Diagnóstico del actual modelo organizacional de la empresa. Gestión de la prevención de riesgos
jgodoymApuntes31 de Octubre de 2016
687 Palabras (3 Páginas)385 Visitas
Diagnóstico del actual modelo organizacional de la empresa
Gestión de la prevención de riesgos
Instituto IACC
28/08/16
Desarrollo
Para realizar un diagnóstico del actual modelo organizativo de la empresa donde trabajo, se basa en los siguientes Ítems:
- Definición de los procesos que se realizan, los plazos a los que están sujetos y las variaciones que pueden sufrir:
Con el objetivo de mejorar cada día más la cultura preventiva y, a su vez, el sistema de salud y seguridad de mi empresa en la cual trabajo, mi organización implementó un nuevo sistema de gestión en seguridad cuyo objetivo principal es terminar con las fatalidades y lesiones graves, denominado SafeWork.
SafeWork es una iniciativa de mi empresa y apunta a enfocar sus operaciones y proyectos, incluyendo a gerentes, empleados y contratistas hacia la eliminación de fatalidades y lesiones serias. En este sistema de gestión se incluyen dos componentes fundamentales para el cumplimiento de los objetivos, los cuales son: Conductas que Salvan Vidas y Protocolos de Peligros Fatales.
Conductas que Salvan Vidas: Las conductas que salvan vidas tienen la intención de salvaguardar vidas y al seguirlas protegemos a las personas de potenciales consecuencias fatales. Las Conductas que Salvan Vidas tienen una relación directa, basadas en fatalidades anteriores, con las conductas que se violaron justo antes de la ocurrencia del incidente fatal.
La violación de las Conductas que Salvan Vidas involucran un acto inseguro que resultó o pudo haber resultado en una situación que amenaza la vida potencialmente seria o en un evento que pone en peligro al negocio y que fue cometido obstinadamente con completa conciencia de las consecuencias.
Como resultado de recientes revisiones de fatalidades, Incidentes con Alto Potencial de Riesgo (HPRIs) e incidentes serios, se identificó la necesidad de crear un número de Protocolos de Peligros Fatales estableciendo requerimientos mínimos para la administración de estos peligros de forma consistente a lo largo de nuestro negocio.
En cuanto a los plazos de implementación, la empresa define un modelo de madures del sistema dividido en 3 etapas, el cual para ir subiendo de cada etapa se generan auditorias de cumplimiento del sistema en la organización, estas etapas son:
Etapa 1 de cumplimiento: Identificar y desarrollar procesos y controles para cumplir con los requerimientos de estos Protocolos, considerando los requerimientos legales y otros externos.
Etapa 2 Aplicación Madura: tan pronto como sea práctico (dentro de 2 años); y:
- Desarrollen un buen nivel de concientización de los riesgos y sus controles;
- Cumplir con los requerimientos legales;
- Introducir requerimientos críticos de estándares internacionales reconocidos;
- Cumplir con los requerimientos de los Protocolos de Peligros Fatales; entre otros.
Etapa 3 Aplicación Avanzada: tan pronto como sea practicable (dentro de 3 años), y
- Lograr altos niveles de competencia en la gestión de riesgos;
- Identificar y aplicar soluciones técnicas y avanzadas;
- Aplicar un acercamiento de riesgos proactivo;
- Tener individuos desarrollados y altamente responsables
- Número de personas implicadas en esos procesos: Las personas implicadas son los trabajadores, supervisores, superintendentes y gerentes.
- Análisis de la comunicación: Cada gerente de área baja la información a sus equipos de trabajo sobre este nuevo sistema de gestión. Se generan talleres de capacitación constantes por programas a todas las empresas de servicios, áreas y personas de la faena. Implementación de radio FM para comunicar este sistema abiertamente.
- Estudio de las normas y procedimientos del personal directo e indirecto de la empresa: Estos Protocolos aplican a empleados, contratistas y visitas que podrían estar involucradas en actividades controladas o administradas por nuestra empresa, el cual son auditados constantemente para el cumplimiento de lo establecido en este sistema de gestión.
- Valoración del estado de la prevención de riesgos laborales: modelo de gestión, personas implicadas y grado de desarrollo.
Se designa equipo multidisciplinario para mantener una autoevaluación y reportar sobre el estatus de su cumplimiento con los Protocolos de Peligros Fatales, mediante procesos de auditoría y aseguramiento.
Se generó una herramienta de auto-evaluación para monitorear internamente el cumplimiento del sistema.
- Previsión de la evolución general de la empresa: previsiones de crecimiento, posibilidades de inversión.
Este sistema aplica para las operaciones en faena, exploraciones y proyectos mineros.
Bibliografía
Contenidos de la segunda semana entregados por el profesor.
...