Diseño de un plan para Disminuir el daño ecológico causado a la ciénaga de Zapatosa ubicada en el municipio de Chimichagua –Cesar
César ArsuDocumentos de Investigación5 de Mayo de 2017
2.313 Palabras (10 Páginas)257 Visitas
Fase. 2- – Análisis del proyecto
Diseño de un plan para Disminuir el daño ecológico causado a la ciénaga de Zapatosa ubicada en el municipio de Chimichagua –Cesar
Diseño de Proyectos
Francisco Javier Hinestroza
Laura Daniela Pérez
Maribel Vanegas Fragozo - Código: 49751897
Marily Alejandra Morón
Cesar Enrique Argumedo Suescun
Grupo: 102058_408
Tutor: Jairo Orlando Dueñas
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)
Marzo - 19 - 2017
Introducción
En el presente trabajo expone el análisis de una necesidad presentada en el municipio de Chimichagua- Cesar. El trabajo compila la problemática existente en la región y facilita la identificación de los diferentes actores y circunstancias que son objeto de estudio. Los factores que se tienen en cuenta son: el económico, el social, el cultural, y el político. Al alcanzar la individualización de los problemas creamos un primer esfuerzo por buscar una solución suficientemente de dicho problema.
Analizando todos los factores que interactúan en el municipio de Chimichagua, es posible determinar y priorizar un problema en el cual podamos darle solución con el diseño de un proyecto de desarrollo sostenible, que conlleva a crear o mejorar un producto. Esto como una alternativa que beneficie a la comunidad de Chimichagua.
Objetivos
Objetivo General:
- Comprender los conceptos fundamentales y aplicaciones de diseños de Proyectos para la elaboración del trabajo colaborativo de la unidad I y resolver los ejercicios propuestos en este trabajo.
Objetivos específicos:
- Crear las capacidades profesionales necesarias para una excelente comprensión de los procesos que involucran la formulación y diseño de proyectos.
- Resaltar la importancia del diseño, formulación y evaluación de proyectos.
Cronograma de Actividades.
[pic 2]
Diagrama de Gantt:[pic 3]
Diagnóstico.
Municipio de Chimichanga Cesar.
Se inicia el diagnóstico mostrando la ubicación de la región seleccionada para trabajar según La Alcaldia de chimichagua (2017):
Chimichanga es una población y municipio de Colombia en el departamento de Cesar. Chimichanga está ubicado en la región Caribe de Colombia. Limita por el norte con el municipio de Astrea, por el sur con los municipios de Pailitas y Tamalameque, por el este con los municipios de Curumaní, Chiriguaná y El Carmen (Norte de Santander) y al oeste con el municipio de El Banco en el departamento de Magdalena. En el municipio de Chimichagua prevalece la economía informal con la pesca artesanal que es la actividad económica principal, especialmente en la cabecera municipal y los corregimientos de Candelaria, Saloa, Sempegua, La Mata y algunas veredas. La agricultura y la ganadería constituyen el segundo factor de ingresos.
[pic 4]
Actualmente en el municipio de Chimichanga se vive una situación preocupante por el desempleo ya que no cuenta con otras fuentes de empleo. A nivel nacional la tasa de desempleo en los últimos años ha decrecido ya que para el mes de Agosto de 2014 la cifra de desempleo fue de 9,5 (fuente: DANE).
La ciénaga es zona de planicies inundables en los cuales caen varios caños que se convierten en hábitats con una alta diversidad biológica. A nivel ambiental, las ciénagas son reguladoras de los ciclos hidrológicos, al ser zonas de amortiguación y control de inundaciones. También presentan una alta productividad de nutrientes, que se convierten en alimentos para las diferentes especies de la fauna y flora regional. Adicionalmente, las ciénagas forman corredores biológicos de apareamiento, reproducción y alimentación para especies migratorias.
Se está presentando un mal manejo de especies acuáticas comerciales por parte de los pescadores en el municipio de Chimichagua – Cesar, Vale la pena resaltar que en el municipio no existe información sobre la producción, comercialización y distribución de la carne de pescado, así como tampoco hay una asociación de personas que realicen esta actividad, evidenciándose un aprovechamiento de manera muy empírica y a baja escala, donde la tecnología es reducida y los beneficios a la comunidad no han sido muy significativos. También se debe a la poca vigilancia de las entidades competente para frenar la pesca de estos animales que no alcanzan a desarrollarse bien y por ende los están acabando por suplir las necesidades básicas de las familias y muchas veces no alcanzan abastecerla con lo que esto les produce.
Esta necesidad se presenta en los Habitantes del municipio de Chimichagua –Cesar. La necesidad se presenta por la poca vigilancia de las entidades competente para frenar la pesca de estos animales que no alcanzan a desarrollarse bien y por ende los están acabando por suplir las necesidades básicas de las familias y muchas veces no alcanzan abastecerla con lo que esto les produce. Además por la escasez de estudios referidos al desarrollo sostenible para la subregión de Zapatosa que relacionaran las variables económicas, sociales, ambientales y la falta de pertenencia de algunos.
¿Qué sucede?
