Diagnostico Medico
cheolopez67Trabajo28 de Octubre de 2013
3.336 Palabras (14 Páginas)505 Visitas
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL Dr.: RAFAEL CALLES SIERRA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
COORDINACION DOCENTE
CASO CLINICO
PROCESO DE ENFERMERÍA APLICADO A USUARIO OPERADO DE CATARATAS, QUE ASISTIO A LA CONSULTA DE OFTALMOLOGIA EN EL HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA PUNTO FIJO - ESTADO FALCÓN
TUTORA: AUTORA:
Lcda. Belkis González Lcda. Anny Santos
PÙNTO FIJO, AGOSTO DE 2013
ÍNDICE DE PRESENTACION
El caso clínico está estructurado por los siguientes capítulos:
I.- IDENTIFICACION
Nombre y apellidos (Iniciales)
Edad
Sexo
Religión
Grado de Instrucción
Oficio
Estado civil
Constitución Familiar
II.- ANTECEDENTES
Familiares
Personales
Hábitos Psico Sociales
III.- MOTIVO DE INGRESO
Diagnostico Medico
Fisiopatología Esquematizada
Medidas Terapéuticas
Medidas Diagnosticas
IV.- VALORACION DE ENFERMERIA
Valoración Física – Examen físico por sistemas
Resumen de Valoración
Diagnósticos de Enfermería
V.- PLAN DE CUIDADOS
I.- IDENTIFICACION
Nombre y Apellidos: I. D
Edad: 62 años
Sexo: Masculino
Religión: Católico
Grado de Instrucción: Bachiller
Estado Civil: Casado
Constitución Familiar: Esposa y tres hijos varones
II.- ANTECEDENTES
ANTECEDENTES FAMILIARES:
Madre muerta de 82 años por CA pulmonar.
Padre Muerto de 55 años por ictus hemorrágico
Hijos 03 aparentemente sanos.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Refiere ser hipertenso hace 10 años tratado con Diovan 60 25 mg 1 tab. Una vez al día, niega diabetes mellitus, asma, alergia, algún medicamento, refiere I/Q hace 10 años por varicoceles sin complicaciones.
HABITOS PSICO SOCIALES
• Hábitos Tabáquicos: Niega
• Hábitos Alcohólicos: lo dejo hace 10 años
• Hábitos Cafeicos: Niega
III.- MOTIVO DE INGRESO
Diagnostico Medico:
Paciente masculino, de 62 años de edad quien acude al Servicio de Oftalmológia del Hospital “Dr. Rafael Calles Sierra” de la Ciudad de Punto Fijo, por presentar disminución de la agudeza visual. Se establece el diagnóstico de catarata, se le propone cirugía y es enviado al Servicio de Anestesiología para su valoración.
Padecimiento actual:
Inicia aproximadamente hace seis meses con disminución de la agudeza visual en ambos ojos, con predominio izquierdo y visión borrosa, la cual ha sido progresiva.
FISIOPATOLOGIA
La catarata se define como la opacidad del cristalino degenerativa o del desarrollo. La catarata es la principal causa de ceguera en el mundo y constituye un desafío para cualquier sistema de salud. Con el acrecentamiento en la esperanza de vida es de vital importancia prepararse ante tal situación, los ancianos son la parte de la población más afectada por esta enfermedad. El motivo principal no debería ser la opacificación del cristalino, sino su interferencia con el estilo de vida y su repercusión en el funcionamiento diario.
Las cataratas pueden deberse a envejecimiento, exposición a rayos X, calentamiento por radiación infrarroja, enfermedades sistémicas (diabetes mellitus), uveítis, medicaciones sistémicas y posiblemente por exposición ultravioleta crónica.
El síntoma principal de las cataratas es la pérdida de visión progresiva (6 meses de evolución) e indolora, cuyo grado depende de la localización e intensidad de la opacidad. Cuando la opacidad afecta al núcleo central del cristalino (catarata nuclear), aparece miopía en fases precoces, de modo que el paciente présbita descubre que puede volver a leer sin gafas (segunda vista). En raras ocasiones la catarata se hincha, provocando glaucoma secundario y dolor.
Las opacidades por debajo de la cápsula posterior (catarata subcapsular posterior) afectan exageradamente a la visión al situarse la opacidad en el punto de cruce de los rayos de luz procedentes de los objetos. Estas cataratas crean problemas sobre todo cuando la iluminación es mayor.
