ECONOMÍA DEL DESARROLLO TEMA 1: GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
NomitApuntes27 de Febrero de 2016
13.372 Palabras (54 Páginas)373 Visitas
ECONOMÍA DEL DESARROLLO
TEMA 1: GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
- Competencia global
- Noción de globalización
- Globalización y pobreza
- COMPETENCIA GLOBAL:
Los periodos 1870-1914 y 1990-… se caracterizan por un conjunto de fenómenos. En el primero de los periodos, la globalización es muy importante.
Factores que caracterizan el sistema económico internacional:
- Aumento del comercio internacional ( se multiplicó por 5 entre 1990-2000. En el 2000, el 80% del comercio internacional era exportación de manufacturas, mientras en 1980 era del 25%).
- Internacionalización del capital: intercambio de capital no físico.
- Internacionalización de la producción: intercambio de los bienes por culpa de las multinacionales y su expansión.
- Internacionalización de las mercancías: incremento del intercambio de bienes producidos.
- Integración, cooperación y alianza entre las empresas: formación de redes entre empresas.
- Creación de nuevos espacios económicos: desarrollo de la UE, MERCOSUR, ASEAN, etc.
- Desregulación económica: intervenir en el mercado de trabajo, en las empresas públicas, etc.
- Desarrollo de las telecomunicaciones y la información
- Mejora del transporte y la accesibilidad
- Integración física del mercado.
- NOCIÓN DE GLOBALIZACIÓN:
La globalización, por lo tanto, contribuye a la definición de la nueva división internacional del trabajo (especialización de los países en distintas actividades productivas). El núcleo básico lo formarían los países de la OCDE, los nuevos países industrializados del Este asiático (Singapur, Taiwán, Hong-Kong, Corea del Sur) y algunos Latinoamericanos (Brasil, México, Argentina, etc.).
Pero la globalización es un fenómenos menos difundido de lo que se pretende, y sus indicadores no alcanzan los máximos del siglo (Ferren, 1996).
Aunque es verdadero el aumento de la globalización, el 80% de la producción mundial se dedica a los mercados internos, el 95% de la inversión se financia con ahorro interno y 9 de cada 10 trabajadores trabajan para los mercados nacionales. Es más, en vísperas de la I G.M., los ratios entre el comercio, la producción mundial, el capital extranjero e inversión total eran parecidos o superiores a los actuales (Naciones Unidas, 1994).
Efectos de la globalización:
Incremento de la competencia de los mercados, continuidad del ajuste productivo (deslocalización continua para abaratar la producción física).
- Continuación del ajuste productivo
- La diversidad del sistema productivo
- La diversidad espacial
b. La diversidad del sistema productivo: el sistema productivo de las economías más dinámicas está constituido, sin duda, por las actividades de alta tecnología (microelectrónica, robótica, biotecnología) pero también por las actividades manufactureras que se han reestructurado y diversificado (calzado, vestido, metalmecánica, química, naval, automóvil), además de las actividades de servicios avanzados (marketing, diseño) financieros ocio consumo.
c. La diversidad espacial: la diversidad productiva implica diversidad geográfica. Las empresas operan en un contexto productivo e institucional concreto, por lo que no sólo compiten las empresas sino también las ciudades y regiones en donde están localizadas. Por lo tanto, la diversidad productiva y la limitación de la concentración conducen a la diversidad geográfica.
La economía global es profundamente asimétrica. Existen varios “contras” y varias “periferias” y tanto el Norte como el Sur están tan diversificados internamente que tiene poco sentido analítico utilizar esas categorías (que el Norte no es todo centro y desarrollado).
Si analizamos los territorios periféricos y utilizamos dos criterios con dos variables se puede hacer una clasificación:
- Conocimiento
- Alejamiento físico
+ [pic 1]
[pic 2]
conocimiento[pic 3]
- +
[pic 4][pic 5]
-[pic 6]
alejamiento
Globalización y teorías : Tipología de interpretaciones que se dan sobre el concepto de globalización:
- La aldea global y el mundo sin fronteras
- Tendencia actual del liberalismo (desde el liberalismo se interpreta que la desregulación del mercado internacional está favoreciendo el desarrollo de algunos países)
- Nueva forma de imperialismo (había unos pensadores entre 1870-1914 que creían en la integración del sistema económico y decían que el imperialismo es el estado superior del capitalismo)
- La internacionalización de las mercancías, la producción y el capital (es la más objetiva, habla de forma aséptica sobre el proceso de globalización)
- Un proceso histórico en el que deciden múltiples actores (países, organizaciones y poblaciones)
3. GLOBALIZACIÓN Y POBREZA:
El mundo es diverso, los países diversos tienen un PIB per cápita ajustado de 1000$, mientras que los países de desarrollo alto unos 6000$.
Si nos fijamos en la esperanza de vida al nacer, los países pobres tienen una esperanza media de vida de 50 años, mientras que los países en desarrollo alto de unos 75 años.
El valor del índice de desarrollo humano: países pobres 0.35 y países con desarrollo alto 0.9
Entre 1960 y 1990 los países que concentran el 20% de la población más rica del mundo aumentaron su participación en el en PNB mundial del 70,2% al 82,7%.
En los países donde vive el 20% de la población más pobre la participación se redujo de un 2,3% a un 1,4%.
En 1960, el 20% más rico recibía 30 veces más de renta que el 20% más pobre, en 1990 la diferencia era de 60 veces. La diferencia absoluta en renta per cápita entre el 20% más rico y el 20% más pobre, expresada en dólares de 1990 aumentó de 1849 a 15149, entre 1969 y 1990.
El Banco Mundial estima que en 1985 había en el mundo más de mil millones de personas que vivían en la pobreza absoluta (con menos de 1$ per cápita al día) con menos de 370$ al año, lo que equivale a la tercera parte del mundo subdesarrollado. De ellos, 633 millones se consideran muy pobres (con menos de 275$ al año). Situación en la que se encontraba el 18% de la población de los países subdesarrollados.
Un tercio de los adultos en los países menos desarrollados son analfabetos y de ellos 2/3 son mujeres.
La distribución de la pobreza:
En el mundo los pobres se distribuyen de la siguiente manera: Sur de Asia 46,9%, Este de Asia 25%, África subsahariana 16%, y América Latina 6,6%.
Desde 1980 el número total de pobres ha parado de crecer e incluso se puede decir que ha disminuido un 20%. Según algunas estimaciones, ha disminuido en los países que se globalizan (China, India y México), pero ha aumentado en el resto de los países en desarrollo, que tienen una población de más de dos mil millones de habitantes.
Mundo
[pic 8][pic 7]
TEMA 2: CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO
- La competitividad de las naciones
- Los ciclos y modos de desarrollo
- El desarrollo, proceso con objetivos múltiples
- LA COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES:
Desarrollo y aumento de la productividad: normalmente los economistas dicen que desarrollo es igual a industrialización igual a incremento del bienestar en términos económicos. Esto es así porque los economistas hemos visto que el crecimiento económico iba asociado con el aumento de los productos manufacturados o transformados, ya que cada vez más en la cesta de la compra había productos transformados.
Industrialización es la forma que toma el proceso de desarrollo porque cada vez se usan más máquinas en el proceso productivo, se llegan a producir más bb y ss con la misma cantidad de trabajo (de energía), eso es aumentar la productividad.
...