ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes gestacional y su relación con las complicaciones en el parto de mujeres en el hospital universitario de guayaquil

Kriztian2323Informe17 de Julio de 2021

6.449 Palabras (26 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1][pic 2][pic 3]

Facultad de la salud y educación física

Carrera:

Enfermería.

Asignatura:

Metodología de la investigación.

Tema:

“Diabetes gestacional y su relación con las complicaciones en el parto de mujeres en el hospital universitario de guayaquil”

Docente:

Dra. Elsa Josefina Albornoz Zamora

Estudiantes:

Johanna Huebla.

María Guerrero.

DIABETES GESTACIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS COMPLICACIONES EN EL PARTO DE MUJERES EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL”

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional en el Ecuador ocupa el 6° lugar entre las enfermedades crónico-degenerativas con una frecuencia de 6 – 9% de la población, en nuestro medio se estima una prevalencia de la diabetes gestacional de entre 3 y 5%, que es una frecuencia que aumenta a un 10 – 14% si el cálculo es dirigido a las embarazadas con factores de riesgo diabético (INEC 2014).

De acuerdo a las estadísticas oficiales del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC, la (DG) ocupa en el 2011 el sexto puesto entre las causas de morbimortalidad materno-infantil de la población ecuatoriana (INEC 2011).

En la provincia del Guayas se ha detectado el 19.2 % de casos de mortalidad a causas de la Diabetes Mellitus Gestacional (DG) según el análisis de los médicos se debe por lo general cuando las hormonas incrementan la cantidad de azúcar en la sangre, porque el páncreas no puede producir suficiente insulina para llevar la glucosa a los tejidos. El riesgo más grande de padecerla lo tienen la mujer que dieron a luz un niño que pese más de 9 libras, tiene más de 30 años, son obesas o tiene antecedentes familiares con diabetes mellitus (INEC 2013).

En el Hospital Universitario de Guayaquil con las complicaciones en el parto es muy frecuente las complicaciones a causa de esta patología tanto maternas como, por ejemplo: aumento del número de cesáreas, desgarros del periné en el parto por los fetos grandes, hipertensión arterial y preeclampsia; y también fetales como: Macrosomía, asfixia perinatal y traumatismos en el parto como parálisis braquial o fracturas de clavícula.

Tomando en cuenta que la diabetes gestacional continúa siendo un problema en la actualidad, con importantes repercusiones debido a que una de las causas es la inadecuada alimentación como el excesivo consumo de azúcares o carbohidratos por múltiples situaciones, socioeconómicas, las mujeres presentan trastornos nutricionales ya sea con un excesivo incremento de peso lo que podría causar un aumento de la glucosa durante el embarazo o una desnutrición. Añadiendo también la falta de controles durante el embarazo, antecedentes familiares de diabetes, la edad avanzada conllevaría a muchas complicaciones como una implantación inadecuada del embrión y malformaciones congénitas. Se considera que actualmente el 0.3% de mujeres en edad fértil son diabéticas y entre 0.2 y 0.3% tiene diabetes previa al embarazo.

Si no se disminuye las complicaciones del parto a causa de la diabetes gestacional nos conllevaría a seguir presentando grandes problemas tanto en la madre ejemplo: aumento del número de cesáreas, hipertensión arterial y preeclampsia; como en el neonato; macrosomía fetal, malformaciones congénitas, problemas respiratorios e hipocalcemia y en el momento del parto como: desgarros del periné por los fetos grandes, exceso de líquido amniótico que puede provocar que se rompa la bolsa antes de tiempo. Es por ello por lo que la identificación oportuna de los factores de riesgo implicados en la morbilidad y mortalidad del recién nacido y la madre constituyen un objetivo primario, para prevenir los problemas o preparar con anticipación su tratamiento. Además, incrementarían los índices de diabetes, debido a que un 50% de las madres que han sufrido diabetes gestacional pueden desarrollar diabetes durante los 5 años después de haber tenido a sus bebés.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Como la diabetes gestacional se relaciona con las complicaciones en el parto de mujeres que acuden al Hospital Universitario de Guayaquil?

PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿Cómo afecta la diabetes gestacional al neonato durante el embarazo?

 ¿Cuáles son las complicaciones que se pueden presentar tanto en la madre como en el neonato en el momento del parto?

 ¿Qué acciones se puede tomar para controlar este problema?

