Datos de camelidos sudamericanos.
Eric MishaSíntesis13 de Mayo de 2016
4.149 Palabras (17 Páginas)745 Visitas
[pic 2][pic 1]
:
Nombre:
- Almendra Miranda Belleza
- Deysi Inga Dextre
- Andrea Jáuregui Lucero
- Ana Paola Sánchez Quispe
Curso: Anatomía de los animales domésticos
Horario: Lunes-Miércoles-Viernes de 2:10 a
5:00 pm
Profesor: Eric León Misha
Zarela caballero
Ciclo 1
-2015
Índice
- Introducción
- Aparato digestivo
- Cavidad oral
- Dientes
- Glándulas salivales
- Esófago
- Estomago (cavidades)
- Intestino delgado
- Hígado
- Intestino grueso
- Recto
- ano
- aparato reproductor
- Hembras
- Ovario
- Oviducto
- uretra
- Vagina
- Vulva y clítoris
- Ligamento ancho del útero
- Características de la dinámica ovárica en los camélidos sudamericanos
- Aparato reproductor de la alpaca
- Aparato reproductor de la llama
- Macho
3.5.1 Pene
3.5.2 testículos
3.5.3 glándulas anexas
3.5.4 Prepucio y epidídimo
3.6. Características Reproductivas de los Machos
3.7 recomendaciones con la producción
3.8 regulación hormonal
4.-conclusiones
Introducción
Carolus Linnaeus denimino científicamente a los Camélidos Sudamericanos como Camelus glama y Camelus pacos que son especies domésticas, mientras que los silvestres son los Camelus vicugna y Camelus guanicoe.
En la presente monografía hablaremos a cerca d3e los camélidos sudamericanos domésticos; ya que, son de mayor utilidad para el hombre.
Los Camélido Sudamericanos constituyen una gran riqueza pecuaria y genética de las poblaciones andinas de Sudamérica. Por ejemplo, las llamas y alpacas nos brindan fibra, carne y cuero; incluso sirven como combustible para cocción de alimentos y fertilizante para cultivos. También son usados como animales de carga.
Sus dedos están provistos de uñas muy desarrolladas que forman la pezuña, provistas de almohadillas y callosidades plantares sobre las que se apoyan.
Tienen un estomago rumiante más sencillo que el de los bovinos, solo poseen tres compartimientos.
Se diferencian del resto de los mamíferos porque sus glóbulos rojos son elípticos y con mayor afinidad con el oxige4no.
Son gregarios, quiere decir que sus familias están formadas por un macho y varias hembras.
Poseen la facilidad anatómica de escupir parte del contenido de su estómago como un método de defesa
Todas las especies de camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre ellas y producir crías fértiles.
Objetivos:
Los objetivos de la presente monografía son dar a conocer las partes anatómicas que los camélidos sudamericanos poseen y también lo que diferencia a esta especie de los demás mamíferos. Además de dar a conocer la importante diferencia del sistema digestivo de un rumiante en comparación a las de un camélido sudamericano.
Al igual que en el sistema digestivo, se darán a conocer las partes anatómicas del aparato reproductor femenino y masculino de estos animales, diferenciándolos entre especie de la misma clase, como son las llamas y las alpacas.
Las dificultades que se tuvieron para la realización de la monografía, fueron, principalmente las fuentes bibliográficas ya que no se sabía si eran confiables o actualizas.
Los puntos a abordar serán:
Sistema digestivo y aparato reproductor femenino y masculino dando todas sus características y partes; también diferenciándolos por especies.
SISTEMA DIGESTIVO DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
2.- Aparato digestivo
El sistema digestivo de los CSA comprende las siguientes partes:
• Boca
• Dientes
• Glándulas salivales
• Esófago
• Estómago
• Intestinos
2.1 Cavidad Oral
BOCA: Tiene una boca amplia, está protegida por un par de labio delgado (móvil). El labio superior está divido por un surco medio (labio leporino) y el inferior es más grande.
