ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Internacional Público

Ignacioiula16 de Mayo de 2014

4.767 Palabras (20 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 20

INSTITUTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO

LICENCIATURA EN DERECHO

5TO SEMESTRE

TRABAJO FINAL DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ASESOR: LIC. MONSERRAT VALDÉS AVALOS

ALUMNO: IGNACIO ALANIS VILCHIS

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3

PRINCIPALES RUBROS DE LA REFORMA FISCAL 2014……………….…………4

ENSAYO DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR)……….………10

DEMANDA FISCAL.….……………………………………….……………….…..……15

JURISPRUDENCIAS…..……………………………………….……………..…..……17

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………...…23

INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo en el que se realiza un estudio y análisis de las principales características de las reformas fiscales en México para el año 2014, así como de los requisitos que debe contener una demanda fiscal y la relación de las jurisprudencias con los temas fiscales; se pretende que el estudiante comprenda de una manera sencilla los temas presentados, el propósito es conocer las reformas que entraron en vigor en el presente año, igualmente precisar los rubros en que se enfocan estas modificaciones tributarias y demás conceptos que tienen que ver puntualmente con la asignatura, esto con la finalidad de tener una idea más amplia de los nexos que existen entre las personas e instituciones tributarias en las actividades de cobro y pago de impuestos, de igual manera se conocerá las principales leyes que sufrieron adecuaciones y lo que se relaciona con estos temas, este trabajo se realiza sobre todo para un nivel de licenciatura para el estudiante de Derecho, de esta forma se conseguirá tener una visión global de la estructura de los órganos fiscales y los temas que conforman la materia de Derecho Fiscal.

En este contexto, uno de los objetivos que se presenta en este trabajo, es conocer y comprender la importancia que tienen los conceptos del Derecho Fiscal o Tributario, así entenderemos su estructura, porque se creó y que instituciones se encargan de regular este tipo de derecho, De esta forma se tendrá el conocimiento para proceder adecuadamente en las actividades del Derecho Fiscal.

Así mismo, mediante un ensayo se analiza una de las reformas más importantes a las Leyes Fiscales como lo es la reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en dónde la Principal Autoridad del Estado Mexicano ofrece sus argumentos para modificar las Leyes en materia fiscal, también se menciona la opinión personal de acuerdo al texto, luego se citan los requisitos para interponer una demanda fiscal en el Estado, por último se mencionan algunos casos, que las autoridades ya han juzgado, para entender la diferencia entre algunos conceptos a cerca de la materia

Respecto a mi opinión personal, considero que gracias al desarrollo de todos y cada uno de los puntos de este trabajo, puedo expresar mi opinión un poco más acertada, al mismo tiempo me permitió descubrir el gusto por las leyes fiscales para entender que a esta rama debo enfocarme, con el aliciente de que es muy bien remunerado económicamente como la profesora mencionó en clase.

Indudablemente, el Derecho Fiscal juega un papel muy importante en las actividades económicas de la sociedad, además nos proporcionan las herramientas para enfrentarnos a una acción de este tipo y así defendernos o simplemente brindar una asesoría clara y sencilla a quien lo requiera.

RESUMEN CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Para comenzar con el primer punto a desarrollar de este trabajo, comenzaremos citando, en palabras propias, una introducción de la Carta de las Naciones Unidas basada en las fuentes consultadas, principalmente en la web, tanto en la propia página de la Organización de las Naciones Unidas, como en otras páginas consultadas, las cuales consideran a la Carta como el Tratado Internacional creador de las bases de la Constitución Interna de la ONU. En este contexto podemos mencionar que la idea de la Carta en mención surgió, justamente un mes después del fin de la Segunda Guerra Mundial, a mediados del año de 1945, en una conferencia realizada por la ONU, a cerca de Organización Internacional, en San Francisco, California, en los Estados Unidos de Norteamérica, entrando en vigor el 24 de Octubre de 1945, por cierto este día fue declarado como el Día de las Naciones Unidas, este evento precedió la creación formal de las Naciones unidas el 24 de Noviembre de 1945.

