ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico De Chocolates Candy

oskargonzalezEnsayo4 de Noviembre de 2013

2.618 Palabras (11 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 11

DIAGNOSTICO DE CHOCOLATES CANDY

Dentro de la fabricación de chocolates Candy de Doña Candelaria Guatzin de 54 años lo queres implementar un sello en los chocolates ya que fin es que se distinga de la competencia así nos permite conocer mejor la calidad de chocolate que prepara Doña Candelaria.

La existencia de debilidades es el empaque ya que solo es en bolsa tranparente y eso hace que el producto no se vea llamativo y que no tenga la calidad apropiada para la venta, otro punto que determinamos es que deberá de contar con la Licencia Sanitaria y de Salud ya que todo esto deberá ser un factor importante para que su producto pueda expandirse no solo a nivel local si no que para alguna exportación que se pueda dar.

La existencia de la fortaleza se toma en el mercado local ya que se ofrece el producto en casa por casa, pero lo pretendemos es que la movilización del producto se les facilite así que por medio de bicicletas se podrán movilizar mas rápido y así llegar a lugares que por tiempo no habían abarcado, y la ubicación del mercado es un factor ya que ella es muy conocida y las ventas no se les dificulta.

Plan de marketing.

Un buen plan de marketing puede permitirnos como definir a nuestros clientes y como dirigirnos hacia los actuales y de atraer a otros. También puede ayudarnos a decidir a qué tipos de clientes debe orientarse, cómo ponerse en contacto con ellos y cómo realizar un seguimiento de los resultados con el fin de averiguar los métodos que contribuirían a aumentar su volumen de negocio.

NUESTRO PRIMER PUNTO PARA LA REALIZACION DE UN BUEN PRODUCTO ES TRAZAR UN PLAN:

Con esto lo que lograremos es una buena posición y nuestras metas del mercado, así también definiremos que vas a conseguir en un período determinado.

Resumen del mercado:

El producto estará ubicado dentro del mercado regional ya que lo que se pretende es expandir el producto a las regiones del país.

Mercado Internacional: es decir a nivel global pero esto se pretende en un futuro.

Panorama de la competencia

Dentro de este punto se realizar un cambio en el empaque ya para estar en el mercado de exportación ya sea local o internacional a un permanente cambio y eso es mejorar las instalaciones o ya bien ser acreditadas a normas ISO o normas Sanitarias, esto nos da el prestigio de una mejor calidad de producto

COMPARACION DE PRODUCTO Y POSICIONAMIENTO

En el posicionamiento se incluyen varias determinantes como la publicidad esto es algo muy importante para el producto es como lo va a ver el cliente deberá de ser algo muy llamativo para que a los clientes les provoque la armonía de tomar un buen chocolate caliente

Dentro de la comparación del producto de Doña Candelaria y la competencia hay mucha diferencia ya que el producto de ella va identificado esto hace que cada consumidor sepa de quien es el producto y que la calidad es muy buena.

PROCESO DE POSICIONAMIENTO

Dentro del proceso de posicionamiento se determina la segmentación del mercado, aquí se determinara el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores como las sucursales.

Estrategias de lanzamiento

Etapa de prominencia:

1. Propuesta diferente: consiste en evaluar si el producto realmente ocupa un nicho diferencial en el mercado, si es una innovación real y si la gente lo va a querer.

2. Captura de la atención: por muy innovador o útil que sea un producto, si se quiere vender tiene que llamar la atención. Por ello, hay que centrarse en el interés y el reconocimiento.

Etapa de comunicación:

3. Conexión del mensaje: el producto tiene que publicitarse a sí mismo cuando el consumidor está decidiendo qué comprar. A través del envoltorio o la etiqueta hay que dejar claro al consumidor qué es lo que hace ese producto.

4. Crear un mensaje conciso: la gente no va a dedicar mucho tiempo a leer una etiqueta, por lo que es importante crear un mensaje corto, amable y directo.

Etapa de atracción:

5. Necesidad/Deseo: es muy importante, sobretodo entre aquellos consumidores que tienen mucho cuidado con el dinero, que el producto responda a una interpelación real del consumidor. Los atributos más importantes para lograr este éxito son la conveniencia y la facilidad de uso.