2.1.1 DIENTES:
-Los CSA presentan los dientes de crecimiento continuo; tienen los incisivos largos, los premolares y molares anchos y cortos
-Fórmula dentaria:
- Temporales: 2(Incisivos: 1/3, Caninos 1/1, Premolares 2-3/1-2). Se obtiene un total de 18 a 22 dientes.
- Permanentes: 2(Incisivos 1/3, Caninos 1/1, Premolares 1-2/1-2, Molares 3/3). Se obtiene un total de 28 a 32 dientes en adultos.
-Al nacimiento, todos los dientes temporales están presentes, excepto los caninos.
-A los 4,5 años los incisivos temporales son reemplazados por los permanentes. Este proceso es similar tanto en hembras como en machos.
-Los premolares y molares juegan un rol importante en la eficiencia de corte y molido del alimento.
2.1.2. GLÁNDULAS SALIVALES:
Encontramos la presencia de glándulas parótidas, G. submaxilares, G. sublinguales, G. bucales (dorsal y ventral), G. palatinas y G. linguales. Las cuales tiene la función de lubricar el alimento seco y a su vez agregan bicarbonato y fosfato para amortiguar los efectos del ácido durante la fermentación.
2.2. ESÓFAGO
Presentan la faringe corta, que está situada debajo de la cavidad bucal. El esófago de los CSA es largo, el cual recorre a través de todo el cuello; este conducto sirve para el paso del bolo alimenticio de la boca al estómago.
Cavidad abdominal
2.3. ESTÓMAGO
El estómago de esta especie se divide en tres compartimentos:
- El compartimento 1 (Cl) es el más grande de todos, este se conecta con el esófago y también dispone de dos porciones, una craneal y una caudal; las cuales están separadas por un surco transversal. Los alimentos caen aquí y son mezclados, revueltos, eructados y remasticados.
La pared interna de este compartimento no posee papilas como si están presentes en rumiantes como el ovino y bovino.
- El compartimento 2 (Cll)bolsas glandulares cubierta por mucosa glandular y es el más pequeño con forma de riñón.
- También hace parte de la mezcla y fermentación.
- Existen dos tipos de revestimiento mucosa que cubren la pared interna de los Cl y Cll, una mucosa glandular y por un epitelio escamoso estratificado.
- Las funciones de los sacos glandulares estomacales principalemente son la absorción de nutrientes y glicoproteínas para mantener un ambuente optimo para los microbios.
- Es necesario tener un buen ambiente para los micorbios ya que los camlelidos sudamericanos tienen una relación simbiótica con la flora bacteriana debido a que estos organismos ayudan a romper la membrana de la celulosa del pasto para que puedan proveerse de los carbohidratos y de las proteínas formadas por la urea reciclada por los jugos gástricos y de saliva.
-La absorción de nutrientes en los compartimentos CI y CII, es 2 a 3 veces mayor que la observada en el rumen de ovinos y cabras.
- El compartimento 3 (Clll), se origina en el CII; ubicado en el lado derecho del CI y tiene forma tubular alargada. Tiene dos partes funcionales los primeros 4/5 similar a los sáculos de C1 y C2. Sin embargo la porción distal 1/5, hay secreción ácida del Ácido Clorhídrico (HCl)
En el CIII, la tasa de absorción es más alta que en el omaso de las especies ya mencionadas, aun considerando las diferencias de peso corporal.
2.4. INTESTINO DELGADO
-La función principal de este es la absorción de nutrientes
PROCESO DE DIGESTIPON EN CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
1. La comida es tomada con la boca, cortada con los dientes y deglutida pasando por la faringe y el esófago hasta llegar al estómago
2. La comida cae al saco craneal del C1
3. Entre el C1 y el C2 ocurren fuertes contracciones estomacales que mezclan mecánicamente y rompen los alimentos
4. Luego, pasan por el C2 al C3 donde en la primera porción (4/3) siguen un poco de contracciones y
...