JUSTIFICACIÓN

 La DMG es una enfermedad muy sería, costosa, y cada vez más frecuente. A pesar de que hoy en día la diabetes gestacional, puede ser prevenida casi en un 100%, su incidencia sigue aumentando. A la par que la prevalencia de diabetes que se estima para el año 2050 podría incrementarse hasta en un 165%, se teme que la prevalencia de DMG también aumente considerablemente.

Una visión de lo importante que es saber cuáles son las complicaciones que se pueden presentar en el parto, ya que tanto la madre como el neonato, son considerados como riesgo inminente de morbimortalidad materno-fetal. Nos permitirá tomar conciencia de la gravedad del problema sino también ajustar e impulsar nuestras estrategias de prevención primaria beneficiando a la sociedad por el número de diabetes gestacional.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre diabetes gestacional con las complicaciones en el parto de mujeres que acuden al Hospital Universitario de Guayaquil

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  Indagar sobre los conocimientos que tiene el personal de enfermería acerca de la diabetes gestacional en el servicio de ginecología.

 Identificar cuáles son los conocimientos que tienen las pacientes acerca de la diabetes gestacional.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

YAVLE G, (2009), en Ibarra realiza una investigación bajo el título de, “DIABETES MELLITUS GESTACIONAL; ANALISIS DE INCIDENCIA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES HOSPITAL MILITAR CENTRAL 2008 - 2009”, Con el objetivo de determinar cómo ha evolucionado la incidencia de diabetes mellitus gestacional (DGM) en el Hospital Militar Central, y cuáles son sus factores y el riesgo de complicaciones. Utilizaron el método observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, en el cual se identificaron todos los casos nuevos de DMG, diagnosticados en los años 2008 – 2009, para luego evaluar la magnitud del riesgo asociado a los factores predisponentes. Concluyen que entre las 602 gestantes con sospecha de DMG que hicieron labor de parto en el Hospital Militar Central durante el periodo 2008 – 2009, solo el 4.75 % (86 casos) resultaron positivos para DMG.

MOYA I. (2011), en Guayaquil realiza una investigación bajo el título de, “DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES QUE ACUDEN AL HOSPITAL MATERNIDAD DEL GUASMO MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2010”, Con el objetivo de determinar los factores de riesgo para el desarrollo de la Diabetes Gestacional en embarazadas de 24 a 28 semanas. Utilizaron el método explorativo – descriptivo ya que durante la investigación se evaluamos a mujeres embarazadas para conocer de cerca los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional. Concluyen que al finalizar la investigación se puede determinar que el factor socio – económico es una de las principales causas para el desarrollo de la diabetes gestacional. Recomiendan que la implementación de programas de capacitación en el Hospital Guasmo Sur para el despistaje a pacientes con factores de riesgo, aplicando el Test de O ‘Sullivan, serviría para reducir en grado significativo el número de muertes tanto de las madres como sus hijos. ORDOÑEZ S, (2013), en Loja realiza una investigación en la Universidad Católica de Loja bajo el título de , “INCICENCIA DE PESO Y OBESIDAD MATERNA Y SU RELACIÓN CON SUS PRINCIPALES RIESGOS OBSTETRICOS EN MUJERES GESTANTES ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CANTONAL ALAMOR DURANTE EL PERIODO OCTUBRE 2011 – JULIO 2012”. Con el objetivo de determinar la incidencia de sobrepeso y obesidad materna mediante la evolución peso-talla y edad gestacional en mujeres que acuden a control en el hospital de Alamor con la finalidad de conocer los principales riesgos obstétricos a los cuales se encuentran expuestas. Utilizaron el método descriptivo, de diseño cuantitativo y con enfoque retrospectivo transversal, con el fin de determinar la incidencia de sobrepeso en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Cantonal de Alamor. Concluyen que, durante la etapa del embarazo, hay numerosos factores genéticos, ambientales, sociales y alimentario – nutricionales que juegan un rol fundamental en el desarrollo normal del embarazo. Recomiendan promocionar estrategias educativas en material de nutrición, mediante charlas e información en consulta, por los profesionales de salud, no solo para madres embarazadas sino también para aquellas que deseen embarazarse.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente estudio se lo ha realizado dentro de un marco legal, teniendo como referencia varias leyes que se encuentran vigentes en nuestro país, entre las cuales se destacan:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SECCIÓN SÉPTIMA SALUD Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (639 Kb) docx (587 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com