ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño De Investigación

charocabre30 de Noviembre de 2013

3.131 Palabras (13 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 13

DISEÑOS DE INVESTIGACIÒN CIENTIFICA PARA CONTRASTAR HIPOTESIS

Dr. PEDRO SOPLAPUCO MONTALVO

1. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Los EXPERIMENTOS constituyen la forma más rigurosa y más deseable de la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. El control es la esencia del Método Experimental. Las condiciones controladas que caracterizan al experimento permiten identificar relaciones funcionales y verificas entre los fenómenos que interesan a los investigadores. Cuando se controlan las condiciones en que ocurre un evento se tiene ventajas notables sobre los observadores, quienes se limitan a contemplar o estudiar un fenómeno sin controlarlo; así, a) Pueden manipular o alterar las condiciones de manera sistemática y anotar la variación en los resultados, b) Disponen de los medios para hacer que acontezca un evento en un momento en el que estén preparados para realizar observaciones y mediciones exactas. c) Pueden repetir sus observaciones las mismas condiciones, lo cual les permite identificarlas y además describirlas de manera que otros las apliquen y comprueben los resultados. Sin embargo aunque la experimentación es la forma ideal de resolver los problemas de los investigadores, se debe reconocer que hay muchas preguntas importantes que no pueden resolverlas a través de ella; por lo que hacen falta otros tipos de investigación.

1.1. DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES

Proporcionan un escaso control o nulo de las variables extrañas que influyen contra la validez interna y validez externa.

1.1.1. DISEÑO DE UN GRUPO, CON PREPRUEBA Y POTPRUEBA

1.1.2. DISEÑO ESTATICO, DE DOS GRUPOS

1.2. DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS

Son los más recomendables para la investigación debido al control que proporcionan

1.2.1. DISEÑO DE DOS GRUPOS, ALEATORIZADOS Y SOLO CON POSPRUEBA.

1.2.2. DISEÑO DE DOS GRUPOS APAREADOS ALEATORIAMENTE Y SOLO CON POST PRUEBA

1.2.3. DISEÑO CON PREPRUEBA Y POSPRUEBA CON DOS GRUPOS ALEATORIZADOS

1.2.4. DISEÑOS DE TRES GRUPOS DE SOLOMON

1.2.5. DISEÑO DE CUATRO GRUPOS CON SOLOMON

1.3. DISEÑOS FACTORIALES

Son aquellos en los que se manipulan simultáneamente dos o más variables con el propósito de estudiar el efecto independiente que cada variable produce en la variable dependiente; así como los efectos debido a interacciones entre las diversas variables.

1.3.1. DISEÑO FACTORIAL SIMPLE

1.3.2. OTROS DISEÑOS FACTORIALES

1.4. DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES.

No brindan un control experimental absoluto; por lo que el investigador debe conocer las variables que pueden ser controladas en forma absoluta; las fuentes de invalidez tanto externa como interna y tomarlas en cuenta al hacer las interpretaciones.

1.4.1. DISEÑO CON PRE Y POSTPRUEBA, CON GRUPO CONTROL NO ALEATORIO

1.4.2. DISEÑO CONTRAEQUILIBRADO

1.4.3. DISEÑO DE SERIES TEMPORALES CON UN GRUPO

1.4.4. DISEÑO DE SERIES TEMPORALES CON GRUPO CONTROL.

2. INVESTIGACION EX – POST- FACTO

El diseño EX POST FACTO se utiliza cuando los investigadores no están en condiciones de probar la hipótesis, asignando sujetos a diferentes condiciones en que puede manipularse directamente la variable independiente. Cuando se desea investigar la influencia de variables como el ambiente, la parasitosis, educación sanitaria, ambiente familiar, conducta, etc., a estas variables se les denominan

ATRIBUTIVAS y designan una característica que el sujeto posee; al contrario una variable ACTIVA es la que se puede manipular directamente. Cuando en una investigación intervengan variables independientes activas se emplea la investigación experimental, en tanto que si son atributivas debe recurrirse a una INVESTIGACIÓN EX POST FACTO, (DEL LATÍN CON POSTERIORIDAD AL HECHO). Los investigadores logran la variación que desean, no por manipulación directa de la variable, sino seleccionando a los individuos en que la variable está presente o ausente.

Investigación sistemática empírica, en la cual el científico no tiene control directo sobre las variables independientes, porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser intrínsicamente. Se hacen inferencias sobre las relaciones de ellas, sin intervención directa, a partir de la variación concomitante de variables independientes y dependientes. (1)

Considera solamente el DISEÑO GRUPO CRITERIO:

3. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Los métodos de investigación descriptiva sirven para obtener información acerca de las condiciones existentes del estado actual de los fenómenos; pretende precisar la naturaleza de una situación tal como existe en el momento del estudio; así el objetivo es “describir lo que existe” con respecto a las variaciones o las condiciones de una situación. Casi nunca busca la comprobación de hipótesis. Tiene amplia aplicación en ciencias naturales y en el campo educativo.

