ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Edgarditoh22 de Octubre de 2013

2.952 Palabras (12 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO COLABORATIVO 1

PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS

Grupo 401406_44

ANDREA DEL PILAR TARAZONA COLMENARES

Cód. 37.578.539

TUTORA:

JURY IVANOR CABEZAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

CARTAGENA – COLOMBIA

2013

TRABAJO COLABORATIVO 1

1. ¿De acuerdo en lo leído en la Unidad I elabore un perfil del educador del siglo XXI?

En estos tiempos de cambios, marcados y caracterizados por las innovaciones y desenvolverse en la sociedad en este siglo, el docente, se debe a un perfil y una actitud reflexiva y critica.

A un rol que contribuya, a preparar a los alumnos en la comprensión de su entorno, pendientes a los procesos, que desarrollen la capacidad de analizar y ser críticos desde la escuela.

El docente del siglo XXI, no se debe reducir a ser empleados del servicio de la dominación ideológica y estandarizada. El docente debe orientar a la sociedad, atento a la evolución de la cultura, acorde a la realidad que lo rodea.

Debe ser innovador, comunicador, facilitador del conocimiento, analítico, investigador, dedicado, comprometido con la sociedad y la cultura, este perfil lleva a desarrollar alternativas a la educación y sus grandes lagunas, que rodean los modelos actuales en la pedagogía.

Este siglo, trae consigo un devenir y un potencial tecnológico, que sitúan un reto para el docente. Y permiten que use las TIC, como herramientas que generen nuevos entornos educativos, y seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento

2. En nuestra realidad, ¿Cómo afectan o favorecen las distintas concepciones del ser docente a la escuela y la comunidad educativa en general en la construcción de una educación inclusiva, intercultural y democrática?

R/. Un gran impacto trascendental, trabajar desde el contexto educativo para una educación inclusiva, intercultural y democrática, en una sociedad donde todo anda al revés, existen muchos pobres, marginados y miserables en medio de la globalización mundial.

Afectaría a la sociedad, la comunidad, la cultura si el docente, se esclaviza a lo estandarizado, a los paradigmas y olvidando que puede generar grandes cambios sociales.

Desconociendo la pertinencia y la importancia, de la educación inclusiva para todos sin distinción de razas, colores, elites, círculos sociales, una donde todos podemos participar dar y recibir, a que la economía se fácil para los poderosos y difícil a los de pocos recurso, una educación intercultural que podamos transmitir a otros las experiencia, conocimientos.

Favorece a la sociedad, si el docente permite una revolución que traiga nuevos horizontes a la pedagogía, a los círculos educativos capitalistas, que desde que las personas estudian ya saben para que van a servir toda su vida, es la subordinación.

Que sea un obstáculo, en problemas como la xenofobia, el racismo, la discriminación, que aporte, discuta y proponga políticas educativas acorde a los derechos humanos. Ser realistas, ya que en la sociedad actual existen temáticas que no se resuelven con guías didácticas.

Dentro de la reconstrucción de los valores dentro de la sociedad, el docente, favorece cuando, es autoridad responsable de la socialización y sus procesos, que practique y aplique la metodología, enseñanzas y sobre todo el aprendizaje, un profesional reflexivo, crítico y creativo transformador en el conocimiento práctico

3. ¿Cómo despertar en los estudiantes el gozo cotidiano de aprender algo del conocimiento?

Para despertar el gozo cotidiano de aprender algo del conocimiento en los estudiantes es fundamental la labor del docente, el cual juega un papel importantísimo para que se motiven hacia el aprendizaje, por lo tanto los docentes debemos ser transmisores de conocimientos, miembros activos y motivadores, que encamine al estudiante a realizar sus propios procesos investigativos y a construir conocimientos teniendo en cuenta pre saberes e interacción con los demás.

Además de acuerdo a la vida actual, se exige cambios en los procesos metodológicos de la enseñanza que den respuestas a las necesidades de los estudiantes y motive el despertar y el deseo de aprender. Por lo tanto es necesario tener en cuenta el entorno y necesidades intrínsecas de los mismos, logrando captar la atención y motivación para abrir camino hacia un verdadero proceso de aprendizaje.

4. ¿Cómo imaginar desde su condición de estudiante la escuela que deseamos en un espacio adecuado para formar en el presente una conciencia histórica y con una visión de futuro?

