artefacto que revoluciona el proceso de manufactura textil.

En 1767, aparecen las primeras máquinas hiladoras y de tejido que son accionadas por energía hidráulica. Es el nacimiento de la revolución industrial; es la sustitución de los procesos manuales de fabricación por la máquina.

Entre 1783-1784 se descubre un nuevo método para descarburar el hierro, logrando que su industrialización se abarate y comience a utilizarse de manera masiva. Es el nacimiento de la industria siderúrgica, lo que permite al maquinismo una extraordinaria expansión. Por esos mismos años se inventa la máquina de vapor.

Hacia finales de este siglo toma posesión formal la revolución industrial. Aparecen en consecuencia nuevas formas de organización fabril y comercial.

Nace el concepto de capitalismo. Surgen las teorías económicas de libre comercio de Adam Smith y David Ricardo obviamente que tales desarrollos tuvieron que impactarse en la contabilidad.

Se perfeccionan y modernizan los procesos de contabilidad y nacen nuevas corrientes en materia de contabilidad de costos.

El advenimiento del capitalismo ocasiona la concentración de capital. Tiende a desaparecer los pequeños talleres y fábricas familiares. Surgen por consecuencia las sociedades comerciales e industriales.

Comienza a surgir en esa época tibias disposiciones y regulaciones gubernamentales que solicitan (no exigían) los Estados Financieros de las empresas que tenían acciones colocadas entre el gran público inversionista fueran revisadas por contadores públicos independientes. El gran pero es que en ese entonces no habían aparecido lo que hoy se conoce como los principios de contabilidad generalmente aceptados dando lugar a que cada quien contabilizará como quisiera, como pudiera o como le conviniera. Tampoco existía lo que hoy es conocido como normas y procedimientos de auditoría también generalmente aceptadas y los Auditores revisaban como pudieran y como querían, además de que sus informes eran presentados a capricho y a conveniencia de los dueños y administradores de las empresas, de emisoras de acciones, quienes a su vez, los entregaban o mostraban a las autoridades y a los pequeños inversionistas cuando querían.

Todo lo anterior dio origen a una cadena de fraudes y engaños que en combinación con pérdidas de mercados y problemas económicos, provocaron la caída de la bolsa de valores de Nueva York en Octubre de 1929.

La solución para evitar que volviera a repetirse otro fenómeno como el referido, tuvo lugar en 1933, cuando el entonces presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt emitió los actos de seguridad de la ley de valores en 1933, completada y ampliada con la ley de intercambio de valores de 1934, las cuales, entre otras disposiciones obligan a todas las empresas emisoras que tienen colocadas acciones entre el gran público inversionista, que registran sus operaciones sobre bases y criterios contables homogéneos, consistentes y generalmente aceptados por el núcleo social en el que convergen y por los contadores públicos; de igual manera que los Estados Financieros que se generan sean revisados y examinados anualmente por contadores públicos independientes con base en normas y procedimientos de auditoría que sean de aceptación general por la comunidad contable. Y para vigilar que se dé este cumplimiento a tales disposiciones se crea la Comisión de Vigilancia del intercambio de valores.

Ante la ausencia de una doctrina contable formal, homogénea y de aplicación general y a la falta de pronunciamiento para la práctica estandarizada de la auditoría de Estados Financieros, la comisión para la vigilancia de intercambios de valores convocó a contadores públicos de la época para que se recogieran los estudios e investigaciones sobre la materia que habían comenzado a aparecer en ese momento.

Es así que en Junio de 1936 se publica un documento denominado " Declaración tentativa de principios de contabilidad", y además en ese mismo año se publica "El examen de Estados Financieros" que fue aceptado de inmediato y con carácter de obligatorio para todo Auditor.

En el año de 1938 nace el Instituto Americano de Contadores Públicos, mismo que prevalece hasta la fecha, creando el comité de Principios de Contabilidad quien promulga en el año de 1939 sus boletines de investigación contable que vinieron a constituir los primeros pronunciamientos de ese tiempo.

En materia de normas y procedimientos de auditoría se hace obligatorio los Estados Financieros examinados, realizados por contadores públicos independientes, es decir, Auditor externo” (TALA, 2007)

“Ya en la primera mitad del siglo XX de una auditoría dedicada a descubrir fraudes solamente se pasa a un objeto de estudio cualitativamente superior. La práctica social exige que se diversifique y el desarrollo tecnológico hace que cada día avancen más las industrias y se socialicen más, por lo que la auditoría pasa a dictaminar los Estados Financieros, es decir, conocer si la empresa está dando una imagen recta de la situación financiera, de los resultados de las operaciones y de los cambios en la situación financiera. Así la auditoría daba respuesta a las necesidades de millones de inversionistas, al gobierno, a las instituciones financieras.

Actualmente la auditoría sigue evolucionando, en el sector privado y público, hacia una orientación que, además de dar fe sobre las operaciones pasadas, pretende mejorar operaciones futuras a través de la presentación de recomendaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com