Discapacidad musculo esqueletica
Yanetsy RiveraTesis13 de Enero de 2020
3.762 Palabras (16 Páginas)226 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación universitaria, ciencias y tecnología
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área Ciencias de la Salud
Programa de Enfermería
INFLUENCIA DE PASDIS EN EL PROGRESO DE LOS PACIENTES MUSCULO-ESQUELÉTICOS DE LOS CUIDAD DE SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUÁRICO DEL SECTOR BANCO OBRERO
Profesora Integrantes
Anabel Carpio Morillo Cleimar C.I. 27.168.685
Rivera Yanetsy C.I. 25.430.487
1er año - Sección 1
San Juan de los Morros, 14 de enero de 2020
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Según el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Discapacidad musculo-esquelética se manifiesta por trastornos que afectan principalmente a las partes blandas del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y otras estructuras próximas a las articulaciones. La mayor parte de estos trastornos producen molestias o dolor local y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o en otras tareas de la vida diaria. Casi todos guardan relación con el trabajo, en el sentido de que la actividad física puede agravarlas o provocar síntomas relacionadas con ellas, incluso aunque las enfermedades no hayan sido causadas directamente por el trabajo.
Este modelo va a dirigido a las personas de los distintos grupos etarios que residen en la comunidad de Banco Obrero, San Juan de los Morros, Estado Guárico, en especial adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores, aclarando que los más afectados son las personas adultas, debido a la edad y las condiciones fisiopatologías, con la finalidad de educar a la población acerca de este tipo de discapacidad y los cuidados necesarios que deben tener para este tipo de trastornos, ya que dificultan e imposibilitan la movilidad del cuerpo y causan pequeñas molestias hasta cuadros más graves con necesidad de tratamiento médico.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las estrategias del PASDIS (programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad), enfocados en la Discapacidad musculo-esquelética, y de esta manera, mejorar la comprensión de las personas con discapacidad en la comunidad de Banco Obrero, San Juan de los Morros, Estado Guárico.
Cabe destacar que aún existe desinformación del tema a nivel nacional, regional y sectorial, como lo es la comunidad de Banco Obrero, lo que implica posibles aumentos de casos. Por esta razón el desarrollo de este trabajo se orienta en poner en manifiesto, las principales enfermedades, lesiones y traumatismos potencialmente incapacitantes, que afectan al sistema musculo esquelético, así como, cuáles son sus factores etiológicos, brindando estos contenidos como una herramienta para prevenir casos a futuros.
Es importante mencionar que este trabajo investigativo beneficiará tanto a los docentes, instituciones educativas, alumnado de la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”, así como los habitantes de la comunidades, siendo los más beneficiados los discapacitados musculo-esqueléticos, ya que, pueden adquirir conocimientos, habilidades y destrezas de forma armónica para incorporarse en la vida cotidiana, individual y social.
Se concluye con una visión de lograr un trato igualitario y equitativo para las Personas con Discapacidad.
PROPÓSITO GENERAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Objetivo General
Elaborar un modelo de Educación para la Salud dirigido al fomento del respeto y atención a las personas que residen en la comunidad de Banco Obrero, de San Juan de los Morros, Estado Guárico, que padecen este tipo de discapacidad con el fin de ayudar a los pacientes a reparar y restaurar su movilidad física.
Objetivos Específicos
* Desarrollar actividades educativas que contribuyan a que la persona discapacitada pueda recuperar a través de técnicas y cuidados su movilidad física.
* Identificar los factores de riesgo que puedan provocar el desarrollo de este tipo de trastornos musculo-esqueléticos ocasionando la discapacidad en la persona.
* Evaluar una atención adecuada para los individuos afectados con esta discapacidad y una práctica correcta por parte de aquellas personas (fisioterapeutas) encargadas de ayudar a los pacientes a regresar a su estado anterior o para mejorar su condición.
