ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DErecho Civil

cinthia_mcl5 de Junio de 2012

3.151 Palabras (13 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 13

DERECHO PROCESAL CIVIL

Teoría del proceso  (privado) Procesal Civil.

Procedimientos:

A. Juicio Ordinario

B. Juicios Especiales o Extraordinarios

C. Derecho jurisdicción voluntaria

D. Juicios Mixtos: concurso y sucesión

TSJ (Sala civil) JUZGADOS: civiles, familiares, mercantiles (este se estudiara después)

Auxiliares del juzgado: MP, Prodemefa (procuraduría de defensa del menor y la familia), poder ejecutivo SSP.

Los Juzgados están compuestos por:

1. pleno

2. TSJ

3. juez

4. secretario de acuerdo /secretario auxiliar

Etapas del proceso

*preliminar (no siempre se hace).- medios preparatorios, providencias cautelares, medidas provisionales

1. postulativa (demanda y contestación)

2. probatoria (ofrecimiento/admisión /desahogo de pruebas)

3. alegatoria (conclusiva) alegatos

4. citación a sentencia (pequeña etapa)

5. conclusiva sentencia

*ejecución (no forma parte de las etapas) pero aquí se determinan las sanciones

Proceso:

Actor (pretensión) ----------Demandado (resistencia)= LITIS

DIAPOSITIVAS

Procesal Civil doble aspecto:

a) derecho positivo

b) derecho procesal científico

PROCESO CIVIL.-Es el conjunto de normas jurídicas relativas al proceso jurisdiccional…. es el conjunto de normas que establecen los requisitos y efectos del proceso

Características:

• forma parte del derecho público

• son de carácter instrumental u no se carácter sustancial o material

• contiene parcialmente normas materiales

• está íntimamente ligado al derechos constitucional y administrativo

Características del principio dispositivo

• el proceso debe comenzar por iniciativa de parte

• el impulso del proceso está confiado a la actividad de las partes

• las partes tienen el poder de disponer del derecho material controvertido

• las partes fijan el proceso de la prueba

• solo las partes están legitimadas para impugnar

• la cosa juzgada solo surte efectos entre las partes que han participado en el proceso

La caducidad de instancia en 6 meses de 1ª instancia y en 2ª instancia 3 meses… debe ser notificada personalmente a veces es en el DO…. pedir copias no interrumpe la caducidad

Cuando hay una demanda le llega al juez el hace 3 actos(entregada por el actor)

1. admitirla

2. prevenirla (cuando le falta una circunstancia, como no poner domicilio de notificaciones, un poder)

3. desecharla (cuando hay claro manifestación motivo, vienen por lo general de una prevención, en primera instancia seria por incompetencia de materia

Si se admite la demanda se tiene que

• emplazar (llamar a juicio y q tienes termino de 5 días)

• notificar (hacer saber q tienes una demanda)

• correr traslado (darle copia de la demanda y de sus anexos ) art 15 fracc v

Principios que rigen el derecho procesal civil:

• dispositivo (las partes empujan el procedimiento y no hay suplencia de la queja, solo en materia familiar o penal…principio inquisitivo)

• de igualdad de las partes

• contradicción

Hexágono procesal que debemos de tener en cuenta:

1. donde? espacio

2. para que? finalidad

3. cuando? tiempo

4. quien? sujeto

5. que? naturaleza

6. como? forma

7. cuanto?.... va a costar el juicio

El que no estuviere presente en el lugar del juicio, ni tenga persona que legítimamente lo represente, si se presentare por el ausente una persona que pueda comparecer en juicio, será admitida como gestor judicial.

Entonces son: representantes, gestor judicial o el MP en el caso de menores de edad y familia

Requisitos de la demanda

• tribunal ante quien se promueve

• nombre del actor y casa que señale para oír notificaciones

• nombre del demandado y su domicilio

• objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios

• hechos en que el actor funde su acción: por ejemplo demanda de divorcio, acta de matrimonio, acta de nacimiento de hijos y después los hechos circunstanciales

*fundamentos de derecho y clase de acción. Artículo 539.- La acción procede en juicio aun cuando no se exprese su nombre, con

tal de que se determine con claridad cuál es la clase de prestación que se exige del demandado y el título o causa de la acción.

