ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Social

EduinSanchez14 de Mayo de 2014

708 Palabras (3 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 3

UNIDAD: III ESTRATEGIAS GEOHISTORICAS DE DIAGNOSTICO DE LAS COMUNIDADES.

DESARROLLO:

1. Estrategias geohistoricas de diagnostico de las comunidades.

Diagnóstico comunitario, es una estrategia que permite identificarse e invivirse en su espacio geográfico para conocer su realidad histórica, económica y cultural, analizarla y plantear posibles alternativas de solución a los problemas de la comunidad, también aprender una nueva manera de hacer investigación, desde una postura Inter y transdisciplinaria, desarrollar la transversalidad de las competencias de indagación, lectura e interpretación de documentos y su socialización ya que como señala Jaimes (1998) “lo que hoy somos no sólo depende de los objetos con los cuales nos hemos relacionado, sino también de la manera o forma que aprendimos a relacionarnos con ellos”.

Esto significa que debemos valernos de un conjunto de instrumentos, medios, acciones, experiencias, que en este estudio es el enfoque geohistórico y el diagnóstico comunitario el cual permite profundizar y compartir con sus conciudadanos ideas sobre el espacio donde nos desenvolvemos para conocerlo, construir y deconstruir caminos orientados hacer lo que los científicos denominan ciencia, porque el conocimiento sólo es viable cuando se aprehende el objeto del estudio, comprendiéndolo, develándolo e insertándolo en el mundo vivencial del sujeto que conoce, para estudiarlo, ahondar, socializar y dándole importancia al proceso vivido en una comunidad.

Para Tovar (1996) la Geohistoria es una ciencia que diagnostica por que permite

conocer la comunidad con sus potencialidades, problemas y necesidades, ella no se limita a un inventario de detalles, sino que constituye una vía

para establecer la conexión entre los estudiantes – realidad – conocimiento – ser social. En otras

palabras, el estudio de la comunidad se hace mediante la intervención apoyada por el enfoque en cuestión, ya que plantea una serie de herramientas, tales como diagnóstico de la comunidad, el método de los conjuntos y la cartografía conceptual.

Ya con esto tenemos que el diagnóstico Geohistórico se realiza con el fin

de lograr una acción consciente y vivencial en el desarrollo integral de las

comunidades y que el trabajo de campo, es importante porque el investigador se

involucra con la realidad de manera directa, además de permitirle usar, para la

recolección de la data, técnicas como: observación en el terreno, entrevistas a

informantes claves de la comunidad, el registro, notas de campo, establecimiento de relaciones entre los aspectos físicos, históricos, sociales, espaciales, económicos, religiosos, culturales, lo que contribuye a la construcción de aprendizajes por descubrimiento y cooperativo, a una pedagogía participativa, a desarrollar habilidades para aplicar enfoques ínter y transdisciplinario y a desplegar una actitud científica para abordar problemas sociales y humanos.

Por otra parte en cuanto al diagnostico de la comunidad Ceballos (1996) expone que es una estrategia problematizadora de enseñanza que ayuda a los estudiantes a conocer su realidad, y a plantear alternativas de soluciones a situaciones de aprendizajes y de Investigaciones comunitarias que favorezcan el cambio y contribuyan a mejorar sus prácticas profesionales.

2. Asentamiento humano: Espacio y tiempo.

Poedemos definir el acentamiento humano como el Lugar donde un grupo de personas reside y realiza habitualmente sus actividades sociales. Estos asentamientos humanos se distribuyen en zonas rurales y zonas urbanas.

3. Perspectiva de la globalidad.

El asunto de la globalidad se ha vuelto omnipresente en nuestros días está ligado al desarrollo del capitalismo en el mundo este régimen en la historia es el primero que ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com