ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE SOCIO-ECONÓMICO A TRAVÉS DE LA SIEMBRA DE CEBOLLÍN EN LA COMUNIDAD "MI BODEGUITA"

maria1502r14 de Junio de 2015

2.959 Palabras (12 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 12

BASES TEÓRICA

Desarrollo Endógeno Sustentable

Según Martinez (2000), expresa que es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo.

Por otro lado, Sunkel (2010), Es una corriente de pensamiento que surge de esa necesidad de repensar el tema del desarrollo en un contexto en el que éste había perdido su vigencia con la implantación de los esquemas neoliberales, pero también, como respuesta al fracaso del modelo civilizatorio occidental y sus efectos depredadores en el ambiente y la vida de la gente. Así mimo, Vásquez Barquero (2002), Es en pocas palabras, un proceso de crecimiento económico y cambio estructural liderado por las comunidades, aprovechando sus ventajas competitivas.

La Estrategia Regional de Desarrollo.

Se complementa con políticas, planes, convenios, programas y proyectos, conformando un conjunto coherente de instrumentos de planificación para apoyar las decisiones políticas de distinta escala y naturaleza. (Krauss, 2000).

Para que exista una buena estrategia regional debe existir una sintonía y compromiso de los niveles centrales. La fórmula para lograr una estrategia eficiente está en unir y dirigir esfuerzos compartidos entre la estrategia regional de desarrollo de calidad y el compromiso de los ministerios y servicios centrales. Las estrategias regionales de desarrollo serán el instrumento central en la articulación de propuestas regionales integrales y de largo alcance, que canalicen una suma de energías sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo. Asimismo que permitan ordenar la gestión pública y la asignación de recursos con una lógica integradora y en una perspectiva plurianual, en contraposición con la visión fragmentaria y de corto plazo.

Para ser esto posible se deberá asegurar nuevos espacios y posibilidades para el desarrollo de las regiones.

 Profundizar la descentralización

 Promover una mayor integración regional

 Generar igualdad de oportunidades

 Desarrollar armónicamente las ciudades y territorios.

La Estrategia Regional de Desarrollo se complementa con políticas, planes, convenios, programas y proyectos, conformando un conjunto coherente de instrumentos de planificación, para apoyar las decisiones políticas de distinta escala y naturaleza.

Para que exista una buena estrategia regional debe existir una sintonía y compromiso de los niveles centrales. La fórmula para lograr una estrategia eficiente esta en unir y dirigir esfuerzos compartidos entre la estrategia regional de desarrollo de calidad y el compromiso de los ministerios y servicios centrales. De esta forma una estrategia eficiente maximiza su aporte al desarrollo nacional al aprovechar plenamente las riquezas, potencialidades y competencias que le son singulares. (Ramírez, 2000).

Para el éxito de una Estrategia Regional de Desarrollo, en cualquier región, se requiere asumir una función articuladora en las políticas:

 Económica

 Social

 Ambiental

Solo mediante una articulación integral y consistente de políticas se podrá desarrollar armónicamente las localidades generando igualdad de oportunidades, propiciando una mayor participación local, y una mejor interconexión y coordinación interinstitucional.

Los modelos económicos implementados desde los 70s con el modelo de industrialización de sustitución de importaciones y el modelo de liberalización con sus medida de ajustes estructurales han profundizado más los problemas socioeconómicos y ambientales en estos países en desarrollo, debido a que dichas medidas se concentraron en el crecimiento económico aislando el bienestar, calidad de vida, y preservación ambiental como metas de desarrollo.

Dimensiones del Desarrollo Endógeno:

• Decisión local

• Control local

• Retención local de beneficios

Para un desarrollo regional endógeno sustentable se requerirá de tres procesos básicos:

1. La gestión del conocimiento regional

2. La planificación y seguimiento del desarrollo

3. El desarrollo de la institucionalidad

La Gestión del Conocimiento Regional, se convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dinamizador de los procesos de innovación y de cambios de conductas regionales.

La planificación y seguimiento del desarrollo, este proceso comprende tres subprocesos; Formular los planes, Seguir y evaluar la ejecución de planes, Evaluar la formulación de planes elaborados en la región.

El objetivo funcional del Desarrollo de la Institucionalidad: Investigar y desarrollar las competencias socio-institucionales con el fin de fortalecer la institucionalidad regional y las relaciones Estado-Sociedad. Dos tareas se derivan de allí: La investigación y el desarrollo de las competencias socio-institucionales.(Ochoa, 2006).

Pasos para un Desarrollo Regional Sustentable.

El primer paso será definir una Política Nacional para el Desarrollo Regional, en base a una estrategia regional de desarrollo, que sea el instrumento central en la articulación de políticas integrales, que canalicen una suma de energías sociales en torno a objetivos compartidos de desarrollo, asimismo que permitan ordenar la gestión pública y la asignación de recursos con una lógica integradora. (Krauss, 2000).

Estos requerirán de ciertos componentes:

a. organización social y participación ciudadana.

b. Incentivar el trabajo en equipo

c. Instalar un sistema regional de planificación, presupuesto y proyectos compuestos por:

 Plan de Gobierno, metas y actividades

 Coordinacion con otros planes

 Presupuesto de programas sociales

 priorizaciòn de proyectos

La Política Nacional de Desarrollo Regional.

Será el marco de referencia y guía para la toma de decisiones, que comprometa por igual al Gobierno central y Gobiernos regionales. El objetivo principal, será evitar la arbitrariedad y la separación entre las políticas públicas y resolver las carencias sociales, asegurando un medio ambiente protegido con visión a largo plazo.

Cultivo de cebollín

Motilla (2011), Nombre común o vulgar: Cebollino, Cebollinos, Ciboulette, Cebollín Nombre científico o latino: Allium schoenoprasum.

Son una variedad de cebollas sin bulbo disponibles prácticamente todo el año y que aportan a las ensaladas un toque muy sabroso.

La planta produce una floración permanente, con escapos de 20 a 30 cm de altura, que sustentan vistosas umbelas de color púrpura que producen numerosas semillas, parecidas a las de cebolla, aunque más pequeñas, y que pueden usarse para establecer el cultivo.

Producción de sus hojas para condimento.

El órgano de consumo de esta especie son sus delgadas hojas, las que presentan un delicado sabor que las hace ser preferidas por los gourmets para darle sabor a numerosos platos.

Su consumo es preferentemente fresco, recién cortado, pero también se le usa cocido y deshidratado. Es una planta que posee un extenso sistema de rizomas y tubérculos, de donde emergen brotes erectos de hasta 30 cm de altura; los brotes comprenden hojas verde oscuro y un tallo de sección triangular, donde aparece una inflorescencia carmelita o violácea.

Cultivo del cebollino o ciboulette

Bauer, H. A. y Lasso, R. H. (2005), Es una especie muy resistente a frío lo que ayuda a su dispersión desde los trópicos hasta zonas sub-árticas.

Gustan de suelos fértiles.

Sembrar cada 3 ó 4 semanas en primavera y verano, a 1 cm de profundidad en hileras con 20 cm de separación entre cada una de ellas.

Una vez germinadas, dejar una distancia de 2,5 cm entre ejemplares.

Sembrar a finales del verano para recolectar en primavera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com