Diplomado en Monitoreo de Mamíferos
Bolivar2487Resumen20 de Julio de 2023
2.627 Palabras (11 Páginas)72 Visitas
Diplomado en Monitoreo de Mamíferos
- Presentación del programa
Se presenta un diplomado enfocado en el monitoreo de mamíferos de tamaño mediano y grande, lo cual forma parte de un programa de capacitaciones sobre el monitoreo y el desarrollo de indicadores biológicos en el Ecuador. Este programa es un pilar fundamental de un sistema de monitoreo e investigación de la biodiversidad que se pretende desarrollar en colaboración con diversas instituciones, por lo que se irán ofreciendo diferentes programas de formación en los que se vaya cubriendo todo el espectro posible de herramientas para hacer un monitoreo biológico integral.
De todos los taxones, el grupo de mamíferos ha tenido un creciente interés por ser estudiado y monitoreado, no solo por el carisma histórico que este grupo despierta en los humanos, sino también por la creciente popularización de herramientas como el fototrampeo y el uso de aplicaciones de registro de vida silvestre y de la naturaleza en general con teléfonos inteligentes. Este advenimiento ha abierto un sinnúmero de posibilidades de uso de estas tecnologías, tanto a técnicos especializados como al ciudadano común, cubriendo necesidades que van desde el esparcimiento, la divulgación científica o turística de la biodiversidad, hasta estrategias más formales de monitoreo de biodiversidad por instancias estatales o privadas.
De igual manera, la creación de reservas naturales, principalmente orientadas a garantizar el abastecimiento de servicios ecosistémicos como el agua y la conservación de la biodiversidad que contienen, ha tenido también un espacio creciente en el sector público local, comunitario y privado. Varios de estos territorios además se han incorporado a mecanismos de financiamiento de gestión mixta como por ejemplo los fondos de agua, haciéndose cada vez más inminente la necesidad de generar evidencias de la gestión de dichas reservas y determinar el estado de su biodiversidad y de las amenazas que existen, así como la eficacia de las medidas de manejo implementadas.
En este contexto, el presente diplomado busca brindar en una misma estructura, las herramientas necesarias para que el personal técnico de áreas naturales públicas y privadas, profesionales en el ámbito del estudio y conservación de biodiversidad e incluso ciudadanos con competencias previas básicas, puedan implementar un sistema de monitoreo de mamíferos medianos y grandes como una opción más a la que se puede desarrollar en el ámbito del monitoreo de indicadores de espacios naturales. El programa tiene como propuesta innovadora la opción de formar parte de una red de trabajo colaborativo, en la cual se puedan establecer alianzas entre reservas y puedan generarse comunidades de aprendizaje y colaboración mutua.
- Objetivos del diplomado
- Proporcionar a los participantes el conocimiento y las habilidades teóricas y prácticas para implementar un sistema de monitoreo de mamíferos en su reserva o área de interés local.
- Evidenciar a los participantes la importancia del monitoreo sistemático y uso de bioindicadores para asegurar la gestión y manejo sostenible de la biodiversidad.
- Promover la creación de redes de monitoreo de biodiversidad a nivel subnacional (ej. corredores de conectividad) hasta el nivel nacional.
- Datos generales
- Público Meta
Este programa está dirigido a profesionales, técnicos y público en general interesados en el manejo de la biodiversidad y el desarrollo de programas de monitoreo con énfasis en mamíferos terrestres medianos y grandes.
- Perfil de Ingreso
Competencias básicas de lectura y escritura en idioma español adquiridas en el bachillerato o por autoformación.
- Perfil de Egreso
Las personas que hayan participado y aprobado el diplomado, estarán en la capacidad de establecer, desarrollar e implementar un sistema de monitoreo de mamíferos medianos y grandes en áreas naturales.
- Estructura del programa
- Competencias e insignias
El diplomado está organizado en seis cursos que permitirán a los estudiantes generar competencias específicas en tres niveles distintos:
- Capacidad de planificar un monitoreo de la biodiversidad con enfoque en los mamíferos.
- Capacidad de desarrollar acciones de monitoreo de mamíferos en campo.
- Capacidad de procesar y analizar datos de monitoreo biológico obtenidos con cámaras trampa y registros indirectos.
