Determinar la madurezde algunos productos vegetales
nvma11 de Octubre de 2013
909 Palabras (4 Páginas)372 Visitas
PRACTICA 2.PROCEDIMIENTO DETALLADO.En esta sesión de laboratorio utilizarán varios instrumentos y técnicas para determinar la madurezde algunos productos vegetales. Estos análisis también se emplean para determinar la calidad delos productos cosechados frescos.Cada uno de los procedimientos no-destructivos puede realizarse en cualquier orden.De acuerdo al número de productos que se trabajen, agrupar la especie en 3 lotes con el mismonúmero de productos y marque cada lote:Ej. 9 naranjas; Lote 1= 3 frutos, Lote 2 = 3 frutos; Lote 3 = 3 frutosEn el caso de que se cuente con productos grandes, dividir longitudinalmente el producto en trespartesLa determinación de cada característica destructiva y no-destructiva deberá realizarse encada lote, y se obtendrá un valor promedio de los tres lotes con la respectiva desviaciónestándar. Registre los datos, ordenándolos en una tabla y discuta las variaciones para juzgar elestado de madurez de su producto.PROCEDIMIENTOS NO-DESTRUCTIVOSI. Apariencia.Tamaño. a. Dimensiones (longitud, ancho, diámetro, perímetro). Uso de calibradores, regla, cinta métrica. b. Peso c. Volumen. (Por desplazamiento de agua o por cálculo utilizando las medidas y fórmulas para sólidos)Forma. a. Relación de dimensiones b. Diagrama de la formaColor. (uniformidad, intensidad). a. Apreciación visual b. Cartas de color c. Colorímetro Hunter-Lab . FundamentoBrillo a. Presencia de cera cuticular b. Brillómetro . FundamentoPresencia de Defectos (externos, internos) a. Cambios en el crecimiento (brotación, raíces, elongación, germinación, ) b. Físicos (daño mecánico), arrugamiento, deshidratación, grietas, manchas) c. Fisiológicos (congelación, quemado, picado, desintegración de pulpa, esponjosidad) d. Patológicos (hongos, bacterias, virus) e. Otros (insectos, cicatrices)
7. 6. PROCEDIMIENTOS DESTRUCTIVOS.I. Firmeza, suavidad, texturaFirmeza, suavidad (resistencia a la presión) a. Penetrómetro Effegi. Elimine parte de la piel del producto con el pelador de acero inox. o con un cuchillo filoso en cada lado opuesto del producto y en la parte media entre el pedúnculo y el cáliz. Utilice el punzón adecuado. Todas las determinaciones para cada lote debe realizarlas la misma persona para minimizar el error de variabilidad. Describir el fundamento del instrumento. b. Penetrómetro PAM. Siga las indicaciones anteriores para el manejo de la muestra. En este caso, mencione si empleó agua, arena, o pesas para producir la fuerza de penetración de 0.5 cm del tejido. Describir el fundamento del instrumento.La unidad de fuerza de acuerdo al SI de medidas es el newton (N):Libra-fuerza (lbf) x 4.448 = newton (N)Kilogramo-fuerza (kgf) x 9.807 = newton (N)Si uno debe usar libras o kilogramos, la unidad debe escribirse como libra-fuerza (lbf) o kilogramo-fuerza (kgf) para evitar confusión con las unidades de masa.Fibrosidad (correoso). SubjetivamenteSuculencia (jugosidad). a. Medición del contenido de agua b. Medición del jugo extraído c. SubjetivamenteCaracterísticas sensoriales. a. Tacto. (firmeza, suavidad, etc.) c. Boca . (chicloso, fibroso, granuloso, pegajoso, oleoso, etc)Determinación visual de madurez/calidad. Para muchos productos vegetales, el estado de madurez y/o calidad se apoya en unexamen visual de varias características. Examine la estructura interna del producto previamenteempleado para determinar el color y la firmeza, describa el estado del tejido y cómo puedeemplearse como una medida de madurez.I. Composición química (dulzor, acidez).Azúcares y/o Sólidos solubles. a. Uso del brixómetro. Colocar el jugo del producto en una probeta e introducir el brixómetro. Tomar la lectura que indique el nivel del líquido en el vástago, registrar la temperatura a la que se realiza la determinación. Fundamento del instrumento. b. Uso del refractómetro. Coloque una gota de agua destilada y observe que el instrumento esté calibrado (debe indicar cero grados brix); limpie
...