ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificación De Patrones óseos De Camélidos Sudamericanos.

domyjavy7 de Enero de 2012

3.870 Palabras (16 Páginas)654 Visitas

Página 1 de 16

Resumen

En este estudio preliminar se busca identificar en los distintos huesos del esqueleto animal, los rasgos óseos que permitan diferenciar a 3 camélidos suda­mericanos: llama (Lama glama), vicuña (Viguna vicugna) y guanaco (Lama guanicoe). Para ello se usaron 6 esqueletos de machos adultos provenien­tes, en su mayor parte, de reservas que CONAF mantiene en la I y XII Región del país. En el material obtenido se hace un estudio descriptivo en base a alguno de los siguientes indicadores óseos: Cara, borde, ángulo, trocánter, tuberosidad, espina, fosa, cabeza, tróclea, cóndilo, etc. Estos elementos nos han permitido detectar diferencias interespecies importantes en los siguientes huesos: escápula, hú­mero, radio, cúbito, coxal, fémur y tibia. Por otra parte, nuestra metodología no nos ha permitido encontrar rasgos relevantes para cada especie, en el resto de los huesos del esqueleto apendicular; de ahí que se sugiera evaluar estos segmentos a través de estudios osteométricos.

Los hallazgos encontrados, al permitir diferen­ciar a estos animales contemporáneos, podrían usarse de referencia en aquellos estudios en que se identifican restos óseos de importancia arqueoló­gica.

Palabras claves: Camélidos, osteología.

Abstract

The aims of this preliminary research is to identify the different animal skeletal bones, the osseus features of which allow to differentiate three south-American camelids-llama (Lama glama), vicuña (Vicugna vicugna) and guanaco (Lama guanicoe). Most of the male adult skeletons employed in the sample of 6 belonged to the wild life (CONAF) reservations of the 1-st and 2th regions of Chile. A descriptive study is carried out with the research materials, focusing one of the following osseus indicados: face, border, angle, trochoid, tuberosity, spine, fossa, head, trochlea, condyle, etc. These elements allow the idelitification of relevant interspecies differences in the following bones: scapula, humerus, radius, ulna, coxal, femur and slim-bone. The methodology employed prevented the finding of relevant features for each species in the rest of the appendicular skeletal bones. Hence, an osteometric evaluation of three segments is suggested. These findings -which allow the differentiation of contemporary animals- may be employed as reference in those studies, which identify osseus remains of archaeological relevance.

Key words: Camelidos, osteology.

Introducción

Las orientaciones actuales en Arqueología hacen cada vez más conveniente, al trabajar los yacimien­tos arqueológicos, recurrir a análisis específicos y sistemáticos, que comprendan múltiples variables, trabajadas a través de enfoques interdisciplinarios. La 'Zooarqueología' es uno de estos enfoques, que por definición trata de reconstruir el ambiente y el comportamiento de antiguos grupos humanos a par­tir de la interrelación entre la información artifactual (es decir, la información que se puede obtener de los objetos que han sido transformados por el hombre) y los restos animales asociados a ella.

Uno de los pioneros es Raymond Chaplin (1969, 1971), que en su obra clásica entrega una serie de indicadores para la identificación de especies. La­mentablemente, esta obra solamente contempla in­formación del Hemisferio Norte y no contiene datos como para resolver problemas tan complejos relati­vos a la identificación de camélidos sudamericanos.

Sin embargo, el problema se considera de gran valor para la arqueología y por tanto surgen una serie de estudios que amplían las áreas tratadas antes.

Para los Andes, específicamente, Elizabeth Wing, desde 1971 hasta la fecha, investiga el tema considerando de prioridad el problema de la domes­ticación entre los mamíferos andinos (donde los camélidos juegan un rol de importancia). Los análi­sis morfológicos de los restos óseos y la aplicación de un método estadístico, le han servido de apoyo para hipotetizar aspectos como el cambio, tamaño y variabilidad entre los animales silvestres y domésti­cos en los Andes.

Las investigaciones de los equipos Pires-Ferrei­ra, Wheeler Pires-Ferreira y Kaulicke (1976), han sumado a los indicadores postulados por los autores citados, dos aspectos importantes:

Que los estudios morfológicos de los restos óseos animales deben ser comparativos (entre especies diferentes) y que es de importancia ane­xar a esta variable el indicador de edad del ani­mal (Ej.: recién nacido, juvenil, adulto). Preocuparse por incluir variables como la dieta, hábitat y comportamiento del animal.