El logro de las tres competencias permitirá a los estudiantes acceder al Diplomado en Monitoreo de Mamíferos. Se propone el desarrollo del diplomado en base a la obtención de insignias que toman el nombre de especies locales una vez alcanzada: primera competencia “Cuchucho”, segunda competencia “Tigrillo”, tercera competencia “Oso de anteojos”, Diplomado “Jaguar”. Se incluirá una última competencia optativa denominada “Cóndor Andino” para aquellas personas que se integran a la red de colaboración y aportan información al sistema de monitoreo integrado. Estas personas que aportan los datos estarán desarrollando la competencia de implementación de sistema de monitoreo en red.
La estructura está pensada para que cada persona e institución pueda adquirir las competencias en forma gradual, pudiendo una misma persona adquirir todas las competencias o si es necesario se puede segmentar los roles, por ejemplo, puede haber personas que prefieran cubrir principalmente el trabajo de campo o quienes por el contrario se dedican principalmente al análisis e interpretación de los datos.[a][b]
Cada una de las competencias se logran siguiendo los diferentes cursos.
- Logros de competencias:
- Competencia 1: Comunidad de aprendizaje. Dirigido al público general que esté interesado en conocer las bases del monitoreo biológico con especial énfasis en el monitoreo de mamíferos medianos y grandes. Este nivel se alcanza por medio de la aprobación de dos cursos:
Curso 1. El monitoreo e indicadores biológicos
Curso 2. Taxonomía e identificación de mastofauna y sus signos en campo
- Competencia 2: Técnico. Dirigido a profesionales y estudiantes de biología, gestión ambiental o afines, técnicos/as y guardaparques interesados en desarrollar acciones específicas de monitoreo. Este nivel se alcanza por medio de dos cursos adicionales a los del nivel 1:
Curso 3. Uso del muestreo genético no invasivo para el monitoreo de mamíferos
Curso 4. Uso de fototrampeo para el monitoreo de mamíferos
- Competencia 3: Especialista en análisis de información. Dirigido a profesionales y estudiantes de biología, gestión ambiental o afines, técnicos/as y guardaparques interesados en comprender cómo analizar e interpretar información de la implementación de monitoreo. Este nivel se alcanza por medio de dos cursos adicionales a los del nivel 1 y 2:
Curso 5. Procesamiento y análisis de datos del fototrampeo y registros indirectos
Curso 6. Marco conceptual e indicadores
- Competencia 4: Especialista en implementación. Dirigido a profesionales y estudiantes de biología, gestión ambiental o afines, técnicos/as y guardaparques interesados en implementar un plan de monitoreo en un área natural concreta. Para alcanzar esta competencia es necesario desarrollar las actividades de monitoreo en campo según una metodología estandarizada que se presenta en el curso 7.
- Ejecución de cursos
El diplomado tendrá un total de 210 horas de capacitación, todos los cursos son auto-instruccionales y estarán subidos en la plataforma de CANVAS de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Los participantes deberán matricularse para poder tener acceso a la información de los cursos. Los cursos tendrán dos tipos de estudiantes, aquellos que realizarán el proceso de capacitación sin una parte práctica, y aquellos que realizarán una parte práctica de implementación del monitoreo.
Debido a que nos interesa tener la mayor parte de estudiantes que aporten información al sistema de monitoreo, aquellas personas que realicen la parte práctica[c] recibirán becas parciales dependiendo del compromiso que hagan sobre la toma de datos. La beca máxima será el valor de costo del curso en cuanto a gastos operativos de generación de insignias y certificados.
El grupo de investigación de la UTPL, el Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos (EcoSslab), aportará al desarrollo de los cursos y dará el soporte necesario para la implementación del diplomado. EcoSslab aportará económicamente con 7 becas[d] académicas por año para estudiantes que aporten datos al sistema de monitoreo en los primeros dos años. Los investigadores involucrados en la elaboración del material cobrarán una tarifa por cada estudiante matriculado que debería ser alrededor del 5% del costo de la matrícula. Adicionalmente, EcoSslab se compromete a generar una comunidad de aprendizaje y mantenerla activa por medio de concursos y charlas que podrían ser abiertas a todos los estudiantes del diplomado. Se propone generar acciones concretas que estén disponibles para el grupo de colaboradores que aportan al sistema de monitoreo.
...