Derecho Civil
thairyarnal16 de Julio de 2012
4.216 Palabras (17 Páginas)818 Visitas
CUESTIONARIO DERECHO CIVIL
FINAL
Clasificación de las obligaciones
Solidarias vs. Mancomunadas
En las obligaciones mancomunadas la prestación objeto de la obligación se distribuye entre los varios sujetos que integran uno de los lados de la obligación.
En la obligación mancomunada se reparte entre ellos, de manera que ningún deudor está compelido a cumplir la totalidad de la prestación y ninguno de los acreedores está facultado a cobrar la totalidad de ella (la prestación). Puede haber mancomunidad activa como mancomunidad pasiva y mancomunidad mixta. En el campo del derecho civil la mancomunidad configura el principio general; mientras que la solidaridad correlativamente es de derecho excepcional y de consecuencial derecho estricto, la cual significa que ese campo (derecho civil) ella (la solidaridad) no admite integración analógica ni interpretación extensiva.
En el área del derecho mercantil la solidaridad pasiva constituye el principio general.
En la solidaridad (que es lo opuesto a la mancomunidad) y la cual también puede ser activa, pasiva o mixta, la prestación, si es solidaridad pasiva, es exigible la prestación en su totalidad a uno cualquiera de los deudores; si es activa (la solidaridad), la prestación objeto de la obligación es cobrable en su totalidad por uno cualquiera de los acreedores; y cuando la solidaridad es mixta cualquiera de los deudores está obligado a pagar (cumplir) la totalidad de la prestación y también cualquiera de los acreedores está facultado a cobrar la totalidad de ella (prestación). Sin embargo, entre los varios acreedores y/o deudores entre los cuales rige la solidaridad debe quedar claro que ella opera (solidaridad) sólo en el ámbito externo de la relación acreedor-deudor, pero ella (solidaridad) no aplica en el ámbito interno de la relación entre coacreedores o codeudores.
En la relación interna hay siempre mancomunidad no hay solidaridad.
Cuando opera la mancomunidad y en consecuencia se reparte; es decir, se divide entre coacreedores y/o codeudores la prestación objeto de la obligación no necesariamente se distribuye en partes iguales entre los coacreedores y /o codeudores, pero si no se dice nada en la fuente o título de la obligación, entonces, el fraccionamiento sí es en partes iguales.
Fuentes de las obligaciones
¿Cuál es la estructura de la obligación?
El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.
Vista la obligación a la luz de la estructura jurídica ¿que es una obligación?
Una consecuencia jurídica.
La obligación es una consecuencia jurídica que depende de un supuesto de hecho. Ese supuesto de hecho del cual depende la obligación como consecuencia jurídica recibe el nombre técnico de fuente de la obligación.
La fuente de la obligación es un supuesto de hecho, del cual se produce la obligación como consecuencia jurídica.
En resumen la fuente de la obligación es una modalidad de supuesto de hecho cuya consecuencia jurídica es una obligación.
La principal fuente de las obligaciones pero no la única fuente de las obligaciones es: el contrato. De manera que no podemos reducir la fuente de las obligaciones a contrato, este es la principal fuente de las obligaciones, pero no el único, hay otras que no son de índole contractual y la doctrina las agrupa bajo la rúbrica o nombre de fuente extra-contractuales de las obligaciones, esas fuentes están inventariadas en el ámbito del Derecho comparado, refiriéndonos específicamente a nuestro vigente Código Civil, las fuentes extra-contractuales con las siguientes:
1- El hecho ilícito (encabezamiento del artículo 1.18 del Código Civil).
2- El abuso de derecho (aparte del artículo 1.185 del Código Civil).
3- Enriquecimiento sin causa (1.184 Código Civil).
4- Pago de lo indebido (es una modalidad del enriquecimiento sin causa).
5- Gestión de negocios
La fuente “desván” o “cajón desastre”, que tiene una eficacia residual es la propia ley. (Cuando no se puede encuadrar en ninguna fuente).
La fuente de la obligación más importante es el contrato
El hecho jurídico
¿Cuando un hecho es jurídico?
Cuando lo contempla una norma asignándole una consecuencia jurídica. El hecho jurídico no es otra cosa que la materialización de un supuesto de hecho contemplado en el artículo 1.185 del Código Civil.