Para imaginar desde mi condición de estudiante la escuela que deseamos en un espacio adecuado para formar en el presente una conciencia histórica y con una visión de futuro, primero debo pensar en la escuela desde un espacio adecuado en la que todos asumamos responsablemente nuestros roles y nos motivemos a construir procesos verdaderamente favorecedores que conlleven al beneficio no solo individual, sino también colectivo.

Además debe ser una escuela que aporte a la construcción de cultura, que forje seres humanos capaces de transformar el entorno social, moral, económico y político en el que se desenvuelve, que permita al individuo apersonarse con certeza de la verdadera necesidad de cambio, que favorezca el mejoramiento continuo de su realidad y que le permita visionarse positivamente ante los planes futuros.

Debe ser una escuela que permita al individuo valorar las acciones pasadas y tomar de cada una de ellas los elementos necesarios que le permitan hacer grandes cambios en el presente, visionándolos hacia el futuro, que se acerque a los estudiantes y sus necesidades, que les permita demostrar sus habilidades y destrezas y los motive al cambio a la innovación y tecnologías, con la elaboración de nuevos modelos pedagógicos que permitan demostrar sus capacidades. que forme en un ambiente democrático que facilite el aprendizaje de diversas maneras, una escuela que no sea estandarizada, que respete las individualidades, promoviendo la autonomía, que integre a los miembros de la comunidad y hacia un mismo fin: la formación integral de los niños, que estimule la vinculación con su entorno y que haya gestión para convertir los espacios en escenarios del aprendizaje, y liderazgo en diseñar e implementar nuevos modelos pedagógicos para formar actitudes adecuadas frente al conocimiento y la transformación de sus contextos.

5. ¿Considera pertinentes las pedagogías alternativas: la "pedagogía crítica” y la “educación multicultural” para el mundo actual?

R/.Si porque son definidas como un movimiento revolucionario por su propuesta de pensar y de educar en forma diferente a lo tradicional y a los modelos extraños e impuestos en la sociedad; y porque se emancipan, buscan procesos libertarios, critican al capitalismo, la globalización, la racionalidad dogmática.

Es “un movimiento revolucionario de educadores informados a partir de un principio de ética de compasión y justicia social: un ethos socialista basado en la solidaridad y en la independencia social, y un lenguaje de crítica que sea capaz de asir las leyes objetivas de la historia".

Ciertamente la pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que le permite al estudiante, cuestionar (criticar) el conocimiento que se le imparte en el aula de clase acerca de la realidad, es decir que el estudiante reflexiona sobre la realidad y esto le permite tener una idea propia sobre el asunto sin la influencia de nadie. El estudiante formado dentro de la pedagogía crítica se da cuenta que la situación actual de la sociedades de debe a un sin número de problemáticas originadas por el desarrollo de algunos países.

De otro lado, la pedagogía multicultural también es pertinente para la educación del mundo actual porque, ofrece la posibilidad de tener acceso a la educación sin que sea rechazado. Vivimos en un mundo integrado por diversas culturas por ello la educación de hoy debe estar preparada para atender a integrantes de las diversas culturas. La pedagogía multicultural tiene carácter inclusivo, nadie puede ser discriminado y por su pensamiento o conocimiento. Esta pedagogía busca que el estudiante aprenda de todo para que pueda sobrevivir en un mundo dinámico. Hasta pronto.

6. Explique la expresión de Gastón Bachelard “El desarrollo de las ciencias no es una línea continua sino que se ha realizado en discontinuidad, se avanza a través de “ruptura epistemológicas” que implican una modificación radical de algún importante procedimiento de investigación que se considera fundamental para la propia teorización científica”.

R/.Gastón Bachelard plantea que los avances de las ciencias no se dan por una acumulación de conocimientos sino por el cambio radical del conocimiento antiguo a un nuevo conocimiento, que corrige y “rompe” radicalmente con el conocimiento anterior, construyendo nuevos conceptos y nuevos métodos.

El conocimiento científico se desarrolla por corrección de errores. Una aguda frase de Gastón Bachelard dice que: “La ciencia no se desarrolla por evolución sino por revolución”.

La ciencia que conocemos hoy es el resultado de un largo proceso de desarrollo. Además hay que entender que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com