ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACIÓN DEL NUTRIENTE LIMITANTE PARA EL FITOPLANCTON EN LA ZONA LIMNÉTICA DE LA REPRESA LA FE (ANTIOQUIA, COLOMBIA) ESTABLECIDO CON BASE EN EL MÉTODO DEL ENRIQUECIMIENTO ARTIFICIAL

bioloco8 de Diciembre de 2011

6.966 Palabras (28 Páginas)1.352 Visitas

Página 1 de 28

VARIABILIDAD TEMPORAL DEL NUTRIENTE LIMITANTE PARA EL FITOPLANCTON EN LA ZONA LIMNÉTICA DE LA REPRESA LA FÉ (ANTIOQUIA, COLOMBIA), ESTABLECIDO CON BASE EN EL MÉTODO DE ENRIQUECIMIENTO ARTIFICIAL

ASESORES

John Jairo Ramírez Restrepo (Instituto de Biología)

Fernando León Gutiérrez (Instituto de Química)

PRESENTADO POR:

Zapata – R William

Trabajo de investigación para optar al título de Biólogo

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

INSTITUTO DE BIOLOGÍA

MARZO 2008

Mis agradecimientos para John Jairo Ramírez por haber creído siempre en mí y por darme más que una asesoria; una amistad incondicional e invalorable

A las personas como Rois González, Yohana Agudelo Juan Carlos Arias que hicieron posible mi superación y lucha día a día para conseguir mis objetivos.

Este trabajo de grado lo dedico especialmente a los que siempre me han acompañado y a los que no se encuentran hoy conmigo, pero que sin embargo nunca se han ido de mi corazón

TABLA DE CONTENIDO

Paginas

CONTENIDO

1. Introducción................................................................................................... .....7

2. Planteamiento y formulación del problema de investigación…..……………. ..10

3. Hipótesis y consecuencias observaciónales......................................................13

4. Objetivos.............................................................................................................14

4.1 Objetivo general................................................................................................14

4.2 Objetivos específicos....................................................................................... 14

5. Materiales y métodos……………………………………………….……………......15

5.1 Descripción del área de estudio.................................................................. ....15

5.2 Diseño experimenta..................................................................................... …17

5.3 Análisis estadístico...........................................................................................18

6. Resultados.........................................................................................................19

7. Discusión............................................................................................................29

8. Conclusiones......................................................................................................33

9. Referencias bibliográficas..................................................................................34

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores de la media aritmética de la concentración de clorofila a

activa………………………………………………………………………………………20

Tabla 2. Valores de los estadísticos de tendencia central y dispersión

relativa para el Log[SSV+1]……………………………………………………………24

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Embalse la Fe. Mapa a escala del cuerpo de agua en

el que se señala la estación de muestreo en color rojo

y la localización de la torre de captación……………………………………………...16

Figura 2. Embalse La Fe. Variación de la concentración media

clorofila a entre tratamientos…………………………………………………………...19

Figura 3. Embalse La Fe. Análisis de agrupamiento de la

concentración media de clorofila a para los tratamientos.............. ………………..20

Figura 4. . Embalse La Fe. Variación de la biomasa representada por la

concentración de clorofila a activa en cada día de muestreo………………………………………………………………………………21-22

Figura 5. . Embalse La Fe. Representación del aumento significativo en los

niveles promedios de la concentración de la clorofila a durantes

los meses de muestreo …………………………………………………………………24

Figura 6. Embalse La Fe. Variación entre tratamientos del

valor medio del Log [SSV + 1]. ………………………………………………………...24

Figura 7. . Embalse La Fe. Análisis de agrupamiento del Log [SSV + 1] para los

tratamientos. ……………………………………………………………………………..25

Figura 8. Embalse La Fe. Variación de la biomasa representada por la concentración de los sólidos suspendidos volátiles en cada