Clasificación de los hechos jurídicos:
1.- Hecho jurídico en sentido estricto
Hecho jurídico en sentido amplio
2.- Acto jurídico en sentido amplio
El hecho jurídico en sentido amplio: Es todo acontecimiento de la realidad que de acuerdo o de conformidad con un determinado sistema de derecho positivo produzca una consecuencia jurídica.
El hecho jurídico en sentido estricto: Es aquel hecho jurídico en sentido amplio en el cual no están presentes a los fines de que produzca consecuencias jurídicas la emisión de declaraciones de voluntad; es decir, que cuando un hecho jurídico de conformidad con el ordenamiento positivo produzca consecuencia jurídica, sin que para ello exista intervención humana estamos en presencia el hecho jurídico en sentido estricto. Ejem. El nacimiento.
Actos jurídicos en sentido Amplio: Dentro de esta categoría se encuentran los actos jurídicos en sentido estricto y el negocio jurídico, en ambos hay una declaración de voluntad.
¿Qué tienen en común el acto jurídico en sentido estricto y el negocio jurídico? Que ambos son actos jurídicos en sentido amplio.
¿Qué tienen de diferencia?
La manera en que interviene la voluntad. En el acto jurídico en sentido estricto el sujeto o los sujetos que emiten su declaración de voluntad quieren el acto pero son indiferentes en su querer; es decir, la declaración de voluntad o las declaraciones configurativas de un acto jurídico en sentido estricto carecen de intencionalidad con respecto a la consecuencia jurídica que esos actos jurídicos en sentido estricto producen.
Ambos se contraponen al hecho jurídico en sentido estricto (acto jurídico en sentido estricto y negocio jurídico).
En el negocio jurídico la declaración de voluntad; vale decir, el querer del sujeto o de los sujetos no se limita a la celebración del acto sino que se entiende, ese querer (la voluntad), a la producción de las consecuencias jurídicas que de él (negocio jurídico) se desprenden.
Diferencia
En el acto jurídico en sentido estricto las declaraciones de voluntad son inintencionales respecto a sus consecuencias jurídicas; en cambio en el negocio jurídico las voluntades son intencionales en cuanto a sus consecuencias jurídicas.
Ejemplo: Acto jurídico en sentido estricto: Una declaración de testigo
Negocio jurídico: Un contrato. (No todos los negocios jurídicos son contratos)
Clasificación del negocio jurídico
1.- Unilaterales
Negocios jurídicos
Patrimoniales
2.- Bilaterales o plurilaterales
1.- Unilaterales: Que configura una sola parte (O habiendo varias partes, pero configuran una sola parte; es decir, un mismo interés). Ejemplo: Un testamento. (el testamento no es un contrato porque es un negocio jurídico patrimonial unilateral).
2.- Bilaterales: 1.- El acuerdo en sentido estricto
2.- Contrato
Diferencia entre acuerdo en sentido estricto y contrato
El acuerdo se rige a los fines de su perfeccionamiento (celebración) por el principio democrático mayoritario no se necesita unanimidad en las diversas declaraciones de voluntad; en el
Contrato existe unanimidad y tiene un nombre técnico que es consentimiento y se rige por el asentimiento de todos que es el alma del contrato.
El contrato: Es un supuesto de hecho que ocurre cuando su consecuencia jurídica da lugar a una obligación.
Contrato= Supuesto de hecho.
Obligación = Consecuencia jurídica.
Donde está ubicado el contrato: El contrato es a la obligación lo que el supuesto de hecho es a la consecuencia jurídica.
El contrato hace nacer obligaciones…es el principal supuesto de hecho generador de obligaciones, pero no es el único, hay otros supuestos de hecho distintos al contrato que generan obligaciones y se les llama: fuentes extracontractuales de obligaciones.
El contrato es la fuente da obligaciones más importante porque es la que tiene mayor tipicidad social.
Teoría general del contrato: La obligación es la consecuencia jurídica que surge de la celebración del contrato.
En los supuestos de hecho hay hechos jurídicos.
El contrato está ubicado en el ámbito de los hechos jurídicos, en otras palabras, el contrato es una especie de género de hecho jurídico.
Qué relación guarda con el contrato el principio de la autonomía de la voluntad privada: El principio de la autonomía de la voluntad privada es el fundamento del contrato, el contrato se fundamenta en el principio de la autonomía de la voluntad privada.
El contrato es el principal instrumento, medio de expresión del principio de la autonomía de la voluntad privada.
...