*valor de lo demandado

*via procesal

*puntos petitorios

*”protesto lo necesario”, aquí no es obligatorio en amparo si

Estructura formal de la demanda

1. el proemio

2. los hechos

3. el derecho

4. puntos petitorios

procedencia y fundamentación de una demanda…

efectos del emplazamiento:

• prevenir el juicio a favor del juez que lo hace

• sujetar al demandado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazo

• imponer al demandado la carga de contestar la demanda

• producir las consecuencias de interpelación judicial

la reconvención no se tiene que dar, solamente cuando el demandado se da cuenta que tiene una acción en contra del actor

Actitudes del demandado

1. contestación de la demanda

2. no contestación de la demanda

Oponer, excepción.- es una defensa… siempre cuando hay una acción hay que buscarle su excepción. ejemplo juicio plenario reivindicatorio (determinar quien tiene la mejor posesión o propiedad, el que hace la acción no tiene titulo – causa generadora de la posesión- la excepción seria la defensa y muestra el titulo- enajenación, CV donación…)

El término para contestar una demanda es de 5 días y el termino para contestar una reconvención es de 3 dias

En la contestación de la demanda tengo que

• señalar un domicilio para mis notificaciones

• negar el derecho

• negar las pretensiones del actor

• contestar hecho por hecho

• oponer excepciones (prescripción positiva..)

• ofrecer y presentar pruebas

• fundar todos mis escritos

Reconvención también se le llama contrademanda

Si no se contesta la demanda se convierte en una negativa Ficta. y se pierde el derechos de ofrecer y presentar pruebas excepto la confesión

….. si no se contesta la demanda….. el actor checa q la notificación debió haber sido de forma personal o a través de cedula en el domicilio q indico el autor, si no contesto (en 5 dias o 3 dias) se pide el acuse de rebeldía

Etapa postulatoria.- compuesta de demanda y contestación

……Suplencia de la deficiencia de la queja, los jueces en caso de derecho familiar subsana el error de los litigantes a no contemplar ciertos derechos

EXAMEN 1er PARCIAL

ARTICULOS DEL

1 AL 62

127 AL 160

521 AL 562

Traer todos los precedentes de

Artículo 189.- Nunca concluye el término de prueba para el Juez quien, aun después de la citación para sentencia, puede, para esclarecer el derecho controvertido, dictarlas providencias a que se refiere el artículo 52. (C.p.c.)

-------------------------------------------------------2do PARCIAL----------------------------------------------------------

LA PRUEBA

Licitud de la prueba

CARGA DE LA PRUEBA

1. El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción.

2. El demandado debe probar los hechos extintivos, modificativos o impeditivos en que se funde su excepción.

3. El que afirma debe probar.

4. El que niega no debe probar. (excepciones)

Ejemplo:

ACCION  DIVORCIO CAUSALES ADULTERIO (separación por más de 2 años, hijos etc.), para probar la acción es el acta de nacimiento del hijo nacido fuera del matrimonio)

La EXCEPCION de mi contraparte niega el adulterio, esto no se tiene q probar

 Artículo 161.- El qué afirma está obligado a probar. En consecuencia, el actor debe probar su acción y el demandado sus excepciones.

 Artículo 162.- El que niega no está obligado a probar, sino en el caso de que su negación envuelva afirmación expresa de un hecho.

 Artículo 163.- También está obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo desconoce la presunción legal que tiene a su favor el colitigante.

 Artículo 164.- Sólo los hechos están sujetos a prueba; el derecho lo estará únicamente cuando se funde en leyes extranjeras, en cuyo caso deberá probarse la existencia de éstas.

TIPOS

• Testimonial CON citación

• Confesional SIN citación

• Pericial CON citación

• Presunciones CON citación

• Documental publica SIN citación

• Documental privada CON citación

• Inspección CON citación

PRUEBA TESTIMONIAL

TESTIGO.- (De la palabra testigo testando, que significa declarar, referir o explicar. También tiene otra fuente esta voz al entenderse de destestitibus, que se entiende como dar fe o favor a otro.

Testigo, es aquella persona a la que le constan ciertos hechos y se le llama para que rinda una declaración ante el funcionario y oficial, o ante el juez. Cipriano Gómez Lara. El testigo es una persona distinta de los sujetos procesales llamadas a exponer al juez las propias observaciones de hechos acaecidos que tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com