ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia Y Sus Ramas

dialux29 de Noviembre de 2012

3.755 Palabras (16 Páginas)5.096 Visitas

Página 1 de 16

CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO DEL PACIFICO.

RAMAS AUXILIARES DE LA CRIMINOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN ALA CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA.

LIC. MARISELA CONSTANTINO CRUZ.

INTEGRANTES.

ASTRID MASSIEL FARFÁN GÓMEZ.

CINTIA YAMILET AVENDAÑO PÉREZ.

ALBERTO JOSUÉ GUILLEN LEDESMA.

ENRIQUETA REYES BRUNO.

JESSICA GUTIÉRREZ RAMÍREZ.

DIANA LAURA GUTIÉRREZ GAYOSSO.

1. RO AULA 5

CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA

TAPACHULA CHIAPAS 23 DE AGOSTO

INTRODUCCIÓN

La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del individuo que cometió el delito y contesta la pregunta del ¿Por qué lo hizo? En este trabajo observaremos las ciencias auxiliares de la criminología, como lo son: la psiquiatría, psicología, sociología, medicina forense, química criminal etc. Todas tienen un vínculo que se relaciona o ayuda a esta a que se ejerza.

La criminalista también es una ciencia auxiliar de la criminología aunque no son los mismo tienen mucho que ver ya que esta estudia el lugar de los hechos y contesta 7 preguntas ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿En dónde? ¿con que? Etc. Y esta ¿él Porque?

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………..

CIENCIAS AUXILIARES DE LA CRIMINOLOGIA…………………………………….

Criminología………………………………………………………………………………

1. Antropologia……………………………………………………………………………….

2. Quimica forense……………………………………………………………………………

3. Sociologia………………………………………………………………………………….

4. Psiquiatria……………………………………………………………………………………

5. Psicologia………………………………………………………………………………..

6. Etologia………………………………………………………………………………….

7. Penologia…………………………………………………………………………………

8. Criminalistica……………………………………………………………………………..

9. Victimologia………………………………………………………………………………

10. Politica Criminal……………………………………………………………………………

11. Delitologia……………………………………………………………………………..

12. Medico-biologicas………………………………………………………………………

*medicina forense…………………………………………………………………………

**Bio. Criminal……………………………………………………………………………

**Biotipologia criminal………………………………………………………………….

**endocrinología…………………………………………………………………………..

**Psicologia criminal……………………………………………………………………….

**Psquiatria criminal………………………………………………………………………..

**Psquiatria forense……………………………………………………………………….

13. CON LAS CIENCIAS SOCIALES…………………………………………………..

*Sociologia criminal……………………………………………………………………….

**Antropologia criminal………………………………………………………………….

**Estadística criminal……………………………………………………………………………

***Estadística judicial……………………………………………………………………

***Estadística penitenciaria…………………………………………………………..

**Economia……………………………………………………………………………….

**Politica………………………………………………………………………………

14. Quimica Forense……………………………………………………………………

CONCLUCION………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………

RAMAS AUXILIARES DE LA CRIMINOLOGIA

CRIMINOLOGIA

La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen

INTERCRIMINIS: , desde que se empieza hasta antes de realizar el acto y se convierte en tentativa. 3 niveles de interpretación de la criminología.

Crimen Episodio real principio-desarrollo y final

Criminal: el Actor del drama antisocial

Criminalidad: conjunto de conductas antisociales.

Hay 4 tipo de conductas.

CONDUCTA SOCIAL: cumple con ella adecuadamente a las convivencia y no arremete en forma alguna la colectividad y cumple con el bien común.

CONDUCTA ASOCIAL: Carece de contenido social no tiene relación con ninguna clasificación con el bien común.

CONDUCTA PARASOCIAL: se da en el contexto pero es diferente a las conductas seguidas por el conglomerado social, no realiza el bien común pero tampoco lo agrede (hippies)

ANTROPOLOGIA

El criminal era considerado en términos absolutos como un ser anormal, una desviación con base biológica que representaba una regresión a estados primitivos del ser humano y que podía catalogarse como una patología. Esta concepción responde a la reproducción de un fuerte paradigma cuyos efectos aún hoy siguen teniendo vigencia en ciertos campos de nuestra cultura occidental contemporánea. Los componentes de este paradigma se articulaban en la secuencia bio-psico-social; en donde el primer componente era el más importante, y el último -lo social- muy pocas veces se tenía en cuenta.

Pero ocurre que, con el correr del tiempo, el surgimiento de nuevas concepciones teóricas y la relación de distintas disciplinas entre sí, se comenzó a prefigurar -sobre todo en la temática del delito- una concepción de carácter relativista basada ya más en lo social que en lo biológico.

Tanto la antropología como la criminología, se han desarrollado a partir del estudio de los "otros". En el primero de los casos, el "otro" cultural; en el segundo, el "otro" como individuos o grupos de "desviados". En lo que respecta a la última, esta concepción de carácter socio céntrica, se fue paulatinamente diluyendo (aunque no de forma total) en favor de una consideración del delito como fenómeno social normal.

QUÍMICA FORENSE

La química forense es otra alternativa que puede seguir un químico para la investigación del delito, ya que con el conocimiento analítico se puede descifrar las evidencias y así conocer la verdad de los hechos. Porque uno de los principios de esta ciencia es que cuando entrar dos cuerpos en contacto ahí un intercambio entre los dos y cada contacto deja una huella. Es por tanto que un químico forense tiene la capacidad de sacar a la luz lo que no pueden ver directamente los ojos como sustancias o huellas que se dejan en la escena de los hechos

Es la ciencia que en apoyo de la criminología de campo, estudia los indicios susceptibles de análisis con técnicas químicas; entre estos estudios se encuentran los toxicológicos para el aislamiento, identificación y determinación cuantitativa de las llamadas drogas de abuso, así como otro tipo de sustancias que afectan de alguna manera al individuo que haya estado relacionado con un hecho delictivo; las pruebas para la identificación de residuos por disparo de arma de fuego, etc. Entre las muestras utilizadas para este fin, pueden encontrarse vísceras procedentes de una necropsia, fluidos biológicos de individuos vivos (sangre, orina), productos sospechosos hallados en el lugar de los hechos (líquidos, sólidos, vegetales), etc.

Es la rama de la química fundamentalmente analítica, cuyo campo de acción se proyecta a la investigación de probables hechos delictuosos, teniendo como base el Método Científico Experimental.

Tipos de intervención:

a) En delitos contra la salud;

b) En el rastreo de drogas;

c) Estudios toxicológicos;

d) Prueba en hechos relacionados con disparos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com