Lo anterior, más el uso de la estadística (frecuen­cia de restos de cérvidos, roedores, camélidos), los lleva a señalar que un medio ambiente propicio, el control territorial ejercido por el hombre en él y el mayor conocimiento de la etología, condujo paulativamente a los grupos a utilizar mayormente ciertas especies de camélidos y dejar de lado los cérvidos. En un trabajo monográfico de Lavallée y Julien (1975) se analiza el problema de la explotación de camélidos y cérvidos para el Formativo Peruano. Las evidencias obtenidas del alero de Telarmachay les permiten caracterizar y clasificar los restos ar­queológicos animales. También obtienen tablas frecuenciales comparativas de restos de cérvidos y camélidos. El trabajo de investigación está apoyado por los análisis de Jane Wheeler (1975), quien cree de vital importancia considerar estudios osteométricos de patrones animales modernos que permitan detectar diferencias y compararlos con las especies encontradas en los yacimientos arqueológicos. A su vez, los estudios de Hesse (1982) en la zona de San Pedro de Atacama, basados en estudios osteométri­cos de restos óseos arqueológicos, le permiten con­cluir que la domesticación de camélidos se habría iniciado hacia los años 2.000 a.C. en esa área.

Otros autores involucrados en el mismo proble­ma aplican, para ciertos restos óseos arqueológicos provenientes del Loa Medio (II Región y otras áreas), diversos análisis microscópicos que señalan la existencia de alineaciones de cristales minerales que conforman el hueso animal y que por ello se observan ciertas secciones más delgadas bajo la luz polarizada (Pollard y Drew, 1975). Es un análisis importante, pero el problema es que fue aplicado a muestras arqueológicas y no existen los patrones actuales para el contraste que permitan una popula­rización de la técnica y la correlación de los datos.

Por otra parte, existen algunas evidencias rela­cionadas con estudios anatómicos descriptivos de algunas especies de la Familia Camelidae. Entre ellas debe citarse un estudio preliminar de Pacheco y col. (1979), en el que se describen los esqueletos apendicular y axil de las especies alpaca y llama. Sin embargo, como lo reconocen sus autores, el objetivo de este trabajo fue confeccionar una guía osteológica, por lo que muchas de sus descripciones carecen de una base morfológica completa para ambas especies, lo que impediría emplearlas con fines comparativos.

Por lo anteriormente expuesto y a pesar de los avances logrados en la materia, incluso a través de la aplicación de modelos matemáticos y computa­cionales (Klein y Cruz Uribe, 1984), pensamos que no se ha resuelto totalmente el problema de la iden­tificación de las especies camélidos. Lo anterior es debido a que no se ha enfrentado el problema direc­tamente y que el uso de frecuencias (técnica usada en casi todos los estudios) no permite pasar más allá que señalar tendencias en el mayor uso de tal o cual animal silvestre o doméstico. Creemos que se ha adelantado en importantes aspectos, especialmente en lo referente al comportamiento de estas especies, sin embargo, aún no se han analizado problemas tan sustanciales como el de las hibridaciones y variabi­lidades existentes entre ellas, que implicaría, nece­sariamente hacer estudios comparados. Por esto nos adherimos al planteamiento de Wheeler (1975), que señala que es de suma importancia el obtener un conjunto de restos óseos completos de camélidos modernos que permitan diferenciar los restos óseos encontrados en los sitios arqueológicos y que debe­rán analizarse bajo un prisma interdisciplinario, como es el de la zooarqueología.

El objetivo de este estudio preliminar es obtener una colección ósea de referencia con el propósito de hacer diagnósticos diferenciales entre las especies en estudio.

Financiado por proyecto FONDECYT 792-89.

Material y métodos

Las especies utilizadas en este trabajo: guanaco (Lama guanicoe) llama (Lama glama) y vicuña (Vicugna vicugna), provinieron de reservas que CONAF mantiene en la I y XII Región del país. Los procesos de captura, sacrificio y faenamiento de los mismos fue realizado por guardias de esta institu­ción, siguiendo instrucciones precisas para obtener un material óseo apropiado para los fines de este estudio. El proceso de limpieza y blanqueo de las piezas óseas se realizó de acuerdo a Tompsett (1970) en el Laboratorio de Anatomía de la Facul­tad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Uni­versidad de Chile. Este estudio se hizo sobre la base de 6 esqueletos (2 por especie) y por ser un trabajo preliminar, metodológicamente se unieron dos cri­terios: 1) trabajar con individuos del mismo sexo y edad (machos y adultos) y 2) analizar el esqueleto apendicular: miembro torácico (ossa membrithoracici) y miembro pelvino (ossa membripelvini).

El análisis de la muestra se hizo en base a un estudio descriptivo, observándose los rasgos pro­pios de cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com