ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Datos Generales del Plan.

alexisarturoTarea14 de Septiembre de 2016

3.142 Palabras (13 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 13

Datos Generales del Plan

Mi propuesta o plan consiste en desarrollar un programa dentro del ministerio de educación con la finalidad de promover temas puntuales enfocados en la responsabilidad social ambiental para instituciones educativas que resalten los tres pilares para la sostenibilidad de un país en desarrollo:

-Económico

-Social

-Ambiental

  • Señalar el compromiso con el medio ambiente mediante estrictas políticas ambientales que coopere a la creación de una cultura ambiental dentro del entorno educativo, la cual pueda reforzar el cuidado del medio ambiente o entorno en la cual nos desenvolvemos.

  • Desarrollar foros dentro de dichas instituciones que promuevan el ahorro energético, cooperación de los jóvenes y maestros para mantener un país con un bajo índice de contaminación a nivel general.
  • Implementar dentro de la jornada escolar programas pedagógicos y actividades que logre concientizar a la sociedad de los impactos que generamos al medio ambiente con la finalidad de garantizar la sostenibilidad para las presentes y futuras generaciones.

En años recientes se ha ido avanzando mucho en la formación del profesorado, en la incorporación de la perspectiva ambiental dentro de la educación, en el desarrollo de recursos y materiales didácticos. La comunidad educativa es sin duda uno de los sectores sociales clave en la contribución a la mejora de la calidad ambiental, tanto por su responsabilidad en la formación de los ciudadanos y ciudadanas como por la influencia que tiene el resto de la sociedad.

Nuestro programa tiene como objetivo fomentar la integración de los centros educativos a nivel nacional para temas ambientales con el objeto de promover un compromiso por un cambio de perspectiva, de hábitos y de comportamientos encaminados a la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria, preocupada por la calidad del medio ambiente el país.

Desarrollo del programa

[pic 1]

(Descripción del programa “Nuestro jardín”)

El programa nuestro jardín en el ámbito de educación ambiental pretende promover el desarrollo integrado de iniciativas de educación para la conservación de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible en el ámbito de la comunidad educativa del país, al objeto de contribuir a una sociedad más pro ambiental, justa y solidaria.  Se pretende ayudar a la hora de desarrollar la educación ambiental como un proceso educativo que impregne la vida escolar.

  • Objetivos
  1. Impulsar la transmisión de actitudes de respeto cuidado y disfrute de nuestro entorno y en especial de nuestros árboles y bosques, entre la comunidad educativa, desde la formación y el conocimiento.
  2. Fomentar el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas forestales.
  3. Propiciar la innovación por parte de los jóvenes para desarrollar estrategias y métodos que faciliten la práctica de una perspectiva novedosa y fundada en evidencias que posibiliten el trabajo colaborativo entro los centros educativos favoreciendo así el intercambio de experiencias.  
  4. Promover la búsqueda de activos, implicando a otros miembros de la comunidad a través de Mi Ambiente u otras instituciones locales, como recursos potenciales para la promoción de la educación ambiental en el contexto educativo.

Estos objetivos se han ido adaptando a una realidad social y ambiental cambiante, aunque siempre con el denominador común de fomentar una conciencia ambiental en los centros educativos de Panamá, insistiendo en la importancia de conocer y valorar nuestros árboles y bosques, como fuentes de recursos y generadores de calidad de vida. También se ha pretendido el conocimiento de los ecosistemas forestales e identificar las principales problemáticas sociales que afectan (deforestación, cambio climático, simplificación del paisaje y perdida de la biodiversidad haciendo énfasis en la construcción masiva de estructuras, centros comerciales, plazas y vivienda sin considerar el impacto que esto le causa tanto al país como al medio ambiente.

Formación: La formación sobre el conocimiento de los ecosistemas forestales y la prevención de sus problemáticas sociales y buscar la sensibilización del profesorado participante, ofreciendo orientaciones básicas para desarrollar el trabajo con el estudiante del centro.

