Contextualizar la figura de Goethe. Situar en la vida de Goethe sus conversaciones con Eckermann
fa73f83686f5Tarea28 de Diciembre de 2013
883 Palabras (4 Páginas)365 Visitas
1-Contextualizar la figura de Goethe. Situar en la vida de Goethe sus conversaciones con Eckermann.
Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, fue una de las figuras señaladas de la literatura alemana. Con su famosa obra “Werther” se convirtió en el precursor y máximo representante del Romanticismo literario, movimiento anti-ilustrado y que se inicia en Alemania a finales del S.XVIII, expandiéndose por toda Europa sus ideas liberales provenientes de Francia a partir de la Revolución francesa. Quería romper con el clasicismo imperante y exaltar lo subjetivo, pasional y sentimental, frente al racionalismo de la Ilustración.
Las ‘Conversaciones con Goethe’ las escribió Eckermann en los últimos años de vida de Goethe. Se trata de conversaciones breves entre el maestro y el joven, anotadas a modo de diario con un resumen de los intereses y experiencias de Goethe durante sus últimos años. En ellas encontramos sus opiniones y gustos artísticos y literarios de la época.
2-Reflexión sobre el texto.
“Poética, Literatura Comparada y análisis interdiscursivo”.
La Poética y la Literatura Comparada son dos formas complementarias de explicar la Literatura; el análisis interdiscursivo se presenta como un instrumento que nos permite el conocimiento de la Literatura a través del análisis y la explicación de modo comparativo de diferentes discursos o clases de estos.
La Poética es una ciencia cuyo objeto de estudio son las artes y la Literatura y que permite explicar la obra literaria, los procesos de creación y sus conexiones con la sociedad, cultura…
La Poética mantiene su significado etimológico (poieîn en griego significa hacer).
Así Poética como estudio de la Literatura equivale a la Teoría de la Literatura, sin embargo hay ciertos matices que los diferencian, pues la Poética se refiere a la disciplina histórica (la Poética mantiene su significado etimológico-poieîn en griego significa hacer), mientras que la segunda se refiere a la disciplina moderna. Así tanto las aportaciones antiguas como las modernas forman un conjunto que sostiene la Poética. Esta tiene un componente teórico y otro crítico, al igual que la Teoría de la Literatura; ambas contienen la Crítica Literaria.
La dimensión teórico-crítica que consituye a la Poética es acompañada por una dimensión preceptiva, pero esta última ha desaparecido en la Poética moderna (o también llamada Poética lingüística), pues los autores y la sociedad en general apuestan por la innovación y libertad, totalmente contradictorios con esa dimensión preceptiva de la Poética histórica en la que se deben seguir unas pautas o reglas ya establecidas y que imposibilitan innovar.
Esta Poética moderna que se encarga del estudio lingüístico y semiológico de la obra literaria, se ha ampliado desde el ámbito sintáctico semiótico al ámbito semántico y pragmático, lo que le permite un reencuentro con la Poética clásica debido a su gran amplitud en el estudio. Así pues, podemos entender el término Poética como una fusión entre la tradición activa y la modernidad.
La Poética tiene un componente de comparación, así comparando el objeto de conocimiento conocemos sus características, aspectos o configuración, por lo que la comparación es necesaria para el conocimiento. Sobre este componente comparativo se construye la Poética comparativa que estudia y compara las poéticas, los sistemas literarios. El componente comparativo de la Poética está en la base del surgimiento de la Literatura Comparada en el siglo XIX, la cual se encarga del estudio contrastivo de las Literaturas, las obras literarias y sus autores, los contextos, etc.
En la Literatura Comparada se pueden distinguir dos espacios temáticos: de el primero forman parte el estudio de la configuración de las Literaturas nacionales y la reflexión
...