SINOPSIS DE CONTENIDO
Unidad I Discapacidad Musculo-esquelética
Definición: Se conoce como una serie de trastornos que afectan principalmente a las partes blandas del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios y otras estructuras próximas a las articulaciones.
Síntomas
* Dolor (El dolor suele ser persistente cuando la afección es crónica).
* Limitación funcional de la zona afectada, que dificultan o impiden realizar el trabajo.
* Rigidez.
* Hinchazón.
* adormecimiento y cosquilleo.
* Cuando estos trastornos no se diagnostican y tratan a tiempo, pueden ocasionar deformidades en las articulaciones.
Exámenes de Laboratorio
1. Sangre
2. Suero
3. Orina
4. LCR
5. Líquido Sinovial
6. Líquidos anormales (Derrames, exudados)
7. Tejidos Corporales (muestras obtenidas mediante Biopsia)
1. Sangre
* Determinación de la Hb, recuento de eritrocitos, recuento de leucocitos, tinción de frotis sanguíneo, velocidad de sedimentación, pruebas de coagulación sanguínea, valores de ácido úrico y hemocultivo.
2. Suero
* Determinación de los valores séricos de Ca, fosfato inorgánico, fosfatasa alcalina, fosfatasa acida, CK en sangre y proteínas.
* Los exámenes inmunológicos o serológicos incluyen la prueba de VRDL para la sospecha de sífilis, la prueba del VIH, para el SIDA (solo con el consentimiento escrito del paciente) la prueba de Mantoux para TB y la prueba de Rose para la enfermedad reumatoide.
3. Orina
* Valoración del aspecto macroscópico de la orina.
* Determinación de la albumina, glucosa, células, cilindros, Ca y P.
* Cultivo de orina.
4. LCR
* Valoración del aspecto macroscópico, así como la presión y la presencia de células.
* Determinación de los niveles de proteínas y cultivo.
5. Líquido sinovial
* Valoración del aspecto macroscópico.
* Presencia de células.
* Determinación de los niveles de proteínas, glucosa y el cultivo.
* El líquido sinovial de las articulaciones no inflamatorias es habitualmente claro, tiene pocas células (con distribución normal) y un contenido bajo de proteínas.
* Mientras que el líquido sinovial de las articulaciones inflamatorias suele ser turbio (por la presencia de leucocitos o cristales, o ambos) tiene muchas células (con predominio de leucocitos PMN) y una cifra alta de proteínas.
6. Líquidos anormales (derrames, exudados)
* Valoración del aspecto macroscópico y presencia de células.
* Frotis directo y cultivo.
7. Tejidos corporales (muestra obtenida por biopsia)
* La medula ósea se obtiene habitualmente mediante punción esternal o de la cresta iliaca (biopsia por aspiración).
* Las muestras de hueso y de tejidos blandos se obtienen mediante cirugía abierta (biopsia abierta) o mediante extracción de un pequeño fragmento de tejido a través de una cánula hueca (biopsia con sacabocados).
Pruebas Complementarias
* Radiografía
* Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética nuclear (RMN)
Complicaciones
Las personas con este tipo de discapacidad pueden presentar complicaciones como:
* Imposibilidad de posición erecta
* Inmovilidad
* Consecuencias graves para el sistema musculo-esquelético con cambio de estructuras anatómicas:
* Cartílago.
* Reducción de cápsula articular.
* Atrofia muscular y atrofia de tendones a de tendones.
* Osteoporosis.
* Vulnerabilidad de la piel.
* Pérdida de substancia muscular y mineral.
* Pérdida hasta 20kg de peso.
Unidad II Cuidados para la Discapacidad Musculo-esquelética.
Las acciones de enfermería en pacientes con discapacidad mus culo- esquelético comienzan desde el momento en que se tiene el primer contacto con la paciente y no son diferentes a las que realiza en otras áreas de la especialidad. Ellas están enfocadas en prevenir las complicaciones, promover y enseñar al paciente
...