La pérdida gradual de visión en la edad media de la vida o más tardíamente también es característica del glaucoma. Antes de dilatar las pupilas para una exploración oftalmológica, debe descartarse la elevación de la presión intraocular o la presencia de una cámara anterior poco profunda.
Las cataratas más avanzadas aparecen como opacidades del cristalino grisáceas o de color marrón amarillento. La exploración de la pupila dilatada , sosteniendo el oftalmoscopio a unos 30 cm, suele mostrar opacidades sutiles. Las cataratas pequeñas se dibujan como defectos oscuros sobre el reflejo rojo. Una catarata grande puede ocultar el reflejo rojo. La exploración con lámpara de hendidura aporta más detalles sobre la naturaleza, localización e intensidad de la opacificación.
Los cambios frecuentes de cristales correctores pueden mantener una visión útil durante el desarrollo de la catarata. En ocasiones, puede recurrirse a la dilatación pupilar mantenida (con fenilefrina al 2,5%) para pequeñas opacidades lenticulares. Muchos oftalmólogos recomiendan el empleo de gafas con revestimiento UV o gafas de sol en días luminosos.
Cirugía: La indicación más frecuente de cirugía de cataratas es una agudeza visual corregida 6/15 o la existencia de una dificultad visual subjetiva para actividades laborales o de ocio (p. ej., conducción, lectura, otras ocupaciones). El deslumbramiento excesivo también puede ser indicación de cirugía, sobre todo en cataratas subcapsulares posteriores. Otras indicaciones menos frecuentes son las enfermedades inducidas por el cristalino (p. ej., glaucoma facolítico, uveítis facoantigénica) o la necesidad de visualizar bien el fondo para el control de enfermedades como la retinopatía diabética o el glaucoma.
La extracción de la catarata suele realizarse con anestesia local y sedación i.v. Existen tres técnicas diferentes: la extracción intracapsular, consistente en extraer el cristalino íntegro (en la actualidad prácticamente abandonada); la extracción extracapsular, en la que se saca el núcleo central endurecido y luego se absorben los restos blandos de la corteza, y la facoemulsificación, que consiste en disolver el núcleo duro central en el interior del ojo mediante ultrasonidos, eliminando luego los restos corticales. Con la facoemulsificación la incisión realizada es más pequeña, consiguiéndose así una cicatrización más rápida.
Casi siempre se implanta una lente intraocular de plástico o silicona para reemplazar al cristalino en su función de enfoque. El implante puede colocarse en la cámara anterior (lente de cámara anterior), en el plano pupilar suturada al iris (lente fijada al iris) o detrás del iris (lente de cámara posterior). postoperatorias.
En la mayoría de los casos, los pacientes siguen un tratamiento con dosis decrecientes de antibióticos y corticoides tópicos hasta 4 sem después de la operación. Se les suele proporcionar un protector ocular para que lo utilicen mientras duermen, y se les advierte que eviten la maniobra de Valsalva, levantar pesos, inclinarse bruscamente o frotarse el ojo.
Las complicaciones de la cirugía de catarata incluyen desprendimiento de retina, degeneración macular quística, queratopatía bullosa, hemorragia coroidea (hemorragia intraoperatoria bajo la retina que produce la expulsión del contenido ocular por la incisión), endoftalmitis (infección intraocular), opacificación de la cápsula posterior (que puede tratarse con láser) y glaucoma.
Si se excluyen las alteraciones preexistentes como ambliopía, degeneración macular o glaucoma, el 95% de los ojos operados consiguen una visión de 6/12 o mejor. Si no se implanta una lente intraocular, se necesitan lentes de contacto o gafas con cristales gruesos para corregir el error refractivo (hipermetropía y presbicia).
FISIOPATOLOGIA ESQUEMATIZADA
Tratamiento
Cirugía
Remoción del cristalino
Reemplazo del cristalino
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS INDICACIONES TERAPÉUTICAS CONTRAINDICACIONES DOSIS Y VÍA
Metoprolol Hipertensión leve, moderada o severa, como agente úni¬co o en combinación con otros antihi-pertensivos.
Tratamiento crónico de la angina de pecho. Para el tra-tamiento agudo se debe continuar el uso de nitroglicerina ya que
...