Originalmente 51 países formaban parte de las Naciones Unidas, de los cuales todos firmaron la Carta de las Naciones Unidas, pero sólo cinco países miembros conformaban el Consejo de Seguridad, se trataba de: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, China y Rusia. Países que curiosamente resultaron ganadores en la Segunda Guerra Mundial, si se puede decir que alguien ganó. Después se fueron integrando nuevos países, de esta forma, actualmente la mayoría de los países del mundo ya han aceptado las condiciones ratificando la carta. Es importante mencionar la situación del Vaticano ya que se considera como un Estado, un miembro con la función de servir como mediador de los conflictos entre los Estados, un ejemplo claro resulta ser el actual conflicto que existe con el gobierno de Nicolás Maduro Presidente de Venezuela, en dónde el Vaticano está interviniendo como mediador, entre las partes, para la solución del conflicto.

De tal suerte, se considera que la Carta es el resultado de muchos años y de un largo proceso por lograr acuerdos en materia de prevención de guerras, de poder transitar por los mares, de trazar fronteras y de respetar el Derecho Internacional, en este sentido se dice que la gestación de esta Carta tiene sus antecedentes en diferentes tratados internacionales, como son: La Declaración del Palacio de St James en 1941; La Carta del Atlántico en 1941; La Declaración de las Naciones Unidas en 1942; La Declaración de Moscú en 1943 así como las Conferencias de Yalta y Dumbarton Oaks, principales bases de la Carta.

Algunas de las razones por las que resulta importante la Carta en análisis, se deben a que en ella se establecen las obligaciones de las Naciones Unidas, mismas que se consideran por encima de otros tratados. Así también con el transcurso de los años los países miembros de la Asamblea General fueron reformando algunos artículos con el objetivo de adaptarse a las necesidades y problemáticas que fueron surgiendo entre la convivencia de los países miembros. Sin embargo, pienso que hace falta reforzar aspectos como la cooperación económica y social entre los países miembros.

En la Carta de las Naciones Unidas predominan principalmente cuatro fundamentos, los cuales se refieren: a la necesidad de salvaguardar a las nuevas generaciones de las devastadoras consecuencias de la guerra; asimismo inculcar y reafirmar los derechos fundamentales de los hombres y las mujeres sin importar su nacionalidad, ni dimensión de las naciones, es decir, lo que actualmente conocemos como Derechos Humanos; igualmente establecer las fuentes de Derecho Internacional que garanticen las condiciones de justicia y el respeto; finalmente promover el progreso social y elevar el nivel de vida de las personas bajo el valor de la libertad. De esta forma la composición de la Carta de las Naciones Unidas, consta de un preámbulo y 111 artículos.

A continuación, a manera de resumen se presenta un cuadro en el que se muestran los 111 artículos comprendidos en 19 capítulos que conforman la Carta, explicando a grandes rasgos de qué trata cada capítulo.

Capítulo Artículos que comprende Descripción

Capítulo I Arts. 1 y 2 Plantea los principios y propósitos de las Naciones Unidas, incluyendo las provisiones importantes del mantenimiento de la paz internacional y seguridad.

Capítulo II Arts. 3 – 6 Se refiere a los miembros, define el criterio para la membresía en las Naciones Unidas

Capítulo III Arts. 7 y 8 Se enfoca a los órganos, describe los órganos de la ONU.

Capítulo IV Arts. 9 – 22 Hace referencia a La Asamblea General, Funciones y poderes, Votación, Procedimiento, define la composición de la Asamblea General.

Capítulo V Arts. 23 – 32

Respecto al Consejo de Seguridad, define el Consejo de Seguridad, que se encarga del arreglo pacífico de controversias, acciones en casos de amenaza de la paz y defensa regional, Votación, Procedimiento.

Capítulo VI Arts. 33 – 38 Se refiere al arreglo pacífico de controversias, describe el poder del Consejo de Seguridad para investigar y mediar disputas.

Capítulo VII Arts. 39 – 51 Habla de ejercer acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión.

Capítulo VIII Arts. 52 - 54 Acuerdos regionales, describe el poder del Consejo de Seguridad para autorizar sanciones económicas, diplomáticas y militares así como el de fuerzas militares para resolver disputas. Fundándose en este capítulo se crearon los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda y la ex Yugoslavia.

Capítulo IX Arts. 55 – 60 Cooperación internacional económica y social.

Capítulo X Arts. 61 – 72 La composición del Consejo Económico y Social, Funciones y poderes, Votación, Procedimiento.

Capítulo XI Arts. 73 y 74 Declaración relativa a territorios no autónomos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com