Día de muestreo………………………………………………………………….....26- 27

Figura 9. . Embalse La Fe. Resumen del comportamiento temporal medio de la

biomasa evaluada mediante loa concentración de sólidos

suspendidos volátiles …………………………………………………………………..28

Figura10. Embalse La Fe. Regresión lineal entre los dos

evaluadores de biomasa usados………………………………………………………29

RESUMEN

En este experimento, se probó el efecto de la adición de Nitrógeno en forma de nitrato de potasio en tres diferentes concentraciones, y de fósforo en forma de fosfato acido potasio en cuatro concentraciones sobre la variación de la biomasa fitoplanctónica evaluada como clorofila a activa y sólidos suspendida volátil. El agua enriquecida se colocó en bolsas plásticas transparentes de 2 litros; se realizaron duplicados para un total de 24 bolsas por salida. El experimento se desarrolló entre el 7 de abril de 2006 y el 4 de noviembre del mismo año. Las colectas se llevaron a cabo quincenalmente (n= 13). Las muestran fueron incubadas durante un promedio de 15 días en escaleras de madera ancladas en la superficie de la presa del embalse. Los datos obtenidos durante los diferentes muestreos fueron sometidos a análisis exploratorio y a un análisis de varianza factorial. Al igual que en el trabajo de Ramírez et al. (2005), los resultados mostraron que a excepción de los cuatro primeros tratamientos (los cuales no tenían nitrógeno), hubo un incremento significativo de biomasa fitoplanctónica y de sólidos volátiles en todos los demás. El resultado del análisis de varianza para la concentración de clorofila a mostró diferencias altísimamente significativas entre los tratamientos (α = 0.000), Mientras que para la interacción doble no fue significativa (α = 0.7858); La biomasa algal incrementó en la medida en que aumentaron tanto la concentración de nitrógeno como la de fósforo; sin embargo, en los tratamientos sin Nitrógeno y sólo con Fósforo, la concentración de clorofila a siempre fue menor que en los tratamientos con algún contenido de Nitrógeno o una combinación de ambos nutrientes. Al igual que en el caso de la biomasa algal, el andeva efectuado para el log(SSV + 1) presentó también variación altísimamente significativa entre tratamientos (α = 0.000); la interacción doble tampoco fue significativa (α = 0.0724). Los SSV se incrementaron a partir del tratamiento N0 P2; el tratamiento NoP1, mostró la más baja concentración. Los resultados llevan a concluir que el nitrógeno es el factor limitante para el ensamble fitoplanctónico en la superficie de la presa del embalse La Fe. Consecuentemente, en las bolsas en las que se incrementó la concentración de nitrógeno la biomasa fitoplanctónica aumentó significativamente, y en aquéllas con la mayor concentración de nitrógeno la respuesta, en términos de biomasa evaluada de una de las dos formas mencionadas, fue mayor. No siempre el incremento en la concentración de fósforo acrecentó la biomasa algal. Puede decirse además que temporalmente, la limitación por nitrógeno fue constante.

Palabras clave: limnología, Eutrofización artificial, Nutriente limitante, zona limnetica

In this experiment, the effect of the Nitrogen addition was proven in nitrate form of potassium in three different concentrations, and of phosphorus in form of acid phosphate potassium in four concentrations on the variation of the evaluated fitoplanctónica biomass like suspended active chlorophyll to and solid volatile. The enriched water was placed in plastic bags transparencies of 2 liters; duplicates for a total of 24 bags by exit were made. The experiment was developed between the 7 of April of 2006 and the 4 of November of he himself year. You collect them were carried out biweekly (n= 13). They show them were incubated during an average of 15 days in wood stairs anchored in the surface of the prey of the dam. The data collected during the different samplings were put under exploratory analysis and an analysis of factorial variance. Like in the work of Ramirez ET to. (2005), the results showed that with the exception of the four first treatments (which did not have nitrogen), there was a significant increase of fitoplanctónica biomass and volatile solids in all the others. The result of

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com