ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIENTES SUPERNUMERARIOS

JuanCamameySíntesis30 de Abril de 2020

4.479 Palabras (18 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3]

REGION POZA RICA TUXPAN

[pic 4]

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

ANATOMÍA DENTAL II

TEMA:

DIENTES SUPERNUMERARIOS

ALUMNO:

ABURTO ESTUDILLO LUIS FERNANDO

HERNÁNDEZ ALVAREZ OMAR

CATEDRATICO:

DR. JOSE DE JESUS VILLEGAS TORRES

  POZA RICA, VER. A 24 DE MARZO DEL 2020[pic 5]

INDICE

Resumen

3

Capítulo I

Introducción

4

 Justificación

6

 Objetivos

7

Capítulo II

Materiales y métodos

8

 Generalidades

9

Teorías de la formación de los dientes supernumerarios

11

Clasificaciones de los dientes supernumerarios

15

Capítulo IV

Manejo clínico

18

Discusión

20

Capítulo V

Conclusión

21

Referencias bibliográficas

22

 Anexos

23

RESUMEN

Los dientes supernumerarios son una variación tanto de la fórmula dental como morfológica, cuya etiología aún no se encuentra entendida completamente. Su ubicación involucra cualquier zona del maxilar y mandíbula, así como regiones ectópicas dificultando la realización del diagnóstico y tratamiento. Debido a que se han visto involucrados con la formación de diastemas, apiñamiento dental, quistes, reabsorción radicular, impactación dental, es importante contar con una guía diagnóstica, que facilite la elección del tratamiento apropiado para el paciente. Se realizó una revisión de la literatura con el propósito de brindar una evaluación contemporánea sobre el diagnóstico y clasificación de dientes supernumerarios así como su manejo clínico, que faciliten la elección del tratamiento.

Palabras clave: Diente supernumerario, diagnóstico, clasificación, tratamiento.

INTRODUCCIÓN

Los dientes supernumerarios también llamado hiperdoncia o desarrollo de dientes extras. Un diente supernumerario es una pieza dentaria adicional a la formula normal (20 dientes en la dentición temporal y 32 en la permanentes). Puede presentarse en las diferentes etapas del desarrollo humano, tanto en la dentición temporal como en la mixta y permanente; constituyen uno de los factores que se asocian a la etiología de las maloclusiones y ocasionan alteraciones en la línea media, retención de piezas dentarias, apiñamientos, resorción radicular, diastemas y malformación de otros dientes. Se encuentran en cualquier región de la arco y sólo se pueden visualizar radiográficamente. La etiología de los dientes supernumerarios no ha sido comprendida totalmente, sin embargo, algunos autores han postulado teorías tratando de explicar su presencia, incluyendo entre ellas el atavismo (retroceso evolucionario), dicotomía del germen dental, alteración en el proceso de la organogénesis, una excesiva hiperactividad de la lámina dental, factores hereditarios y genéticos El atavismo define el origen de los dientes supernumerarios como una regresión de los tejidos dentales similar a los tejidos de nuestros ancestros ya extintos . Por su parte, la teoría de la dicotomía del germen dental, la cual ocurre en el desarrollo dental temprano, propone la división de la lámina dental en dos partes iguales o de diferente tamaño, dando origen a dos dientes con similar tamaño o un diente de forma normal y otro con dismorfismo . Analizando el desarrollo de los incisivos laterales, se encontró que dichos dientes se originan a partir de la lámina dental, gracias a la fusión de dos engrosamientos del epitelio dental; sin embargo, cuando estos engrosamientos del epitelio dental no se fusionan, se pueden formar un diente supernumerario. La hiperactividad de la lámina dental ocurre cuando algunas células epiteliales de la lámina dental, sobreviven a la muerte celular programada y proliferan (una vez finalizada la formación de la corona del diente permanente) causando la formación del diente supernumerario. Los factores hereditarios han mostrado ser un factor relevante para la presencia de dientes supernumerarios. De hecho, podría existir una asociación carácter hereditario autosómico dominante o una asociación de género con expresión variable. Los dientes supernumerarios se pueden desarrollar en cualquier región del arco dental superior como inferior, siendo encontrados en un 89% al 96% en la zona anterior del maxilar, y en menos del 5% en la zona canina, premolar y molar .A su vez, se han encontrado en regiones ectópicas tales como seno maxilar, fisura esfeno-palatina, paladar blando y cavidad nasal. Además, se ha reportado mayor presencia en dentición permanente (80% a 90%) y una mayor asociación con el género masculino 2:1 que el femenino 6:1. Debido a que los dientes supernumerarios se han asociado con formación de diastemas, apiñamiento dental, quistes, reabsorción radicular, desplazamiento o rotación de dientes vecinos, retardo en la erupción de dientes permanentes, impactación dental, erupción ectópica, cambios neuro-sensoriales y mal oclusión, es importante contar con una guía diagnóstica, que facilite la elección del tratamiento apropiado para el paciente. Dicha guía, podría entenderse como una clasificación de los dientes supernumerarios según su número, morfología, desarrollo radicular, ubicación dentro del complejo maxilofacial, posición respecto estructuras anatómicas vecinas entre otras características

JUSTIFICACIÓN

Analizar las principales causas y factores que influyen en el desarrollo de los dientes supernumerarios, para determinar las medidas necesarias así como el tratamiento más adecuado para esta anomalía en los órganos dentarios.