6. Ventaja: es importante explicar por qué el producto seguirá siendo diferencial. Cuando se actúa en un mercado donde el consumidor tiene varias opciones similares entre las que elegir, hay que hacer que la ventaja sobre el resto sea lo más clara y atractiva posible.

7. Credibilidad: por mucho que se diga con el packaging, la publicidad o los cupones, el consumidor tiene que creerse tanto el mensaje que recibe con el producto en sí, ya que le cuestan dinero. Para ello, hay que entender de dónde viene la credibilidad, si se confía en la marca y si los consumidores de determinado nicho están dispuestos a confiar en una marca nueva.

8. Desventajas aceptables: casi todos los productos tienen desventajas, por lo que es importante identificarlas y asegurarse de estar por delante antes de que el consumidor las señale. Esto consiste en asegurarse de que los inconvenientes no serán un obstáculo para el éxito del producto.

Etapa del punto de venta:

9. Facilidad para encontrarlo: por mucho que un producto sea el mejor o el más innovador, si el consumidor no lo ve, no lo sabrá. Por ello hay que determinar su visibilidad, cuál es su público y cuál es la mejor forma de que éste lo vea.

10. Costos aceptables: el consumidor tiene que sentirse cómodo con el coste que tendrá comprar y utilizar ese nuevo producto. No se trata sólo de dinero, sino que abarca desde el precio hasta cualquier otro tipo de atributos.

Etapa de resistencia:

11. Cumplir expectativas: una vez que el consumidor queda expuesto al mensaje de la campaña, el producto tendrá que cumplir sus expectativas. Por ello, hay que asegurarse de que el producto es, al menos, tan bueno como se afirma en la publicidad.

12. Productos leales: muchas empresas suelen tener un producto que es líder en la industria. Pero para mantener ese éxito es importante que los productos sean leales. Por ello, aunque se cumplan las promesas hay que evitar la complacencia y el conformismo y, en su lugar, construir y fomentar la lealtad hacia el producto manteniéndose en la vanguardia del mercado.

Embalaje y entrega

TIPOS DE ENTREGA

Seguro en transporte marítimo

Vigencia del seguro: este seguro surte sus efectos desde el momento en que los bienes asegurados quedan a cargo de los porteadores para su transporte, continuando durante el curso normal de su viaje y terminando con la descarga de los mismos sobre los muelles en el puerto de destino.

Alijo: Queda incluido el transporte por embarcaciones menores hasta el buque, considerándose cada embarcación, balsa, gabarra o chalán asegurados separadamente.

Embarques bajo cubierta: A menos d que exista convenio expreso en contrario, la compañía asegura a condición de que los bienes viajen estibados bajo la cubierta principal del buque.

Seguro en el trasporte terrestre o aéreo

Vigencia del seguro: Este seguro comienza a surtir sus efectos desde el momento en que los bienes asegurados quedan a cargo de los porteadores para su trasporte y termina cuarenta y ocho horas hábiles después de la llegada de los bienes al punto de destino estipulado, o con su entrega al consignatario si esto ocurriere primero.

Riesgos cubiertos: Este seguro sólo cubre pérdidas o daños causados directamente por incendio, rayo, explosión autoingnición, desplome, colisión, volcadura o descarrilamiento del vehículo u otro medio de transporte empleado, incluyendo hundimiento o rotura de puentes.

Protección adicional

VARIACIONES: sujeto al pago de prima adicional se tendrán por cubiertos los bienes asegurados al sobrevenir desviación o cambio de ruta u otra variación del viaje, en razón al ejercicio de facultades concedidas al armador o trasportador bajo el contrato de fletamiento o conocimiento de embarque.

Interrupción en el trasporte: si durante el transporte sobreviniesen circunstancias anormales no exceptuadas en la póliza que hicieren necesario que entre los puntos de origen y destino especificados, los bienes asegurados surgieren estacionamiento, transbordo, almacenaje en bodegas sobre muelles, plataformas, embarcaderos, malecones u otros lugares, el seguro continuará en vigor durante tal interrupción sujeto al pago de la prima adicional.

PAGO DE PÉRDIDAS

La compañía de seguros nunca es responsable por proporción mayor de cualquier perdida que la que exista entre la cantidad asegurada y el valor real de los bienes cubiertos por la póliza al tiempo de que tal pérdida ocurra, ni por proporción mayor que la que exista entre el monto de esta póliza y el valor conjunto de todos los seguros existentes sobre los mismos bienes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com