Actividades: Se ofrece la posibilidad de desarrollar actividades diferentes a nivel regional

  • Actividades en el aula: El maestro o profesor participante en el programa debe realizar foros o algún tipo de dinámica que resalte los valores en el cuidado del medio ambiente

  • Creación de un jardín: Los centros podrán crear su propio vivero forestal con semillas que les propicie el programa. Con la planta producida se podrán realizar reforestaciones participativas en el propio centro o en el entorno próximo. Esta idea tiene como fundamento ayudar el programa “Alianza por el millón de hectáreas” que involucra al Gobierno, sector privado y asociaciones civiles que busca reforestar un millón de hectáreas entre 2015 y 2035.

(Descripción del programa “Cuidemos los mares”)

A través del programa cuidemos los mares se pretende que la comunidad educativa trabaje la realidad marítima. A tal efecto, se ofertan diversas actividades para que se valore y conciencie sobre el valioso patrimonio costero con que cuenta nuestra comunidad soberana, las actitudes y comportamientos que pueden contribuir a su conservación.

  • Objetivos

  1. Fomentar actividades de educación ambiental y hábitos sostenibles relacionados con la conservación del litoral en los centros educativos del entorno costero del país.

  1. Fomentar el desarrollo sostenible y la recuperación de los ecosistemas litorales.

Formación: se proporcionarán al profesorado las orientaciones y herramientas necesarias para llevar a cabo las actividades con el alumnado en el centro y fuera del mismo.

Actividades: Promover la participación activa de toda la comunidad educativa, destacando el rol del equipo directivo y profesorado participante por su compromiso en el desarrollo del programa, del alumnado como protagonista del proceso de construcción del conocimiento y de las familias por el hecho de ser agentes transmisores fundamentales de las conductas y estilos de vida de sus hijos.

  • Proyecto “Cuidemos los mares y ríos: Con el objetivo de poner en contacto directo al alumnado con su litoral más cercano para evaluar su calidad ambiental, se plantea la realización de un día de inspección de cualquier rio cercano al centro educativo, en el que los escolares participantes recorrerán pequeños tramos de nuestro litoral. En su salida realizaran una encuesta sobre la situación ambiental de las costas y ríos asignados. Cada centro educativo se auto gestionará la actividad. Se recomienda su realización preferentemente a lo largo de los primeros meses del año por motivos de seguridad. Con suficiente antelación se facilitará información para su desarrollo y sobre los tramos de costa recomendados. Una vez realizada la actividad, el profesorado deberá cumplimentar un cuestionario en el que se recogerán los datos de la inspección costera. Con los datos recabados, se realizará un informe general del estado del litoral, que tendrá un carácter estimativo en función del tamaño de la muestra. El Proyecto “Cuidemos las mares y ríos deberá completarse con actividades previas en el centro, y con actividades posteriores, con el objetivo de obtener el máximo aprovechamiento pedagógico a dicha salida.

Base legal (Política ambiental del grupo)

La junta Directiva del grupo “Unidos por el Ambiente” se ve en la necesidad de establecer una política medio ambiental que sirva de marco de referencia para establecer los compromisos y objetivos de mejoras que deberán abarcar nuestro distintos grupo de interés: centros educativos, maestro, estudiantes y la comunidad.

Mediante esta política ambiental el grupo “Unidos por el ambiente” asume el compromiso de tomar todas las acciones necesarias, para lograr el objetivo de influir positivamente en promover el desarrollo de una cultura ambiental que estimule a los centros educativos y que nos identifique, diferencie y sirva para modelar nuestra sociedad, fomentando la responsabilidad frente a la preservación del medio ambiente.

En este sentido, cada área de servicio del grupo iniciara este proceso con el conocimiento preciso de los impactos que provoca la contaminación en el medio ambiente y partir de allí desarrollar, implementar y administrar todos los aspectos ambientales significativos que pueden interactuar positiva o negativamente con el medio ambiente.

Igualmente, la responsabilidad personal de cada estudiante y profesor  respecto al medio ambiente va a convertirse desde ahora en un elemento clave, tanto en programas de capacitación, como en la ejecución específica de cada función y en su evaluación de desempeño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (214 Kb) docx (477 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com