Determinación del volumen molar de un gas.
Lina17.Informe4 de Abril de 2016
2.500 Palabras (10 Páginas)938 Visitas
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MOLAR DE UN GAS
PRÁCTICA #4
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA FUNDAMENTAL II
MONTERÍA-CÓRDOBA
25/02/15
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Establecer cuál es el volumen molar que ocupa un mol de un gas a 0°C y 760 mm Hg de presión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Análisis de los fundamentos teóricos de la practica
- Análisis de datos y resultados
- Comparar datos y resultados
EQUIPOS Y MATERIALES
- 1 tubo de ensayo grande con desprendimiento lateral y tapon
- 1 pedazo de manguera
- 1 Probeta de 100 ml
- 1 Vaso de precipitado de 250 ml
- 1 Soporte con pinzas
- 1 Balanza analítica
- 1 frasco lavador
- 1 espátula
- 1 termómetro de -10°C a 100°C
- 1 tapón horadado
- 1 jeringa de 5 ml
- 1 regla
- 1 pedazo de lija de agua
- Alambre de cobre medio grueso
- Cinta de magnesio
- Solución de HCL 6M Y 4M
- Bicarbonato ácido de sodio.
TEÓRIA RELACIONADA
Un mol de cualquier sustancia contiene igual número de partículas.
Estos números de partículas de cualquier sustancia gaseosa en condiciones normales de presión y temperatura (1 atmósfera y 0 ºC ó 273 Kelvin), ocupan un volumen de valor constante de 22,4 L/mol Este valor es lo que se conoce como volumen molar normal de un gas (muchas veces se le denomina simplemente volumen molar, aunque esto no es correcto, ya que se trata de un caso particular de volumen molar).
En condiciones estándar (1 atmósfera y 25 ºC) el volumen molar es un poco mayor, y su valor constante es de 24,8L/mol Volumen molar normal de un gas a TPN (Temperatura y Presión Normal). = 22,4L/mol Volumen molar estándar de un gas a TPEA (Temperatura y Presión Estándar Ambiente). = 24,8 L/mol El cálculo de volumen molar sólo es válido para gases. (1)
PROCEDIMIENTOS
PARTE 1 (OBTENCION DE HIDRÓGENO)[pic 1]
PARTE 2 (OBTENCIÓN DE CARBONO)
[pic 2]
RESULTADOS
TABLA # 1
Long. De la cinta (cm) | Masa de la cinta (g) | Vol. de hidrógeno obtenido (ml) | Diferencia de altura del nivel de agua (mm) | Vol. De H2 a condiciones normales |
2 | 0.0296 | 31 | 100 | 22.4 |
3 | 0.0461 | 49 | 75 | 22.4 |
4 | 0.0596 | 62 | 50 | 22.4 |
5 | 0.0757 | 78 | 25 | 22.4 |
6 | 0.0917 | 96 | 65 | 22.4 |
TABLA # 2
Masa de la cinta de Mg | Vol. de H2 experimental (ml) | Moles de H2 a CNPT | Moles de Mg ( en función del H2 generado) | Presión de H2 mmHg
| Vol. de H2 en condiciones normales (ml) | volumen molar L/mol | |
(g) | (mol) | ||||||
0,0296 | 0,0012 | 31 | 0.0013 | 0.0013 | 728,65 | 2.6 | 25.90 |
0,0461 | 0,0019 | 49 | 0.0021 | 0.0021 | 725,21 | 4.2 | 25.99 |
0,0596 | 0,0024 | 62 | 0.0027 | 0.0027 | 724,97 | 5.3 | 25.90 |
0,0757 | 0,0031 | 78 | 0.0034 | 0.0034 | 730,03 | 6.9 | 25.47 |
0,0917 | 0,0037 | 96 | 0.0042 | 0.0042 | 727,57 | 8.5 | 25.82 |
TABLA # 3
Masa de la NaHCO3 | Vol. de CO2 En condiciones laboratorio (ml) | Diferencia de altura del nivel de agua (mm) | Presión de CO2 mmHg | Volumen de CO2 en CN L/mol | Moles de CO2 | Volumen molar (mm/mol) | |
(g) | (mol) | ||||||
0.0506 | 0,0005 | 10 | 16 | 722,47 | 0,01333 | 0.000039 | 25114,59 |
0.1012 | 0,0011 | - | - | - | - | - | - |
0.1519 | 0,0017 | 28 | 12 | 730,49 | 0,0399 | 0.0011 | 25114,59 |
0.2072 | 0,0023 | 30 | 10,5 | 729,02 | 0,0533 | 0,0119 | 25114,59 |
0.2536 | 0,0029 | 58 | 56 | 723,81 | 0,0666 | 0,0023 | 25198,2 |
ANALISIS DE RESULTADO
En la parte # 1 al reaccionar la cinta de magnesio con HCl pudimos calcular el volumen de Hidrógeno, altura del nivel del agua en cual era directamente proporcional a la cinta de magnesio ya que entre mayor masa de la cinta de magnesio será mayor el volumen.
El magnesio es un metal muy activo y se combina con el ácido clorhídrico diluido, produciendo hidrógeno y cloruro de magnesio que en la disolución acuosa se disocia en los iones magnesio y cloruro. (2)
Se realiza esta reacción de manera controlada, de modo que el hidrógeno se recoge en una probeta, cuya boca se sumerge en el agua de un recipiente externo.
El volumen de gas está ocupado por una mezcla de hidrógeno y vapor de agua. La masa del magnesio utilizado se determina a partir de la longitud de la muestra, tomada de una cinta de magnesio densidad lineal conocida.
Hubo una mayor dificultad en cada grupo al tratar de obtener el volumen completo en la probeta al voltearla en el beaker.
Se obtuvo un error a la hora de medir la altura de la columna del nivel del agua en la cinta de 6 cm ya que la altura tomada fue de 65 mm.
[pic 3] Mg + 2HCl → MgCl2 + H2.
...