Esta investigación busca esclarecer las causas de la hiperdoncia para hacer conciencia crítica en el cuidado y la importancia en la vida diaria de nuestros órganos dentarios a lo largo de nuestra vida.

OBJETIVOS

Esta investigación tiene por objetivo analizar las diferentes teorías respecto a los dientes supernumerarios; los factores que tienen mayor influencia en el desarrollo de esta anomalía dentaria así como los tratamientos más adecuados. Conocer los factores etiológicos de los sientes SN así como su clasificación de acuerdo al número, su morfología, su ubicación en el paladar o maxilar, su erupción y el su desarrollo de su raíz.

Otro objetivo preciso de esta investigación es conocer los manejos clínicos de los dientes SN y las complicaciones que conllevan el correcto manejo de esta anomalía así como las graves repercusiones en nuestra vida diaria.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó una búsqueda de la literatura en la base de datos de la Biblioteca Virtual UNR, en el libro físico de Dientes supernumerarios-Odontomas-Dientes incluidos en Odontopediatría y Google Académico, haciendo énfasis en los términos enfocados en la clasificación de dientes supernumerarios así como su tratamiento, con el propósito de brindar un desglose de las diferentes causas de los dientes supernumerarios. La búsqueda incluyó artículos publicados en español como en inglés, y se restringió a artículos referentes a clasificación y tratamiento de dientes supernumerarios.

GENERALIDADES

Los dientes supernumerarios, entidades patológicas provenientes de una desviación embriológica del órgano dentario, existen en un alto porcentaje de casos, y pueden estar presentes en la dentición primaria, mixta o permanente. En relación con su etiopatogenia, se menciona que su origen podría obedecer a una sobreactividad de la lámina dental, asociada en muchos casos con la hiperplasia de otras estructuras epiteliales. Pueden presentarse en número a veces inimaginable, incluso en un mismo maxilar por lo que su localización e identificación se tornan dificultosas, sobre todo en las denticiones mixtas, donde es necesaria su diferenciación con los elementos erupcionados y los gérmenes dentarios en vías de erupción. Estadísticamente, su frecuencia es mayor en el maxilar superior predominando además en el sexo masculino. Al igual que cualquier elemento retenido, pueden llegar a ocasionar accidentes, en su gran mayoría mecánicos, como alteraciones en la conformación armónica del arco dentario, que derivan en trastornos estéticos y en la oclusión. Estos responden, en gran medida, a las dificultades ocasionadas en la normoposición de los elementos vecinos y a que en numerosos casos dificultan o impiden totalmente la erupción dentaria normal. Asimismo, no deben descartarse otro tipo de complicaciones como la reabsorción radicular de las piezas colindantes, las de tipo infeccioso y otras más graves, ya que presentan pequeños sacos pericoronarios con el potencial suficiente de transformación en lesiones quísticas o tumorales. Si bien la denominación de diente supernumerario involucra genéricamente a las distintas formas de presentación de estos elementos, en la práctica y considerando aspectos clínicos y embriológicos relevantes, es necesario efectuar una correcta diferenciación entre dientes supernumerarios y dientes suplementarios, ya que los primeros se forman por la dicotomía del germen dentario en partes desiguales, en tanto que los segundos lo hacen a partir de ese mismo fenómeno pero en partes exactamente iguales. Una de las conductas más frecuentes de los elementos supernumerarios es la de “acuñarse” entre los dientes contiguos, dificultando o impidiendo su proceso eruptivo. Si bien la ubicación y la dirección de estos dientes en los maxilares pueden ser variables, la presencia de un dentículo conoide impactado entre los incisivos centrales es relativamente frecuente y se denomina mesio dens. Por su parte, los dientes suplementarios poseen una morfología idéntica a la de los elementos correspondientes a su sitio de asiento, a punto tal que resulta imposible su diferenciación clínica. Se ubican preferentemente en los sectores posteriores de la arcada, y es frecuente la presencia de paramolares o parapremolares, dispuestos en forma unilateral o bilateral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (419 Kb) docx (2 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com