3.1. ESTUDIO DE CASOS

Es una investigación exhaustiva sobre un individuo, una familia, una comunidad, una población. Se preocupa de averiguar porque hace alguna cosa y en que forma cambia el comportamiento cuando el individuo responde al medio ambiente. Aún cuando alcanza profundidad, siempre carecen de de amplitud; aportan información sobre individuos excepcionales y no sobre individuos representativos, su mayor utilidad no es como instrumento de comprobación de hipótesis sino de la generación de ellas.

3.2. ENCUESTAS

Una encuesta recoge datos más o menos limitados a través de un número relativamente extenso de casos, su finalidad es conseguir información sobre las variables y no sobre los individuos. Intentan medir lo que existe sin preguntar porque existe. Las preguntas de una encuesta deben suelen diseñarse para proporcionar información acerca de las variables y no para relacionarlas variables entre si; aunque la información puede señalar relaciones entre variables. La encuesta que cubra la población entera del estudio se llama censo; la que estudia sólo una parte se denomina encuesta muestral.

3.3 ESTUDIO DE TIPO EVOLUTIVO

Obtiene información confiable de cómo son los individuos en diferentes etapas de su vida; en sus diversas características y la manera en que cambian los rasgos con el crecimiento.

3.3.1 METODO LONGITUDINAL:

Estudia la misma muestra de individuos durante un lapso prolongado.

3.3.2 METODO DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS (TRANSVERSAL):

Estudia individuos de diversos niveles de edad en el mismo punto del tiempo.

3.4.1 ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO:

Similar al método longitudinal se trata de investigar el desarrollo subsecuente de los individuos después de un tratamiento o de una condición determinados.

3.5. ANALISIS DOCUMENTALES

Orientados al examen de archivos y documentos

DISEÑOS DE CONTRASTACION DE HIPOTESIS

Basándonos en GOODE Y HATT ( 1986) consideramos los siguientes:

1. DISEÑO DE UNA SOLA CASILLA

Usa un solo grupo con carácter de “experimental”: el investigador observa y describe el comportamiento del grupo para luego informar. Es de carácter retrospectivo y es el diseño apropiado para los problemas de identificación y descripción; sus resultados son validos para formular, a partir de ellos, nuevos problemas de tipo explicativo

Ejemplos:

1. Descripción morfológica (forma, tamaño, estructura) de las células de la mucosa labial.

2. Identificación de los componentes del Proceso Docente Educativo.

3. Identificación de los estilos de aprendizaje de los alumnos de la Institución Educativa “x”

4. Determinación de las características generales del rendimiento escolar.

2. DISEÑO EN LINEA O SUCESION

Requiere de un solo grupo en calidad de grupo experimental y las conclusiones se establecen por comparación entre la situación antes de la aplicación de la variable estímulo

Selección del grupo Observaciones ANTES OBSERVACIONES

Experimental DEL ESTIMULO DESPUES DEL

ESTIMULO

3. DISEÑO CLASICO

Es el diseño típico en los experimentos; es de carácter prospectivo, requiere grupos pareados; uno como grupo experimental y otro como grupo testigo. el grupo experimental recibe la influencia de la variable independiente y el grupo testigo o blanco no la recibe (estimulo nulo)

ANTES DESPUES

GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

TESTIGO

Comparaciones: A vs B

A vs A’

B vs B’

4. DISEÑO CON GRUPOS DIFERENTES

Emplea dos grupos experimentales que reciben el mismo estimulo pero en tiempos diferentes y a veces hasta en ambientes diferentes; es de carácter prospectivo

TIEMPO 1

TIEMPO 2

Observaciones

en el grupo

A

A1

A2

ESTIMULO

A

A’

B

B’

ESTIMULO

NO ESTIMULO

X

Z

ESTIMULO

Z: Grupo de individuos franceses portadores del VIH en 2005

X: Grupo de pobladores brasileños portadores del VIH estudiados en 2006

5. DISEÑO CON DOS GRUPOS DESPUES

Es una variación del diseño clásico en la que se hacen solo dos observaciones, ambas después de la aplicación del estimulo desconociéndose la situación “antes” tanto del grupo experimental como del grupo testigo. Ninguno de los dos grupos recibe estímulo alguno por parte del investigador; pues tanto la variable independiente como el estimulo nulo (placebo) ya han sido aplicados sin la coordinación del investigador; desconociéndose la situación “antes”. >Las conclusiones se derivan de la comparación entre los resultados del grupo experimental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com