Mal manejo de especies acuáticas comerciales por parte de los pescadores en el municipio de Chimichagua – Cesar por la poca vigilancia de las entidades competente para frenar la pesca de estos animales que no alcanzan a desarrollarse bien y por ende los están acabando por suplir las necesidades básicas de las familias y muchas veces no alcanzan abastecerla con lo que esto les produce.
¿A quién le sucede?
Les está sucediendo a 30.658 habitantes del municipio de Chimichagua –Cesar.
¿Por qué sucede?
Por la poca vigilancia de las entidades competente para frenar la pesca de estos animales ya que se ha visto una disminución en la cantidad de pesca desde los años 80 que capturaban alrededor de 64000 toneladas y ahora se capturando un promedio de 800 toneladas al año debido al no respetar las medidas establecidas de estos no alcanzan a desarrollarse bien y por ende los están acabando por suplir las necesidades básicas de las familias y muchas veces no alcanzan abastecerla con lo que esto les produce. El porcentaje del daño ocasionado a la ciénaga de zapatosa es de un 40% de la misma, este se inició por un derrame de petróleo sobre la ciénaga de Zapatosa hace muchos años, afectando gran parte del ecosistema de humedales de la subregión, seguido de las minas aledañas a esta fuente hídrica y por parte de los propios pescadores, en este fenómeno se identificaron varios problemas como la deforestación, el control del agua, el taponamiento de los caños, la falta de viviendas adecuadas para los pescadores, la construcción de estanques piscícolas como alternativa para los pescadores y la educación ambiental tanto para las autoridades municipales, empresarios y el municipio en general.
¿Cómo se podría solucionar?
Diseñando de un proyecto piscícola para mitigar el daño ecológico que causan los pescadores a la ciénaga Zapatosa del municipio de Chimichagua –Cesar
Identificación de la oportunidad de proyecto.
Necesidad de vigilar los recursos naturales existente en la Ciénaga de Zapatosa (peces) y la comercialización de estos.
Título del proyecto:
Diseño de un plan para Disminuir el daño ecológico causado a la ciénaga de Zapatosa ubicada en el municipio de Chimichagua –Cesar.
Tipo de proyecto:
El tipo de Proyectos es de desarrollo sostenible, Porque se busca a través de un proyecto económico y social que se lleva a cabo en una comunidad, el cual integra al medio ambiente, con el fin de mejorar la economía respetando el medio ambiente.
Sistematización de la idea y naturaleza del proyecto.
QUÉ | COMO: | CUANDO: | DONDE: | QUIEN: | PARA Y POR QUE: |
¿Qué se quiere hacer? Se quiere diseñar un proyecto donde se mitigue el daño que hoy en día los pescadores están causando a las especies que se encuentran en la ciénaga de Zapatosa. ¿Qué se puede hacer? Se pueden realizar charlas educativas donde se concienticen a los pescadores del daño que están causando a la ecología de la ciénaga de Zapatosa. Además se puede realizar sensibilización ambiental empleando medios divulgativo como folletos, talleres, revistas etc; criaderos de peces, ejercer vigilancia y control ambiental de manera permanente y repoblamiento de especies. ¿Qué se debe hacer? Se deben organizar a los pescadores para que se constituyan legalmente para que puedan obtener los beneficios que le puedan brindar las entidades competentes para solucionar la problemática. ¿Qué se quiere lograr? Se quiere recuperar la ecología de la ciénaga de Zapatosa. ¿Qué se espera obtener? Se espera obtener una cantidad considerable de peces que logre el abastecimiento alimenticio a la población y el comercio de los mismos. ¿Qué riesgos existen? Los riesgos que existen sería el de no contar con la información necesaria para diseñar el proyecto. ¿Qué oportunidades existen? La oportunidades que existe es el de mejorar la comercialización del producto (peces) para el sustento de los habitantes del municipio. ¿Qué se requiere? Se requiere la colaboración de Corpocesar, de la máxima autoridad del municipio y del gremio de pescadores para brindarnos apoyo en lo que sea conveniente para el diseño de dicho proyecto. | ¿Cómo hacerlo? Proporcionándoles las herramientas necesarias, que coayuden al desarrollo comunitario endógeno local y al bienestar familiar. ¿Cómo se va a costear? Esta necesidad se costeara buscando los recursos en los planes de desarrollo a nivel municipal y departamental.
| ¿Cuándo se realizará? Se realizara al comienzo del año 2018 con lo cual se buscara ya tener los recursos y herramientas necesarias para la implementación del proyecto.
| ¿Dónde se hará? Se realizara en el municipio de Chimichagua –Cesar.
| ¿Quiénes son los beneficiarios? La comunidad del municipio de Chimichagua. ¿Quién o quienes lo van a hacer? Las personas que se encuentre interesadas en mejorar su situación económica y quieran colaborar en el cuidado de la ciénaga. ¿Quién lo va a dirigir y/o ejecutar? La alcaldía de municipio de Chimichagua.
| ¿Para qué ó para quien se hace? Se realizara para ayudar a la conservación de la ciénaga y generación de sustento económico para la comunidad.
¿Por qué se hace? Se hace para la comunidad necesita mejorar la calidad de vida.
|
...